Está en la página 1de 45

1.

- ¿Qué importancia tuvo el liberalismo en la génesis de los procesos


imperialistas de Europa contemporánea? (S.XIX Y XX)

El liberalismo tiene su génesis en la Libertad, que es el sustento esencial de la


democracia. Los regímenes populistas y totalitarios lo desprestigian para
desplazarlo de la escena política y, así, apropiarse del poder total.

Después de la Edad media se dijo que el liberalismo se conocería en Europa


como humanismo, para que el mundo y el orden social surgiría por voluntad
divina (Dios) y también consideraron las condiciones y potensionalidades de
los seres humanos con el liberalismo se les dio más oportunidades a estos
como sociales, políticas y económicas; así da a conocer el liberalismo
moderno en el siglo 17 como el derecho a sufragar en lo legislativo, así se da
origen a la igualdad del ser humano.

2.- ¿Cómo se origina el nacionalismo Europeo?

El nacionalismo se había despertado por inspiración de na de las principales


ideas de la revolución francesa: todos los pueblos tienen derecho a disponer
de sí mismos. Las tropas de Napoleón sirvieron de vehículo propagador de
estas ideas; pero, a la vez, las invasiones napoleónicas desataron una
reacción nacionalista contra el Imperio de Napoleón. El Romanticismo
también tuvo papel clave, ya que rescata las leyendas medievales, buscando
en la tradición el espíritu de la nación y glorificando la supuesta libertad de
otras épocas, ahora perdida. Despertó el interés por el pasado histórico: el
folklore, la épica y las costumbres antiguas se analizaron y divulgaron. R. Lara
(2010) “Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del Siglo XIX.
3.- ¿Qué pueblos tienen un nacionalismo hoy en día?

En una región al norte de España se encuentra el país vasco que pertenece a


esa república, a pesar de tener su propio idioma, cultura e historia. Las
diferencias entre ambos han provocado que grupos radicales vascos anhelen
conformar un país por separado con sus propias leyes y autoridades. La
agrupación ETA (Euskadi ta Askatasuna, es decir, País Vasco y Libertad)
representa el grupo más extremo, ya que se ha propuesto alcanzar este
objetivo a como dé lugar. Con el fin de presionar a las autoridades españolas
para que permitan al País Vasco conformarse como Estado independiente,
ETA ha llevado a cabo numerosos atentados en España, causando muertes y
miedo entre la población.

4.- ¿Cómo influyó la Industrialización de Europa o la revolución industrial en


el desarrollo de políticas imperialistas?

-Económica
Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia
prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.

-Política
Los estados tienen a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad
y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.

-Ideológica
Los grandes imperios se ven impulsados a expandir su influencia para luego
difundir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son
beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.
5.- ¿Qué nuevas tecnologías hacen su aparición en el S.XIX y Cómo influyen
en la vida de las personas?

La Revolución Industrial (1760 - 1840)

La primera revolución industrial nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII


con el invento de la máquina de vapor. Por primera vez, la Humanidad
podía realizar tareas agrícolas o industriales prescindiendo del esfuerzo de
las personas o animales. Este invento propició la agricultura a gran escala y
el desarrollo de las industrias. Al mejorar los medios de producción se
produjo una migración masiva del campo a las ciudades, donde estaban las
fábricas, cambiando la sociedad pues aparece la clase obrera. Esto da lugar
a la aparición de los movimientos obreros que empiezan a luchar por los
derechos de los trabajadores. En esta época aparecen muchos inventos
e innovaciones tecnológicas como el teléfono, la bombilla, la siderurgia,
el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos a motor.

Automóvil fabricado por


Daimler en 1886 ( Klaus Enslin
from Stuttgart/Germany)
La Época

La sociedad experimenta una gran transformación, tal vez la más importante


desde la revolución neolítica, cuando en los países de Europa Occidental
comienza una gran producción de artículos que ya no se fabrican a mano si
no en grandes fábricas mecanizadas. Los campesinos abandonan en masa el
cultivo de la tierra y se trasladan del campo a las ciudades para trabajar en
las fábricas; las zonas rurales empiezan a despoblarse y las ciudades crecen
de manera espectacular, pasando de un mundo rural a una sociedad urbana.
La necesidad de vender las grandes cantidades de productos elaborados en
las fábricas provoca la competencia entre empresas y el nacimiento de la
actual sociedad de consumo.

Impacto Ambiental

Las nuevas fábricas y medios de transporte funcionan mediante carbón, lo


que supone el comienzo de los problemas de explotación de recursos
naturales, de contaminación y de producción de grandes cantidades de
basura y residuos en las ciudades que duran hasta la actualidad.

Tabla de Resumen de la Etapa

-NUEVOS OBJETOS Y HERRAMIENTAS: Máquina de vapor, pila, prensa


hidráulica, pararrayos, termómetro.

-NUEVOS MATERIALES: Acero

-NUEVAS TECNOLOGIAS: Grandes Máquinas, comienzos de la electricidad

-NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: Carbón

-NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE: Ferrocarril, barco de vapor

-NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Telégrafo, periódicos, revistas

-IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Contaminación, explotación de recursos.


The Rocket locomotora construida por George Sthepenson y su hijo Robert.
Museo de Ciencias de Londres.

-La Segunda Revolución Industrial (1840-1945)

La Época

La sociedad surgida de la Revolución Industrial se hace cada vez más urbana y


más consumista, ayudada por los avances en los transportes y las
comunicaciones, la escolarización de los más jóvenes se convierte en
obligatoria en los países desarrollados. La mayor complejidad de las
empresas provoca la necesidad de un mayor número de burócratas,
administrativos y obreros especializados con una mayor formación que en el
pasado.
Actividad Tecnológica e influencia sobre el modo de vida

Las aplicaciones de la electricidad y el magnetismo, que venían siendo


estudiados desde el S.XVIII, cambian profundamente la sociedad; por un lado
la bombilla eléctrica va a conseguir iluminar y mantener la actividad en las
ciudades durante la noche de una manera eficiente, limpia y segura, y el
ascensor cambia radicalmente el aspecto de las ciudades al permitirles la
posibilidad de crecer en altura y no solamente en horizontal. Por el otro, la
aplicación de la electricidad y de la incipiente electrónica a las
comunicaciones produce una autentica revolución, que empieza por el
teléfono y prosigue con la radio.

El Carbón se va viendo reemplazado como primera fuente de energía por los


productos derivados del petróleo: la invención del automóvil cambiara de
manera irreversible la vida en la ciudad y las dos tecnologías estrella de la
época, petróleo y electricidad, supondrán dos alternativas para la evolución
de medios de transporte como el ferrocarril, los barcos, los tranvías, el metro
o el avión.
Impacto Ambiental

La proliferación de los automóviles y medios de transporte aumenta los


problemas de contaminación, explotación de recursos y generación de
residuos.

Tabla Resumen de la etapa

-NUEVOS OBJETOS Y HERRAMIENTAS: Bombilla eléctrica, ascensor, máquina


fotográfica, bicicleta, submarino.

-NUEVAS TECNOLOGÍAS: Eléctrica, comienzos de la eléctrica.

-NUEVAS FUENTES DE ENERGIA: Petróleo, electricidad.

-NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE: Automóvil, avión, metro, tranvía.

-NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Teléfono, radio, fotografía, cine.

-IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Contaminación, explotación de recursos.

Influyen sobre las personas, modificando sus modeles de vida, sus elecciones,
sus costumbres, el consumo y la opinión pública.
6.- ¿Qué procesos abarcó el avance de la industrialización?

Abarcó no solo a la industria, sino también a la agricultura, comercio,


finanzas, estructura social, educación y al campo del pensamiento vinculado
del trabajo.

La Primera Revolución Industrial se caracterizó por el nacimiento de la


industria textil, la maquina a vapor, la invención de la locomotora, la
revolución agraria y el crecimiento de la población y comprende los años
1760 a 1860.
La Segunda Etapa de cambios se vivió a partir de 1860, época donde se
registran avance en la evolución de la ciencia y la tecnología, producido por
el desarrollo de las ciencias naturales. Este segundo periodo es denominado
Nueva Revolución Industrial o Segunda Revolución Industrial, caracterizado
por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la existencia
humana.

7.- ¿En qué consistió el crecimiento y la movilidad social en el S.XIX?

Crecimiento y movilización social

Hacia fines del siglo XIX la población Europea creció enormemente,


alcanzando cifras sin precedentes. De 270 millones de habitantes en 1850, se
pasó a 400 millones en 1900. Este fenómeno se produjo tanto por la
reducción de los índices de mortalidad, debido al avance de la medicina e
higiene, de la alimentación y de la educación. Todo ello produjo diversos
cambios en la sociedad, las necesidades de la creciente cantidad de
habitantes eran difíciles de satisfacer, menos cuando la industrialización del
agro había reducido la demanda de mano de obra en ese sector. Esta
situación impulsó la migración del campo a la ciudad que, facilitada por el
ferrocarril, llevó a miles de personas a buscar mejores oportunidades
laborales en las urbes, y a la concentración de esta nueva población en las
periferias.
Las urbes eran una fuerte concentración de población de clase baja que vivía
en condiciones sumamente precarias y constituían la mano de obra de las
nuevas industrias. Fueron precisamente la pobreza y el aumento de la
población europea lo que generó un nuevo movimiento de población. Entre
1845 y 1880, cincuenta y sesenta millones de europeos emigraron hacia
América, África y Oceanía en busca de mejores condiciones de vida.

8.- ¿Cómo se origina el capitalismo y la sociedad de clases?

Capitalismo y sociedad de clases

El proceso de fuertes transformaciones acaecidas en la Europa del siglo XIX


no se comprende sin el predominio del sistema económico capitalista y la
estructura social de clases que consolidó este modelo. El capitalismo consiste
en la acumulación de bienes y dinero con el fin de invertirlos y generar más
riquezas. Este sistema económico existía en Europa desde el siglo XVI. La
Revolución Industrial que aceleró su ritmo debido al éxito y al progreso que
estas transformaciones trajeron al continente. Gracias al perfeccionamiento
de los medios de comunicación y al crecimiento de la industria y los servicios,
la influencia europea llegó a otros continentes, transformando esa economía
continental en una mundial. Los empresarios europeos invertían en bancos,
industrias y en transportes, colaborando así con el desarrollo económico de
sus países y terminaron por transformar a naciones como Inglaterra y Francia
en las máximas potencias mundiales de aquel período. Los capitales
acumulados y reinvertidos fueron generando cada vez mayores riquezas. Los
europeos creían que el progreso no tenía límites y que tenían el absoluto
dominio del mundo. La alta burguesía europea fue la clase social más
beneficiada por el capitalismo imperante y la industrialización. Tras ellos se
encontraba una clase media y una clase baja.
9.- ¿Qué clases sociales constituían el orden social en S.XIX?

Burguesía
La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a
la posición política alcanzada. El crecimiento de poder económico de la
burguesía favoreció para que ésta llegara a esa posición socioeconómica.
Orígenes
En plena revolución manufacturera nos encontramos
con productos mercantiles que eran dueños de sus talleres, donde
trabajaban junto a su familia, oficiales y aprendices. Al crecer la demanda de
mercadería, no todos estuvieron en condiciones de adaptarse a través de la
tecnología este grupo se dividió en dos: los que pasaron a ser parte del
proletariado y, los más afortunados, que lograron tecnificarse. Este último
grupo junto a labradores acomodados y comerciantes-empresarios son la
base sobre la que se construyó la burguesía industrial.
Algunos se enriquecieron cambiando actividades agrarias, alquilando tierras
que explotaban racionalmente junto a las suyas, y talare que con frecuencia
distribuían entre los campesinos pobres. Para trabajar las tierras solían
invertir en nuevas técnicas y la mano de obra de los vecinos más pobres. Solo
unos pocos, dueños de las tierras propias o arrendatarios lograron terminar
siendo ricos granjeros.
Los comerciantes-empresarios: fueron los que a través de créditos o con
socios capitalistas o con ahorros propios montaron pequeños negocios. Lo
cierto es que estas pequeñas empresas aprovecharon el momento usando o
creando la tecnología e invirtiendo en capital que tenía o podían prestado, y
usaron la mano de obra disponible.

Burguesía
Proletariado

Es la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo


de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la
burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase
es llamado un proletario. En la Roma impera, los proletarios eran los
ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedad y cuya única salida
para el Estado era generar proles (hijos) para los ejércitos del imperio.

El proletariado en la teoría marxista

Es aquella clase social que no tiene la propiedad de los medios de


producción. La única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su
fuerza de trabajo. Los trabajadores de las fábricas desean que los sueldos
sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios deseas q los
costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible.
El proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista,
que carece de propiedad sobre los medios de producción y se ve obligada a
vender a su fuerza de trabajo para proporcionarse los medios de
subsistencia. Este surgió en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo del
capitalismo está acompañado de la descomposición de la pequeña
producción mercantil, del empobrecimiento de los campesinos y artesanos,
que pasaron a engrosar las filas del proletariado.

Proletariado y tiempos de producción

El artesano pre-industrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo.


Posteriormente, la aparición del reloj y la producción industrial primitiva
configuraron un modelo de producción determinado por “fechas” en la cual
se comienzan a promover una visión “productiva” que incentivaba la cultura
capitalista. En ese tiempo, quien no trabajaba era condenado a muerte. La
aparición de una clase media sin inscripción de clase hizo que solo una
fracción privilegiada de proletariado del proletariado pudiera negociar un
estándar mínimo de vida a través del modelo económico keynesiano, que se
creó para salvar al capitalismo de su ruina tras las gran crisis de 1929. El
proletariado se organiza va a través de relaciones políticas representativas lo
que significa que al igual que en el capitalismo liberal hubiese una fracción
proletaria pobre, marginada sin participación.

10.- ¿Cómo surge el socialismo y el movimiento obrero?

Como vimos, la industrialización trajo algunas consecuencias negativas, sobre


todo en el ámbito social. Mientras algunos aumentaron sus riquezas, una
gran mayoría de la población de los países industrializados de Europa se vio
inserta en la pobreza y el abandono. Día a día luchaban por ganarse la vida
mediante un esforzado trabajo en fábricas manufactureras. Hombres,
mujeres e incluso niños tenían jornadas laborales de hasta doce horas diarias,
para luego regresar a sus viviendas, las cuales muchas veces no pasaban de
ser una sola habitación, atestada de personas y con precarios servicios
higiénicos. Una de las causas de esta situación estuvo dada por la nula
existencia de leyes sociales que regularan el trato entre patrones y
proletarios, y la escasa intervención del Estado en cuanto al cuidado y
protección de los más desposeídos. Como respuesta a esta situación, durante
el siglo XIX surgieron los primeros movimientos obreros y, producto de estos,
se desarrolló el pensamiento socialista. Su propósito era contrarrestar el
poder absoluto de los empresarios, es decir planteaban que las ganancias
económicas de industrias no fueran repartidas únicamente entre quienes
poseían el capital, sino que alcanzaran también para quienes aportaban con
su trabajo físico. A su vez, el pensamiento socialista, surgido en la década de
1830, otorgó a los trabajadores un sustento teórico sobre el cual podían
fundamentar sus actos. Este pensamiento observaba al hombre, no como un
ser individual, sino como un ser que vive y trabaja en comunidad. Las
tensiones entre ambas posturas permanecían latentes en la Europa de
principios del siglo XX. El capitalismo predominaba, pero el socialismo iba
tomando fuerza día a día, amenazando el sistema que tanto éxito económico
había traído al continente durante el siglo XIX.

11.- ¿Qué transformaciones trajo consigo esta ideología para el mundo


contemporáneo europeo?

El nacimiento del movimiento obrero está ligado a las transformaciones


políticas, sociales y económicas que trae consigo la victoria de las ideas del
Liberalismo, tanto político como económico. Desde el punto de vista político-
social, la desaparición de los privilegios y el establecimiento de la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley trajo consigo la desaparición de la sociedad
de tipo estamental y el establecimiento de una sociedad de clases, formada
por dos clases:

1) La Burguesía, grupo minoritario y dueño del poder político y económico.


2) El Proletariado. Grupo mayoritario, formado por campesinos y obreros,
pobres y con muy poca participación en política.

Desde el punto de vista económico, el liberalismo económico (Capitalismo)


trae consigo la no intervención del Estado en la economía. A esto debemos
añadir el desarrollo de la Revolución Industrial, que da lugar al desarrollo del
Maquinismo y a un fuerte crecimiento demográfico (Revolución
demográfica). La interrelación de estos tres factores dará lugar a la aparición
de graves problemas que van a afectar sólo al proletariado: sueldos muy
bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de
mujeres y niños, barrios obreros de viviendas en muy malas condiciones,
analfabetismo, etc.

12.- ¿En qué consistió el imperialismo social contemporáneo?

Consistió en la dominación política de un Estado sobre varios otros para


establecer una hegemonía política, económica, cultural, a costa de otros
estados o pueblos generalmente menos desarrollados tecnológicamente.
Comúnmente se les suele llamar a los países imperialistas como potencias.

13.- ¿Qué factores incidieron en su origen?

1.- Factores socioeconómicos: Se hace necesaria entonces una expansión


económica, centrada en la búsqueda de materias primas para la artesanía
europea. Se crea la necesidad de dinero, metales preciosos para acuñar
moneda. Otro motivo económico es la demanda de especias; luego del
control turco en el Mediterráneo, Portugal se ve obligada a buscar otra vía a
las Indias.

2.- Factores ideológicos: Es importante en el movimiento, la sed de aventuras


del hombre renacentista, estimulada por los textos de Marco Polo. Existía
también un afán de enriquecimiento; metales, especias y otros. No hay que
olvidar tampoco el espíritu de cruzada que provenía de la edad media.

3.- Factores científicos: Fueron necesarios los estudios geográficos desde la


“Geografía” de Ptolomeo, como “Imago Mundi” de Pierre d'Ally. La
deducción de este libro es la redondez de la Tierra. Entonces se hicieron
numerosos viajes para demostrarlo (Colón, Magallanes, Drake, los cuales
circunnavegaron la Tierra).

4.- Factores técnicos: Fue importante el desarrollo de la cartografía


(portulanos y cartas marinas) y la navegación (astrolabio y brújula). También
se perfeccionaron las naves, creándose la nao y la carabela, embarcaciones
apropiadas para la navegación transoceánica.

14.- ¿Qué características tuvo el imperialismo contemporáneo?

En primer lugar, el desarrollo científico y técnico alcanzado en Europa, facilitó


la expansión y la comunicación con los nuevos territorios conquistados.
Además, las potencias europeas contaban con suficiente población,
transportes, comunicaciones y recursos económicos provenientes de la
industria para llevar a cabo este proceso. Asimismo, la repartición arbitraria
entre las potencias, ligada a sus intereses, va a producir enfrentamientos
entre las propias tribus, facilitando el proceso colonizador.

15.- ¿Qué formas de dominio abarcó este proceso?

Los europeos establecieron distintos tipos de control sobre los pueblos


sometidos a su acción colonial:
-CONCESIONES: En ellas se obtenían ventajas comerciales de países
independientes, que tuvieron que ceder una serie de puertos a las potencias
colonizadoras.

-PROTECTORADOS: La potencia protectora se reservaba la política exterior y


la explotación de determinadas riquezas del país.

-COLONIAS: Ya fueran de posición, de explotación o de poblamiento estaban


totalmente sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y
administrada por ella.

16.- ¿Qué grandes imperios lograron desarrollarse? Establezca cada uno de


ellos, con sus características y agregue mapas.

Los Imperios más importantes fueron:

El Imperio Británico

Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero


alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-
1901), impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta
entonces había controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con
claras aspiraciones comerciales o estratégicas.

Victoria I

Joseph Chamberlain

Sus dominios se extendían por los cinco continentes:

Asia

La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha


completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de
una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las
Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias
primas (algodón, yute, té, etc.).

Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se


convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había
constituido un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo
que supuso la creación de una vía terrestre hacia China.

Mediterráneo

En el controló una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la India


una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron
Malta y Suez.
Inauguración del canal Inauguración del canal Navegación por el canal

África

En África avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán.

En esta progresión hacia el norte chocará con los bóers, pobladores de origen
holandés establecidos en Transvaal y Orange así como con la población zulú a
la que venció en 1879.

En el control del valle del Nilo chocó contra la otra gran potencia imperialista
de África: Francia.

Una vez alejado el peligro de una guerra entre ambas potencias tras
el "Incidente de Fachoda" (en Sudán), el Imperio Británico se adueñó de una
de las áreas más ricas de África: el sur, pródigo en oro y diamantes; y el valle
del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón. Su control le
permitió además proteger las principales rutas que conducían a la India.

Soldados bóers
Oceanía

Nueva Zelanda fue convertida en colonia


británica en 1841 quedando su población
indígena, los maoríes, bajo la soberanía de la
metrópoli. Australia fue utilizada durante gran
parte del siglo XIX como prisión donde eran
destinados determinados convictos.

Maoríes trabajando el lino

América

Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867


siéndole otorgado un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o
Guayana constituyeron asimismo posesiones británicas.

Caricatura del Imperio Británico


Territorios que en un momento u otro formaron parte de Inglaterra y
posteriormente del Reino Unido a través de la historia.

El Imperio Francés

Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en


importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien
intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota infringida
por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa.

En África

En 1847 conquistó Argelia, centro de los


dominios del noroeste del continente.

Posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un


protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania, provocando dos
crisis que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de
carácter internacional.
El territorio conocido como Congo francés (el otro sería el belga) fue
declarado colonia en 1881.

En 1898 consiguió Madagascar, pero tras el incidente de Fachoda con los


británicos abandonó el proyecto de unir los extremos Este y Oeste del
continente que le hubiesen permitido abrirse a los océanos Atlántico e Índico
a través de Sudán.

En 1911 se desató entre ambas potencias un nuevo conflicto que se saldó


con la concesión de la ampliación del territorio de Camerún en beneficio de
Alemania.

Alegoría de la conquista de Argelia.

En Asia

Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y


Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China
consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los
denominados "Tratados desiguales".

En Oceanía

Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.

En América

Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago


de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana.
Las áreas de color azul indican los territorios que un momento u otro han
formado parte del Imperio Colonial Francés a través de la historia

Otros Imperios

Rusia

Buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el


siglo XVI. Incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del
Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de
Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905.
Alemania e Italia

Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron


tardíamente a la empresa imperialista.

Bélgica

Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de


Berlín en 1885 fue incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II.

Portugal y España

Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su


proyecto de unir ambos territorios fracasó.

España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba,
Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo,
conservó en África Occidental Ifni, Rio Muni y Fernando Poo.
Los Imperios no Europeos

Estados Unidos

Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) iniciaron su expansión colonial con la


compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le confirió el
dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia
arrebató Filipinas a España.

Japón

Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización se anexiona diversos


territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará
con Manchuria.
17.- ¿Qué consecuencias acarreo el proceso imperialista europeo
contemporáneo siglo XIX y XX?

Ahora bien, al analizar las consecuencias para los territorios


dominados podemos dividirlas en varias categorías, algunas de ellas son:

Demográficas: en este aspectos las consecuencias son contradictorias, en sí la


población se incrementó como consecuencia de la disminución de la
mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna
occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un
desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave
problema para los estados surgidos de la descolonización. No obstante, en
algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción
(especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la
importación de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.) o por
los enfrentamientos o las condiciones de trabajo. En otros lugares, la
población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Económicas: Para la puesta en marcha de la explotación económica de los


territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de una mínima
infraestructuras. Fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras para dar
salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a las
metrópolis. La economía tradicional basada en una agricultura auto-
suficiente y de policultivo fue sustituida por otra de exportación, en régimen
de monocultivo, ocasionando la desaparición de las formas ancestrales de
producción y la extensión de cultivos como el del café, cacao, caucho té o
caña de azúcar, dando lugar a notables cambios del paisaje y graves
alteraciones del medio natural, así como del rendimiento de la tierra.

Sociales: La burguesía de las metrópolis (comerciantes, funcionarios y


terratenientes), copó los niveles altos y medios de la sociedad
colonial. La mayor parte de la población autóctona fue objeto de un
generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes
reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la
agricultura de plantación.

Políticas: En mayor o menor medida, las zonas ocupadas se vieron bajo el


dominio y control de las metrópolis y, por lo tanto la dependencia de las
colonias respecto a la ésta estuvo determinado por el tipo de organización
administrativa que les fue impuesta. Los cargos y la organización
administrativa estuvo en manos de los imperios. En muchos casos los
naturales de las colonias demandaron los mismos modos democráticos que
las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus
colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.

Culturales: se dará la pérdida de identidad de los pobladores indígenas al


implantar los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los
colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el
francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación. La
religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos
existentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando lugar
a creencias de carácter sincrético. Sin embargo en el mundo musulmán y Asia
la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del África negra,
debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y el
hinduismo.

18.- Establezca conclusiones generales de su trabajo y entregue en hojas de


oficio o de carta.

Conclusión

Este trabajo me sirvió para saber más sobre el imperialismo, que el


imperialismo es una política de dominio económico, territorial, político y
cultural de las grandes potencias sobre los pueblos de menor desarrollo, los
grandes imperios que lograron desarrollarse fueron británico, Francés,
Alemania e Italia, Bélgica, Portugal, España, Estados Unidos y Japón. La
principal clase social era la burguesía y el proletario. Nuevas tecnología S.XIX
y XX.
-La primera revolución industrial: Maquina a vapor, pila, prensa hidráulica,
pararrayos, termómetro Acero-Grandes maquinas, comienzos de la
electricidad Carbón Ferrocarril, barco a vapor Telégrafo, periódicos, revistas.

-La segunda revolución industrial: Bombilla eléctrica, ascensor, máquina


fotográfica, bicicleta, submarino eléctrica, comienzos de la electrónica,
petróleo, electricidad, automóvil, avión, metro, tranvía, teléfono, radio,
fotografía, cine. La revolución industrial influyo sobre las personas,
modificando sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el
consumo y la opinión pública.

Los aspectos positivos del imperialismo:

-Creo modernos sistemas gubernamentales.


-Elimino el tráfico de esclavos africanos en el trascurso del siglo XIX.
-Desarrollo modernos sistemas económicos de producción en los países
dominados.
-Difundió la educación y la enseñanza de las ciencias en dichos países.
-Unificó grandes zonas aunque compuestas por diversas religiones, tribus y
pueblos étnicos.

Los Aspectos negativos del imperialismo:

-El imperialismo uso la fuerza y la represión como método para el dominio.


-Hizo depender las economías coloniales de las necesidades de los países
metropolitanos o imperialistas.
-Causó la extinción de la cultura de los pueblos que estaban bajo el poder de
los países imperialistas.

19.- Establezca causas, consecuencias, etapas y desarrollo (primera guerra


mundial)

1.-Políticas: La expansión del imperio alemán dominando al imperio austro


húngaro, y la unión de la triple entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) que
habían hecho tratados previos por si se desataba una guerra para ayudarse.
2.-Sociales: El imperio austro húngaro quiso dominar toda la zona de Serbia,
y por eso uno de los serbios mato al archiduque Francisco José. Los rusos al
estar de lado de los serbios, intervienen a su favor.

3.-Economicas: El imperialismo de los países potencias en plena expansión, la


conquista de colonias en nuevos lugares del mundo como África y Asia, hacía
que los países enfrentados coincidieran con las áreas que querían explotar
para sacar recursos.

Consecuencias:

Demográficas: aumento la mortalidad, descenso de natalidad y de población


activa. Descompensación de sexos y edad. (Por todo eso de enviar a los
hombres a la guerra que eran los que trabajaban y todo eso).

Económicas: Destrucción urbana e industrial, economía de guerra,


endeudamiento e inflación y USA se convirtió en acreedor.

Sociales: incorporación de la mujer al mercado laboral, empobrecimiento de


clases medias y trabajadores, tensiones sociales, avance de las ideologías
extremistas.

Políticas: Desaparecieron las 4 dinastías reinantes: Austro-Húngara, rusa,


alemana y turca. Transformación del mapa político.
Ideológicas: crisis del eropeocentrismo, nacionalismo, revanchismo y
radicalismo, cambios artísticos (vanguardismo).

Orden Cronológico de la primera guerra mundial

1914

28 junio Asesinato en Sarajevo del archiduque de Austria.


28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia.
3 agosto Alemania declara la guerra a Francia a la vez que invade Bélgica.
6-13 septiembre batalla del Marne. Los alemanes se ven obligados a
retroceder.
29 octubre Turquía ataca Rusia.

1915

22 abril Los alemanes usan gases asfixiantes en Ypres.


26 abril Submarinos alemanes hunden el trasatlántico Lusitania.
24 mayo Italia entra en la guerra.
24 mayo Bulgaria entra en guerra.

1916

21 febrero Comienza la batalla de Verdun.


31 mayo Batalla naval frente a la península de Jutlandia.
1 julio inicio de la batalla del Somme.
27 agosto Italia declara la guerra a Alemania.

1917

1 febrero Alemania intensifica sus ataques submarinos.


6 abril EE.UU declara la guerra a Alemania.
24 octubre Italia cae derrotada en Caporetto.
25 octubre Los bolcheviques toman el poder en Rusia.

1918

3 marzo Rusia se rinde. Paz de Brest-Litovsk.


29 septiembre Bulgaria firma el armisticio.
29 octubre Nace un nuevo país, Yugoslavia.
31 octubre Turquía firma el armisticio.
9 noviembre Guillermo II abdica. Se proclama la Republica alemana.
11 noviembre Alemania firma el armisticio.
Etapas

Guerra de Movimientos (1914)


Guerra de Posiciones (1915-1916)
Crisis de 1917
Final del conflicto (1918)

La Guerra de movimientos (1914)


Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914,
centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez
conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los
alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el
objetivo de sorprender a sus adversarios.
Se desarrolló en dos frentes:
En el occidental

Alemania puso en práctica el plan diseñado por


el general del Estado Mayor A. Von
Shlieffen e invadió Bélgica violando con ello la
neutralidad de ese país. La intención era
sorprender a los franceses por el norte y llegar
hasta París en pocas semanas.

El plan Shlieffen pareció tener éxito, pues una


vez eliminada la oposición de los franco-
británicos en Charleroi, los alemanes
emprendieron un rápido avance por territorio
francés sin encontrar apenas una resistencia
organizada. El gobierno francés hubo de
abandonar París y se retiró a Burdeos.

Sin embargo, ante el empuje alemán, los


franceses replegaron sus tropas y las
concentraron en torno al río Marne. El
comandante de las fuerzas alemanas Von
Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió
algunas divisiones al frente oriental, donde los
rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas.

Los franceses, comandados por el general


Joffre, reorganizaron sus ejércitos
aprovechando el traslado de tropas alemanas al
frente oriental. Pasaron a la ofensiva en día 5
de septiembre, fecha de inicio de la batalla del
río Marne donde sorprendieron a los
desprevenidos alemanes que hubieron de
emprender la retirada, aunque más tarde
lograron estabilizar el frente.

La batalla del Marne puso de relieve el fracaso


de los planes alemanes para vencer a los
franceses mediante un ataque
relámpago. Moltke fue sustituido por el
general Falkenhayn.

-Alfred Von Shlieffen -Falkenhayn -Von Moltke - Joffre


La guerra de posiciones (1915-1916)

Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por


la forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarcó los
años 1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago
iniciada por los alemanes en 1914.

Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a


la guerra de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de
trincheras que se extendieron a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar
del Norte hasta Suiza.

Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una


estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de
proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente
oriental.
Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de vencer a los
aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.

El nuevo escenario bélico abrió paso a


una guerra de desgaste desarrollada
esencialmente en territorio francés y belga, que
produjo un elevadísimo número de bajas y
arruinó la moral de los soldados.

Las tropas se vieron obligadas a luchar durante


meses en trincheras, en penosas condiciones,
bajo la constante acción de la artillería,
rodeados de alambradas, enfangadas en
terrenos infectados de roedores y sometidas a
la machacona acción de las armas
automáticas y los nuevos ingenios
bélicos(lanzallamas, gases, etc.).
Proyectiles. Verdún Cadáveres de soldados franceses

En el frente ruso los alemanes habían


alcanzado exitosas victorias, sin embargo en el
occidental fueron los aliados quienes tomaron
la iniciativa durante el transcurso de 1915,
lanzando ofensivas en Champaña y Artois que
fueron contenidas por los alemanes.
Los italianos intervinieron frente a los
austríacos por el río Isonzo cosechando grandes
pérdidas. Sin embargo, ninguno de los dos
contendientes consiguió romper el frente, que
permaneció casi invariable.

Durante los meses de 1916 se desencadenaron


una serie de acciones con el fin de romper las
líneas enemigas. El punto donde se concentró
el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún. Allí
se sucedieron violentos combates entre febrero
y diciembre (“Infierno de Verdún”). Los
franceses resistieron al mando del
general Petain. El resultado de la batalla arrojó
enormes pérdidas por ambos bandos,
calculándose en 750.000 bajas entre muertos y
heridos. El general Falkenhayn fue sustituido
por Hindenburg en el mando alemán.

Con el fin de distraer la acción de los


alemanes las fuerzas británicas y francesas
iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en
torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo
descomunales, superiores a las de Verdún (1
millón); tan solo durante el primer día de la
batalla (1 de julio de 1916) los británicos
perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue
sustituido en el mando por el general Nivelle.

En el frente oriental los rusos, tras las enormes


pérdidas del año anterior consiguieron al
mando del general Brusilov obtener éxitos
en Galitzia, aunque los imperios centrales
reaccionaron en pocas semanas y comenzaron
a apreciarse los primeros síntomas de desplome
en el ejército ruso.

En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho


naval más importante de la contienda, la batalla
de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo
de la flota alemana sobre la británica. No
obstante, los buques alemanes se retiraron a
sus bases, interviniendo en adelante sólo en
contadas ocasiones y dejando el peso de la
guerra en el mar a los submarinos.

General Petain General Nivelle A. Brusilov


La crisis de 1917

El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de dar fin a la guerra


a corto plazo puso en dificultades a los beligerantes. Tropas y retaguardia
fueron presa de una creciente desmoralización.

Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se


transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La
unidad política se quebró en el seno de cada una de las potencias e
innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada.
Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los Estados
Unidos) o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis
de los partidarios de continuar la contienda.

Presidente Wilson Papa Benedicto XV

En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, unida a la


escasez de víveres y pertrechos, provocaron huelgas en la industria
metalúrgica y la sucesión de una serie motines (primavera de 1917) que
fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. El general Nivelle fue
sustituido por el mariscal Petain quien logró restaurar la disciplina militar. El
gobierno fue asumido por Georges Clemenceau.

Mariscal Petain G. Clemenceau


En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se
sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George,
partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que
lograron incrementar la eficacia del ejército.

Lloyd George

En Alemania se libraron enconadas luchas


políticas entre los partidarios de continuar la
lucha y los que propugnaban su fin. A la postre
se impusieron los primeros, significados
por Hindenburg y Ludendorff, generales del
Estado Mayor.

Los más moderados, representados por el


canciller Bethmann-Hollweg, estaban decididos
a limitar la lucha submarina al considerar que
incrementaba el riesgo de una intervención
militar norteamericana. Los submarinos
alemanes habían declarado la guerra total,
tanto contra los buques de países beligerantes,
como contra los neutrales.

Hindenburg
y Ludendorff
En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar
signos de desplome. A ello se unió la escasez de abastecimientos en las
ciudades.

Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones


nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a
demandar su independencia del Imperio.

Artillería austro-húngara

Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, se


encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado,
que envío varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.

Mohamed V

En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que le hicieron perder


Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó
insostenible.

Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de
un fuerte descontento motivado por la escasez de víveres y los continuos
descalabros militares, sufrió diversos motines que finalmente desembocaron
en la Revolución de febrero de 1917. El zarse vio obligado a abdicar y se
formó un Gobierno Provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que
en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha.
Nicolás II Kerensky junto a las tropas

Meses más tarde, en Octubre de 1917, un golpe de estado acabó con el


gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas de Lenin.
Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner
término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente
con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.

Lenin

Por él se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia,


Lituania, Finlandia, etc.).
El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental
quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias
centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.

Tratado de Brest-Litovsk
Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia)
en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectativas de alemanes y
austro-húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes
pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que con su
formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza
definitivamente del lado de los aliados.

Las razones que llevaron a los estadounidenses a intervenir en la guerra se


debieron en parte a la agresiva ofensiva en el mar desarrollada por los
alemanes. Las tesis belicistas se habían logrado imponer a las más moderadas
y Alemania había declarado una guerra submarina total.

Interior de un submarino

El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia en marzo de 1917


tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense e influyó en el
cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a entrar en
guerra.

También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de


espionaje británicos del llamado “Telegrama de Zimmermann" por el que
Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase
incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos.
El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.

A. Zimmermann
El final de la guerra. 1918

En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como


económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las
potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados
Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos
materiales y humanos.

No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del


escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin
al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno
revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.

Brest-Litovsk. Delegaciones

Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició
una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del
Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la
misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la
ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en
1914 el Plan Shlieffen.

E. Ludendorff
La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de
1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque
aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes
hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.

F. Foch

El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y


el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el
social demócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.

Guillermo II

La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al


establecimiento de una República democrática,
la de Weimar, regida por un frágil sistema
parlamentario, que fue presa de una gran
inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler
abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada
principalmente por la crisis económica de
posguerra

Y sus secuelas sociales y políticas.


El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en
tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre
respectivamente.

F. Ebert

Desarrollo

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló


entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas
las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos
enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las
Potencias Centrales de la Triple Alianza.
En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de
militares, incluidos 60 millones de europeos, 2 lo que lo convierte en una de
las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de
combatientes, 3 muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria
armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de
forma masiva y temeraria.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del
trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el
detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un
papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de
grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro-
húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e
Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavo
Gavrilo Princip dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino
de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años
y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las
grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto
pronto prendió por el mundo.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-
Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el
Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras el avance alemán
en dirección a París se llegó a un alto, y el Frente Occidental se estabilizó en
una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que
apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el
ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue
obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales
tras la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia y Bulgaria en
1915 y Rumanía en 1916. El Imperio ruso colapsó en 1917 debido a la
Revolución de Octubre, tras lo que dejó la guerra. Después de una ofensiva
alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados
Unidos entraron en las trincheras y los Aliados de la Triple Entente hicieron
retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la
Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser,
Alemania aceptó el armisticio el 11 del mismo mes.
Al final de la Guerra, cuatro potencias imperiales que eran los Imperios
Alemán, ruso, austro-húngaro y otomano, habían sido derrotados militar y
políticamente y desaparecieron. Los imperios, alemán y ruso, perdieron una
gran cantidad de territorios, el austro-húngaro y el otomano, fueron
completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con
nuevos y pequeños estados, y se creó la Sociedad de Naciones con esperanza
de prevenir otro conflicto similar. Los nacionalismos europeos espoleados
por la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota
alemana y los problemas con el Tratado de Versalles se consideran
generalmente como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial se caracteriza por:

1.- Ser larga en el tiempo


2.- La utilización de nuevos armamentos hasta entonces desconocidos (gases,
tanques, submarinos, etc.)
3.- La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, puesto que tuvo
que ocupar los puestos en la industria, entre otras labores, que ocupaban los
hombres, en ese momento en el frente de la guerra.
4.- El nacimiento de la “economía de guerra”, ya que los recursos de cada
país se destinaron a abastecer a los frentes de guerra: para mantener alta la
moral, engañar al enemigo, etc.
5.- El uso de la propaganda como importante arma de guerra.

Evolución de la 1 guerra mundial.


Conclusión sobre la Primera Guerra Mundial.

En este trabajo pudimos aprender muchísimo sobre la Primera


Guerra Mundial. Esta Guerra duró cuatro años desde 1914 hasta
1918, fue una guerra muy cruel, la causa inmediata que provocó el
estadillo de La Primera Guerra Mundial fue le asesinato del
archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo el
28 de julio de 1914. Esta guerra causo muchas consecuencias como:
que desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas,
Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial, casi diez
millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron
indirectamente.

Los tratados de paz no fue sencillo, ya que las potencias vencedoras


no estaban de acuerdo entre si sobre el reparto de los territorios de
los perdedores y sobre el destino de Alemania. Al final el Tratado
de Versalles decidió el reparto de territorios y colonias de
Alemania. La Primera Guerra Mundial fue una guerra muy cruel, fue
peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron
muchas personas y se hizo más daño que nunca antes en un
conflicto internacional.
Bibliografía

1. http://www.noticiasbo.com/noticia/La-genesis-del-liberalismo.html
2. http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf
3. http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
4. http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
5. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quin
cena1/4q1_contenidos_2e.htm
6. http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
7. http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
8. http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
9. http://facundohistoria.blogspot.com/2011/03/estilos-de-vida-de-la-
burguesia-y.html
10.http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
11.http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com/2011/02/607.html
12.http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-el-
imperialismo/sobre-el-imperialismo.shtml
13.http://html.rincondelvago.com/imperialismo-y-colonialismo_1.html
14.http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
15.http://saladehistoria.com/Educacion/pdf/textos/2013/1MHistoria-
Santillana-e.pdf
16.http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imperiosuk.htm
17.http://creartehistoria.blogspot.com/2013_07_01_archive.html
18.https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120325161233A
Aawoph
19.Conclusión.

También podría gustarte