Está en la página 1de 115

Capítulo 1. Viktor Emil Frankl.

Aportes y Biografía

CAPÍTULO 1. BIOGRAFÍA DE VIKTOR EMIL FRANKL

INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES APORTES

La vida del Dr. Viktor Emil Frankl (1905-1997), merecería como


mínimo la publicación de un libro exclusivo. Queremos simplemente
en este capítulo esbozar de modo general algunos aspectos
significativos de su vida, resaltando su formación académica y
relación con sus principales maestros. Comprendemos que esta
introducción inicial, a pesar de la gran cantidad de libros publicados
sobre la vida de Viktor Frankl, es necesaria, pues es imposible
comprender un sistema terapéutico, sin comprender a la vida,
contexto y tiempo de sus creadores.

VIKTOR EMIL FRANKL, fue un médico neuropsiquiatra austriaco,


psicólogo individual y doctor en filosofía de origen judío, fue el
creador del Análisis Existencial y Logoterapia. Recibió 29 títulos de
Doctor Honoris Causa y es el autor de más de 30 libros, traducidos a
diversos idiomas, numerosas conferencias, centros de promoción de
la Logoterapia y numerosos discípulos en diferentes países del
Continente Americano, en la India, Australia, Japón, así como en la
mayoría de los países de Europa.

Entre sus principales aportes a la psicoterapia podemos destacar los


siguientes veinte puntos:

1) Viktor Frankl asumió una postura conciliadora de las posturas


previas de la Psicología Vienesa (Freud y Adler), integrando tanto
los aspectos referidos al Psicoanálisis (Instinto, Voluntad de
Placer, Inconsciente e importancia del Pasado) y los aspectos
referidos a la Psicología Individual (Sentimientos de Inferioridad,
Voluntad de Poder, Responsabilidad e importancia del Futuro).

2) No se limitó a la repetición de sus antecesores y resaltó (de la


mano de Adler) la importancia de superar el Reduccionismo
Pansexualista del Psicoanálisis Ortodoxo Freudiano.
Posteriormente también se opondría al Psicologismo presente en
la Psicología Individual (de la mano de sus maestros Rudolf Allers
y Oswald Schwarz).

1
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
3) Promovió la importancia de una Visión Integral de la Persona
Humana en la Salud y Psicoterapia (siguiendo el pensamiento de
Max Scheler), con el fin de promover una imagen más completa
del Ser Humano “que incluya lo biológico, lo psíquico y lo noético
(espiritual)”.

4) Resaltó la importancia de la Cosmovisión inconsciente en la


práctica clínica (“volver consciente la cosmovisión y antropología
inconsciente”), estableciendo el puente entre la medicina y
psiquiatría, el psicoanálisis, la antropología filosófica, la
fenomenología y la filosofía existencial: “la principal motivación de
su vida”.

5) Luchó por la inclusión de la Dimensión Noética (específicamente


humana) en la Salud, promoviendo sus capacidades y
potencialidades por encima de las limitaciones y patologías,
haciendo énfasis en las capacidades noéticas (espirituales) del
Auto-distanciamiento y Auto-trascendencia.

6) Promovió una confianza en las potencialidades, recursos y


“fuerza indómita de la persona”, el “núcleo sano de toda
persona”. Sus ideas son claros antecedentes de la actual
Psicoterapia Humanística, de la Psicología Positiva y del
concepto de Resiliencia.

7) Reinterpretó el concepto del Inconsciente Freudiano, desde una


teoría antropológica integral con orientación fenomenológica,
incluyendo el concepto de “Espiritualidad Inconsciente”.

8) Reinterpretó las teorías de motivación humana orientadas a la


homeostasis, desde la búsqueda de placer (Freud), poder (Adler)
o hacia las necesidades (Goldstein, Lewin, Maslow, Rogers,
Perls), a favor del desarrollo de un enfoque noodinámico,
orientado a la búsqueda, conservación y realización de valores y
sentidos personales (Scheler).

9) Resaltó la importancia de la Individualidad y Unicidad de cada


consultante, su Humanismo no se limita a una idea “universal y
general del Ser Humano” (¿Qué es el Ser Humano?), sino que
pone el acento en el “hombre concreto, singular y particular
(¿Quién es este Ser Humano?).

2
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
10) Destacó la importancia de elementos existenciales (basado en
autores existencialistas como Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger,
Buber, Tillich, Jaspers, Scheler) proponiendo la importancia del
Análisis Existencial para la exploración de aspectos como la
Mundanidad-Relacionalidad (Ser-en-el-mundo), la Libertad, la
Responsabilidad, la Voluntad, el Sentido de Vida y los Valores en
la práctica de la Psicoterapia.

11) Describió la importancia de la Triada Trágica (Sufrimiento


Inevitable, Culpa Inexcusable y Muerte ineludible) y su rol
fundamental tanto en la existencia, como en la salud y
enfermedad, proponiendo una mirada humanista realista, que
involucra tanto las posibilidades, como los aspectos limitantes y
dolorosos de la existencia.

12) Contribuyó a “despatologizar” y “despsicologizar” expresiones


(como las emociones, la sexualidad, el amor, los valores, el arte,
la religiosidad, etc.) y experiencias existenciales (como la
angustia, el vacío, el cuestionamiento por el sentido de la propia
vida, la incertidumbre, el conflicto de valores, etc.) propias del Ser
Humano, que caían siempre en un “reduccionismo” simplista:
“Estas expresiones no son signo de neurosis o enfermedad
(psicologismo), ni la mera expresión de una causa en un nivel
sub-humano (biológica, psicológica, social y/o espiritual), sino
expresiones auténticas y propias de lo humano”.

13) Describió entidades nosológicas (clínicas) como las Neurosis


Noógenas, las Neurosis Colectivas, las Neurosis Laborales, las
Neurosis por desocupación, las Neurosis Iatrogénicas. Acuño y
dedicó especial atención a la investigación, prevención y
abordaje del “Vacío Existencial”, advirtiendo su relevancia
creciente en la salud mental de las próximas generaciones.

14) Resaltó la importancia del diálogo y discusión de las ideas


filosóficas (Cosmovisión) del paciente, por ello sus aportes son
considerados como antecedentes de las Psicoterapias Cognitivas
Constructivistas por autores de gran relevancia como Michael
Mahoney.

15) Resaltó la importancia del valor de la Actitud frente al sufrimiento,


problema, síntoma y/o enfermedad del consultante: “Lo
importante no es lo que nos pasa, sino lo que hacemos frente a lo

3
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
que nos pasa”, planteando la base de una Psicoterapia Conativa:
Basada en las respuestas, elecciones y actitudes personales.

16) Propuso un modelo Fenomenológico Dimensional y Descriptivo


para la comprensión integral de las enfermedades, síntomas y
repercusiones (Teoría y Terapia de las Neurosis), en la línea de
la Psicopatología Fenomenológica Alemana de autores como
Jaspers.

17) Destacó la importancia de la Relación Terapéutica, el Diálogo, la


Creatividad e Intuición del terapeuta por encima de las
técnicas.

18) Fue pionero en el uso de ciertas técnicas y recursos de gran


relevancia para la psicoterapia contemporánea: Diálogo Socrático
(Mayéutica), Derreflexión, Intención Paradójica, Modificación de
Actitudes, importancia del Sentido del Humor en la práctica
clínica, Análisis Existencial Biográfico, Análisis Existencial de los
sueños, Biblioterapia.

19) Destacó la importancia de la bioética, el verdadero compromiso


humanista (más allá del Pseudo-humanismo o Sub-humanismo) y
respeto profundo a la dignidad del paciente, por su condición de
Persona, independientemente de la gravedad de su problemática
física o psíquica (Credo Psiquiátrico).

20) Junto a Rollo May (con quien comparte varios puntos en común),
es sin duda el Psicoterapeuta Existencial de mayor relevancia e
importancia de todos los tiempos, según Irvin Yalom: “El único
que ha desarrollado un enfoque accesible y con técnicas
propias”. Aunque su método no es estrictamente
fenomenológico existencial, planteó las bases para el desarrollo
de propuestas más modernas y coherentes con una mirada
Relacional Existencial e Integral de la Persona Humana. Indicó
también que su enfoque “estaba abierto hacia su propia
evolución”.

A continuación daremos a conocer algunos de los datos más


relevantes de su biografía. Hemos visto conveniente desarrollarla
en siete etapas.

4
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
ESQUEMA BIOGRÁFICO DE VIKTOR FRANKL
FASE 1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1905-1923
FASE 2. JUVENTUD, PERIODO DE FORMACIÓN Y 1923 –
CONTACTO CON EL PSICOANÁLISIS 1925
FASE 3. PERIODO ADLERIANO Y CENTROS DE 1925 –
ASESORAMIENTO JUVENIL 1928
FASE 4. ESPECIALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA Y 1928-1942
NACIMIENTO DEL ANÁLISIS EXISTENCIAL Y
LOGOTERAPIA
FASE 5. EXPERIMENTUM CRUCIS: LOS CAMPOS 1942-1945
DE CONCENTRACIÓN.
FASE 6. DESARROLLO Y MADUREZ 1945-1997
FASE 7. PERIODO ACTUAL: MÁS ALLÁ DE Desde
VIKTOR FRANKL… SUS HUELLAS EN EL MUNDO. 1997

1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Viktor Frankl nació el 26 de Marzo de 1905 en Vienna, Austria.


Perteneciente a una familia de padres judíos (Gabriel y Elsa) de clase
media, era el segundo de tres hermanos (Los otros dos Walter y
Stella). En sus memorias describirá una familia rodeada de un clima
de deber, respeto y afecto:

“Por poco nací en el famoso Café Siller en Viena. Allí mi


madre tuvo sus primeras contracciones, una hermosa tarde
de primavera” (Frankl, 2006)

Frankl cuenta sobre su infancia y sus padres:

“Durante mi infancia viví un calor familiar extraordinario, cosa


que debió influir en mi personalidad. Consideraba a mi padre
el más justo entre los justos; en mi madre conocí a una
persona bondadosa e inocente y siempre me llevé bien con
mis hermanos” (Frankl, 2000)

“En mi niñez, por supuesto, el sentimiento de amparo no me


vino a través de reflexiones y cavilaciones filosóficas, sino
más bien del entorno en que vivía. Tendría cinco años (y
considero este recuerdo como paradigmático), cuando
desperté un día soleado durante las vacaciones en Hainfeld.
5
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Mientras todavía mantenía los ojos cerrados, me invadió un
sentir de inmensa felicidad y bienaventuranza, de estar
amparado, custodiado y protegido. En cuanto abrí los ojos, mi
padre se encontraba inclinado hacia mí, sonriente” (Frankl,
2006)

Este ambiente familiar de la infancia tomaría un lugar central en la


vida de Frankl e influiría en la gran importancia y valor que durante
toda su vida daría a la Familia.

Al respecto de los padres de Viktor Frankl:

“En medio de este clima enriquecido por la reflexión profunda


y el arte, crece el pequeño Viktor. Su familia conformaba una
especie microclima acorde con las riquezas del mundo
exterior. Su padre, Gabriel Frankl, era oriundo de Moravia del
sur y de origen judío. Se trataba de un hombre simple y
sereno, hijo de un encuadernador de libros. Si bien inició
estudios de medicina, debió abandonarlos a causa de la
pobreza económica. Comenzó entonces la vida como
empleado” (García, 2004)

“Su madre, Elsa Lion, pertenecía a una importante familia


patricia de Praga, pero con fuertes relaciones culturales con
los ambientes vieneses. Era descendiente en línea directa,
1
12º generación , del importante y respetado rabino Loew, de
la Alt-Neu Sinagogue de Praga, la más antigua de Europa”
(García, 2004)

“Mi madre fue una persona de alma bondadosa y devota de


corazón” (Frankl, 2006)

“Si dije que mi madre ha sido una persona de alma


bondadosa y de corazón devoto, entonces mi padre,
caracterológicamente ha sido más bien lo contrario. Tenía
una concepción de vida espartánica y una idéntica imagen
del deber. Permaneció siempre fiel a sus principios. También

1
Frankl menciona que los ancestros de su madre debieron haber emigrado
alrededor de 1760.
6
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
yo soy perfeccionista, y he sido educado para ello por él”
(Frankl, 2006)

“La concepción de vida de mi padre no sólo hubiera podido


denominarse espartana, sino también estoica, sino hubiese
tenido una propensión a sufrir arrebatos de ira. En un ataque
quebró un bastón para caminar o para escalar al castigarme
con él. A pesar de todo esto, siempre he visto en él la
personificación de la justifica, completándose lo anterior con
la sensación de resguardo y protección que siempre supo
brindarnos” (Frankl, 2006)

Concluye el propio Frankl en sus memorias sobre la influencia de sus


padres en su carácter:

“En líneas generales he salido a mi padre. Las cualidades


que puedo haber heredado de mi madre, al unirse a las de mi
padre, habrán producido una tensión en mi estructura
caracterológica. En una oportunidad, un psicólogo de la
Clínica Universitaria de Psiquiatría de Inssbruck (Austria) me
tomó el test de Rorschach; luego afirmó que jamás había
visto algo así: un arco tan amplio entre una extrema
racionalidad por un lado, y una profunda emotividad por el
otro. Lo primero probablemente lo heredé de mi padre, lo
segundo de mi madre, supongo” (Frankl, 2006)

Sobre sus hermanos nos expresa Claudio García Pintos:

“Viktor es precedido por Walter Augusto (26/07/1902) y


seguido por Estella Josefina (30/04/1909).

Walter era un joven alto y corpulento, muy parecido a su


madre, Elsa. Tenía habilidades artísticas y terminaría
estudiando arquitectura y diseño interior. Stella, alta y con
habilidades físicas, también era parecida a Elsa y se
inclinaría por el diseño de indumentaria, especialmente
femenina. La relación de los hermanos siempre fue muy
buena e intensa” (García, 2007)

Según el propio Frankl fue un niño inquieto y “cansador”, cuenta que


su madre le cantaba como canción de cuna: “Quédate quito al fin,
7
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
niño terrible” (Frankl, 2006). Esta inquietud no disminuyó en los años
siguientes, Viktor fue siempre un niño curioso, creativo y reflexivo, por
lo que se ganó el mote de “pequeño pensador”.

Desde los tres años, ya expresaba su deseo de ser médico:

“Es probable que a mi padre le haya agradado que yo, a los


tres años de edad estuviera decidido a ser médico” (Frankl,
2006)

“Todavía recuerdo cómo a los cuatro años de edad le


comenté a mi madre: “Ya sé mamá, cómo se inventan los
medicamentos: se recibe a personas que se quieren suicidar
y casualmente también están los enfermos, y se les da un
montón de cosas para comer y beber – como por ejemplo
crema para lustrar zapatos o kerosene. Si es que sobreviven,
entonces hemos encontrado el medicamento acertado para
su enfermedad”. ¡Y pensar que mis adversarios me critican
por mi falta de experimentación!” (Frankl, 2006)

Desde niño Viktor, fue una persona sensible y preocupada (y porque


no decirlo: atormentada) por los temas existenciales, sus preguntas y
reflexiones sobre la Muerte, el Sentido de la Vida y sensación de
Vacío Existencial lo acompañarían a lo largo de su vida, desde muy
temprano:

“Debe haber sido a los cuatro años de edad, cuando una


noche, poco antes de dormir, me sobresalté sacudido por el
convencimiento de que también yo algún día iba a morir. En
ningún momento de mi vida me ha preocupado el temor ante
la muerte, sino más bien una sola cosa: el interrogante
acerca de si la finitud de la vida no anulaba su sentido”
(Frankl, 2006)

El niño Viktor, descubriría la vida sexual de forma casual durante un


paseo: Encontró junto a su hermano Walter, en el bosque de Viena,
un paquete que contenía tarjetas pornográficas. Más adelante, a los
ocho años narra una anécdota que impregnaría la sexualidad e un
hálito de secreto:

8
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“La culpable fue nuestra mucama, guapa y atrevida, que se
nos ofreció sexualmente a mi hermano y a mí, ya fuera juntos
o por separado – nos permitía desvestir su bajo vientre,
desnudarla y jugar con sus genitales. Para este fin, se hacía,
por ejemplo, la dormida, acostada en el piso, para animarnos
a este juego. Siempre nos prohibía con severidad comentarlo
con nuestros padres: todo debía ser un secreto entre
nosotros tres.

Durante años, temblaba cuando había hecho alguna


travesura (no sexual), porque la mucama me advertía,
levantando el dedo índice: “¡Vicky, sé bueno, porque si no le
revelo a mamá el secreto!”. Estas palabras eran suficientes
para mantenerme a raya, hasta que un día escuché que mi
madre le preguntó: “¿De qué se trata, al final, este secreto?”,
y la mucama le contestó: “Oh, nada en especial, él ha comido
de la mermelada”” (Frankl, 2006)

La llegada de la Primera Guerra Mundial y la pobreza que vivieron en


esos años lo privó de realizar dos de sus más grandes deseos de la
infancia: “Ser boy-scout y tener una bicicleta” (Frankl, 2006).

Frankl recuerda esta época como años en los que vivió rodeado de la
escasez, teniendo que levantarse a hacer cola para las patatas desde
las tres de la madrugada hasta ser relevado por su madre a las siete
y media, y luego ir a la escuela. A pesar de todo, como todo niño
pudo disfrutar de una infancia feliz, uno de sus mejores recuerdos fue
poder vencer a un niño que era reconocido como el más fuerte
“manteniéndolo sujeto, con una llave inmovilizadora” (Frankl, 2006).
Esta fue una etapa de grandes aprendizajes, pero también de
grandes necesidades:

“En la primera posguerra, o ya antes, durante la Primera


Guerra Mundial, nuestra familia empobreció, al igual que
todas las familias de funcionarios, y todavía recuerdo que, de
pequeños, íbamos por las granjas a pedir pan y algunas
veces hasta robábamos maíz en los campos” (Frankl, 2000)

Desde muy joven Frankl demostró interés por la Filosofía Existencial


y la comprensión integral del Ser-Humano. Fue un ávido lector de
Marx, Nietzsche, Kierkegaard, Schopenhauer, Lenin, Freud y Adler.

9
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
En el periodo de entre-guerras dos autores llaman especialmente su
atención los filósofos naturalistas Wilhem Oswald y Gustav Theodor
Fechner.

Desde joven luchó con especial pasión por la dignidad del Ser-
Humano y la Re-humanización del mismo, especialmente contra las
corrientes psicologistas y biologistas (esta lucha se mantendría
presente hasta el final de su vida). Según un pasaje narrado por
Eugenio Fizzotti, cuando un profesor de ciencias naturales concluyó
que la vida no era "más que" un proceso de combustión y oxidación”,
Frankl se puso de pie y dijo: "Entonces profesor Fritz ¿Qué sentido
tiene la vida?".

Su afición por la oratoria, la ciencia, la psicología y la filosofía se


mostraban desde la edad escolar:

“En la escuela convertí un ejercicio de Oratoria en una


conferencia con experimentos, entre otros, una demostración
del fenómeno del reflejo psicogalvánico de Veraguth. Un
compañero debía prestarse para el experimento. Cuando,
después de una serie de otras palabras claves, mencioné el
nombre de su amiga, la aguja de galvanómetro se movió –
proyectado en forma aumentada al frente de la sala de física -
a lo ancho de toda la pared. En aquel entonces, uno todavía
se ponía colorado en una situación como ésta. Pero, por
suerte, la sala se encontraba a oscuras” (Frankl, 2006)

Su compromiso social fue siempre evidente, llegó a ser Secretario


Nacional de la Juventud Obrera. Frankl había conocido las
restricciones económicas durante su infancia y adolescencia, sin
embargo era una persona que aprendió a trabajar desde muy joven
para poder llevar una vida cómoda, pero sin mayores lujos y
pretensiones:

“En la posguerra la situación fue mejorando poco a poco.


Entonces llegó la inflación y la crisis económica mundial,
pero, para mí, los problemas económicos y financieros nunca
supusieron un obstáculo. El dinero que me hacía falta para
comprar libros lo ganaba dando clases particulares. Y hoy
aún me mantengo con la misma postura: para una persona
sensata, el hecho de poseer dinero sólo puede tener sentido,

10
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
y es el de poder permitirse no tener que pensar en el dinero”
(Frankl, 2000)

Su interés en el existencialismo y en especial por la temática del


“Sentido de la Vida” se agudizó cuando un compañero de estudios se
suicidó y se encontró junto a su cuerpo un libro del filósofo Friedrich
Nietzsche: “Frankl quedó convencido de que hay un íntimo nexo entre
las concepciones filosóficas y el modo de entender y de afrontar la
vida” (Bazzi & Fizzotti, 1989)

“En la Universidad Popular había un grupo de trabajo


filosófico liderado por Edgar Zilsel. En este contexto,
pronuncié una conferencia, a la edad de 15 o 16 años, nada
más y nada menos que acerca del sentido de la vida” (Frankl,
2006)

Según Claudio García Pintos (García, 2004), la inquietud del joven


Viktor, está marcada por tres acontecimientos importantes para su
vida, alrededor de los 16 años:

1. El suicidio de un compañero con un libro de Nietzsche en


sus manos; éste significa un hecho de fuerte impacto
personal para Frankl que más allá de lo vivencial lo lleva
a confirmar su sospecha de la relación ente lo filosófico o
cosmovisional y el modo personal de afrontar situaciones
en la vida.

2. Interesado por la comprensión del fenómeno humano y


su significado se anima a escribirle una carta al
“maestro”, Sigmund Freud. Con gran excitación recibe
respuesta a dicha carta y la invitación a continuar una
relación epistolar que no duda en aceptar. Para aquel
muchacho inquieto, está invitación significaba,
obviamente, un estímulo especial.

3. El periódico Der Tag lo invita en 1923 a escribir cuatro


artículos referidos a los problemas existenciales de la
juventud crecida en el clima depresivo de la post-guerra,
un tema afín a sus propios intereses y vivencias, ya que
él mismo había “crecido” en esas circunstancias.

11
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Durante su adolescencia pensó en explorar la poesía y la literatura,
en sus memorias escribe:

“Una vez quise escribir otro cuento breve – todavía era muy
joven, quizá tenía sólo 13 o 14 años de edad. El relato tenía
el siguiente contenido: un hombre descubre una droga, y el
que la toma llega a ser extraordinariamente inteligente. La
industria farmacéutica se abalanza, sobre el descubrimiento,
busca al investigador, pero no lo encuentra, porque éste se
había convertido en tan inteligente luego de haber ingerido la
droga, que se retiró a una selva, a la soledad, para meditar.
En síntesis, había llegado a ser sabio y no quería saber nada
de lucrar materialmente con su descubrimiento” (Frankl,
2006)

A continuación citamos uno de los poemas del joven Frankl:

“Mi espíritu se ha liberado de cadenas:


luchando superó espacio y tiempo,
desvaneciendo hacia una eternidad sin fin,
volcándose en el eterno infinito
y sumergiéndose hasta el fundamento de todo ser
como el Uno del Todo abarcador (Frankl, 2006)

2. JUVENTUD, PERIODO DE FORMACIÓN Y CONTACTO CON


EL PSICOANÁLISIS.

Frankl acabó el bachillerato el año 1923 e inicia sus estudios de


Medicina Humana. Siempre ligó el ejercicio de la Medicina con un alto
sentido de servicio y respeto a la persona humana. Solía citar en sus
obras con frecuencia, en relación al ejercicio de la medicina la frase
de John Ruskin: “Sólo existe un poder: el poder para salvar; Y sólo
existe un honor: el honor de dar auxilio”.

También recordaba con gran frecuencia las palabras del Talmud: “el
que ha salvado una sola alma, debe ser considerado igual a aquel
que ha salvado a todo un mundo”.

12
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Durante la formación tomaría consciencia de un nuevo mundo, lejos
del calor familiar en el que había crecido durante su infancia y
adolescencia:

“Estaba tan ligado emocionalmente al hogar paterno, que sufrí


inmensa nostalgia durante las primeras semanas y meses, hasta
años, en que tuve que pernoctar en los hospitales donde estaba
empleado. Al comienzo, quería dormir una vez a la semana en
casa, luego una vez por mes, y finalmente el día de mi
cumpleaños” (Frankl, 2006)

Por aquel entonces destacaba el nombre del Dr. Sigmund Freud


(1856-1939), el médico neurólogo y psiquiatra austriaco de origen
judío, padre del movimiento denominado Psicoanálisis y una de las
figuras intelectuales más relevantes de todos los tiempos. Sus
propuestas habían removido y revolucionado los conceptos clásicos
de la Psiquiatría y Psicología Moderna estancada por aquel momento
en el tratamiento de los problemas mentales. Freud era reconocido, e
igualmente rechazado, no sólo al proponer el origen psíquico de
problemas como la histeria o las neurosis o plantear teorías,
interesantes para unos y sospechosas para otros, que resaltaban el
origen psíquico, traumático y sexual de las conductas y síntomas
humanas; sino además por integrar diversos métodos terapéuticos
para su tratamiento: Catarsis (Breuer), Hipnosis (Freud), Análisis de
los Sueños (Freud) y Asociación Libre (Freud, Jung).

El nacimiento del Psicoanálisis, había inspirado el deseo de ser


psiquiatra, en el joven Viktor Frankl, quién en aquel momento se
encontraba en la secundaria. Vienna en la década de 1920, se erguía
entonces como “la meca de la psicoterapia”, con nombres tan
prominentes como los de Sigmund Freud o Alfred Adler (1870-1937).
Desde Suiza aparecían otros prominentes discípulos como Carl Jung
(1875-1961) o Ludwig Binswanger (1881-1966).

“Al principio me sentía atraído y fascinado por el psicoanálisis


freudiano. Cuando estaba en el instituto mantuve durante
años una correspondencia constante con Freud” (Frankl,
2000)
“Todavía me encontraba en la secundaria, cuando el deseo
de mi temprana infancia, llegar a ser médico, bajo la
influencia del psicoanálisis se fue concentrando en el deseo
de ser psiquiatra” (Frankl, 2006)
13
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Es importante destacar que Viktor Frankl, nunca realizó una
formación o análisis formal en el Psicoanálisis Freudiano. Sus
primeros conocimientos en Psicoanálisis los recibió de Eduard
Hitschmann (1871-1957) y Paul Schilder (1886-1940) en las clases
abiertas de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Vienna.
Durante su formación médica tomó Contacto e intercambio
correspondencia con Sigmund Freud (1856-1939), quien lo había
influenciado a través de sus obras, siendo él apenas un adolescente.

“Cada vez más, mis ejercicios de oratoria y mis


composiciones escolares se convertían en disertaciones
sobre el Psicoanálisis. Mis compañeros fueron provistos por
mí, cada vez más, de conocimientos sobre este tema. De
esta manera, todos sabían qué es lo que debe haber
sucedido en el inconsciente de nuestro profesor de lógica,
cuando cierto día, en medio de su clase, tuvo un acto fallido,
no hablando de conceptos de género (“Gattunsbegriffe”), sino
de tomas de copulación (“Begattunsgriffe”).

Mis propios conocimientos los recibía al principio de alumnos


famosos y directos de Freud, como ser Eduard Hitschmann y
Paul Schilder. Concurrí durante muchos años a las clases
que dictaba el último de los nombrados en la Clínica
Psiquiátrica de la Universidad, bajo Wagner-Jauregg.

Al poco tiempo, comencé correspondencia con Sigmund


Freud. Le enviaba material que provenía de mi amplia lectura
interdisciplinaria, y que yo suponía que le pudiese interesar.
Él contestaba inmediatamente cada carta”. (Frankl, 2006)

El único encuentro personal que tuvo con Freud, fue cuando lo


encontró accidentalmente rumbo a la estación de tranvía a la salida
de su universidad, lo siguió durante varias cuadras hasta llegar cerca
de Berggasse, donde todos sabían en Vienna que vivía Freud. Frankl
solía contar esta anécdota y agregar que “fue así se había convertido
en un seguidor de Freud”. Haddon Klinberg Jr. (Klinberg, 2000)
describe el siguiente diálogo entre Frankl y Freud:

- Perdóneme, señor, ¿acaso tengo el honor de hablar con el


profesor Freud?
- Sí, ese soy yo.
- Mi nombre es Viktor Frankl y…
14
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
- Un momento, un momento – le interrumpió Freud – Viktor
Frankl. Distrito segundo, Czerningasse, número 6, apartamento 23,
¿no es así?

Frankl quedó sorprendido que Freud, recordara con exactitud la


dirección de su casa, desde la cual él había estado mandándole
cartas hacía ya tiempo. Éste le pidió que le envíe un artículo para su
revista literaria Imago, luego le recomendó hablar con el secretario de
la Sociedad Psicoanalítica, para iniciar su formación. En aquel
momento el responsable era Paul Federn (1871-1950), quién lo
rechazó y le sugirió primero culminar sus estudios de medicina.

“Freud me invitó a presentarme al entonces secretario de la


Sociedad Psicoanalítica para hacerme miembro de la misma.
Éste creyó que era preferible que primero acabara la carrera
de medicina porque, de lo contrario, tendría más dificultades,
y que sólo tras finalizar los estudios podría presentarme al
análisis didáctico y m, después a la admisión en la sociedad”
(Frankl, 2000)

Por aquel entonces, ya andaba bajo el influjo de la otra gran figura de


la Psicología Vienesa: El Dr. Alfred Adler.

“El encuentro ocurrió casualmente y demasiado tarde: ya


había entrado en la esfera de influencia de A. Adler y ya
había decidido publicar mi segundo trabajo científico en la
“Internationale Zeitschrift für Individualpsychologie (aparecida
en 1925). Hablar de la impresión que me produjo el encuentro
con Freud me llevaría demasiado lejos, porque tendría que
tener en cuenta también la impresión que me producía la
relación con Adler cada vez más conflictiva” (Bazzi & Fizzotti,
1989)

Su postura nunca fue de conflicto, sino más bien de admiración y de


respeto, hacia el pensamiento Freudiano; en sus memorias escribe:
“El que me conoce, sabe que mi oposición Freud, no me ha privado
de rendirle el respeto que se merecía” (Frankl. 2006).

Posteriormente realizará duras críticas a la teoría y método


psicoanalítico, especialmente hacia su “antropología dualista”, al
“pansexualismo”, al “biologismo reduccionista”, al “encuadre
15
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
terapéutico carente de encuentro interpersonal”, al riesgo que
implicaba “la hiperreflexión para el agravamiento de las neurosis”, a
su “focalización en el pasado” y su “atención exclusiva por las
expresiones más bajas de la realidad humana como son los
instintos”, dejando de lado otros fenómenos (como el arte, la religión,
el amor) o “reduciéndolos a mecanismos defensivos de carácter
neurótico”, así también su “mirada causalista, carente de toda
intencionalidad, finalidad o libertad humana”, la “focalización en el
pasado”, las “excesivas interpretaciones”, entre muchos puntos más.

El problema de Freud no está en sus observaciones y aportaciones,


sino en la rigidez de su postura y en el sesgo de sus interpretaciones;
pretende poseer la totalidad de la verdad y reduce todo a su propia
perspectiva, esto sin embargo, no es su sólo una falta personal, él era
un hombre de su época: “La época del modernismo donde existía la
pretensión de la verdad científica versus un espíritu metafísico (Crisis
Europea) en medio de una cultura victoriana moralista, que negaba y
reprimía los aspectos sexuales y agresivos”. En una correspondencia
con Binswanger, Frankl rescata el siguiente comentario de Freud:

“La humanidad sabe que tiene espíritu; yo le he tenido que


mostrar que también tiene impulsos” (Frankl, 1986)

Antes de Freud, existía una Medicina Occidental, sin Psique, sin


Instintos y sin Sexualidad, sin embargo, este cayó rápidamente en un
Psicologismo, un Determinismo y un Pansexualismo. Luego de
Freud, existirá pues para Frankl una Psicología, sin Espíritu.

“El psicoanálisis reduce todo a la sexualidad, las


manifestaciones en lo psíquico son sus símbolos” (Frankl,
1990)

Es así que aunque el gran mérito del Psicoanálisis fue “haber


desenmascarado la Neurosis” (de su época: La Neurosis Sexual),
esta perspectiva cayó rápidamente en un “exceso de interpretación,
que lo alejó de la ciencia” y “redujo incluso lo auténtico de la persona,
a aspectos psicológicos totalmente subjetivos”:

“Sigmund Freud nos ha enseñado cuán importante es el


desenmascarar. Pero creo que, en algún punto debe hacerse
un alto, y éste se encuentra allí en donde el “psicólogo
desenmascarador” se confronta con algo que ya no es
16
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
posible desenmascarar por el simple motivo de ser algo
auténtico. El psicólogo que aún allí no puede dejar de
desenmascarar, sólo desnuda su propia tendencia
inconsciente de desvalorizar lo auténtico en el hombre, lo
humano en el ser humano” (Frankl, 2006).

En 1938 ya separado de Alfred Adler y en pleno desarrollo de sus


propias ideas Frankl expresará:

“Fue por cierto una acción heroica e histórica de Freud el


haber aguzado nuestra visión para la inautenticidad de la
existencia neurótica y haber enseñado a desconfiar de más
de una motivación y convicción, incluso en la vida cotidiana.
Pero, siendo así que esos conocimientos han pasado a
formar parte del acervo común, y no sólo de la psicología
científica, es hora de “ver nuevamente en el enfermo al ser
humano y de creer que es capaz de cosas humanas”. Que
tales cosas humanas están situadas en un plano totalmente
distinto o que, por lo menos, representan algo más total y
abarcador que lo meramente instintivo ya lo había enseñado
Max Scheler cuando habló de una “alquimia espiritual por
cuya acción la libido se transforma en pensamiento y en
bondad” (Frankl, 2007)

Esta tendencia a duda, a cuestionar y a interpretar toda expresión de


“lo humano”, esconde en el fondo un reduccionismo que traduce todo
a una dinámica sexual no consciente e impersonal:

“Para el psicoanálisis siempre hay algo detrás de todo; para


él siempre hay algo latente, y lo latente es algo diferente de lo
manifiesto; pero este algo diferente es siempre lo mismo:
“nada más que” la libido” (Frankl, 1955)

A pesar del lugar central que ocupa el Psicoanálisis de Sigmund


Freud en la cultura occidental desde el punto de vista científico,
psicológico, filosófico, literario, cultural y religioso es irrefutable. Sin
embargo, a medida ha avanzado la ciencia, y en particular, las
neurociencias y la psicología, así como las diversas escuelas
psicoterapéuticas (existenciales, humanísticas, cognitivas y
sistémicas), desarrolladas en abierta oposición al psicoanálisis, ha
sucedido que las bases sólidas e irrefutables del psicoanálisis se han
visto cada vez más debilitadas. La llegada del post-modernismo ha

17
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
terminado de minar “las grandes verdades” proferidas por Freud,
dejando en evidencia la rigidez de un sistema que pretendía tener el
monopolio de la psique. Hoy en día el Psicoanálisis posee un valor
histórico, pero su lugar es el de un enfoque más dentro de una
variada gama de propuestas: Una perspectiva más, dentro de las
muchas perspectivas que conforman la psicología y psicoterapia
contemporánea.

En palabras de Jaccard: “Freud ha llegado a ser con el paso de los


años un héroe mítico”. El impacto que ha tenido la figura y obra de
Freud en el colectivo cultural del siglo XX es profundo y duradero. El
psicoanálisis ha teñido diversos aspectos de la vida colectiva, no en
vano Aldous Huxley lo definió como una “superstición de nuestro
tiempo”. Pero es justamente hoy en día un mito el pasado, luchando
por adaptarse y fusionarse a los tiempos actuales. Existen hoy
actualizaciones e integraciones del psicoanálisis a modelos inter-
subjetivos, a las neurociencias, a enfoques experienciales, a modelos
cognitivos, a posturas constructivistas y hermenéuticas. Todos
intentos de adaptación de una teoría modernista a una época
postmoderna y muy distinta. Frankl comentó que “era de la misma
ciudad que Freud, pero de una época distinta”, también expresó que
“cada época tiene sus propios problemas y que a cada época le
corresponde crear su propia terapia”, la época dorada del
psicoanálisis ha quedado atrás en la primera mitad del Siglo XX.

Podemos decir que son más los puntos que alejan al Análisis
Existencial y Logoterapia del Psicoanálisis que los que los acercan
actualmente. Son numerosas las críticas contemporáneas que se han
atribuido al modelo psicoanalítico (Popper, Grünbaum, Adler, Jung,
Allers, Frankl, Rogers, Perls, Pichón-Riviere, Ellis, Eysenck, Bunge,
Loftus, Ricouer, Deleuze, Webster, Borch-Jacobsen, Cottraux, Pleux,
Rillaer, Meyer, Onfray, etc.) entre las que podemos destacar:

1. Falta de fundamentación científica e Infalsabilidad de sus


postulados: Pseudo-ciencia.
2. Universalización de sus teorías y observaciones parciales
(como el Complejo de Edipo).
3. Ortodoxia con respecto a sus propias teorías y métodos.
4. Imposibilidad de cuestionar su método, y uso de falacias y
ataques de carácter personal ante cuestionamientos de
carácter científico y académico.

18
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
5. Fracaso en la curación y acusaciones en torno a la
falsificación de datos sobre la evolución de algunos de los
pacientes descritos por Freud: Siendo los más famosos el
“Caso de Anna O” ó “el hombre de los lobos”.
6. Excesivo énfasis en el origen sexual de las conductas
humanas: Pansexualismo.
7. Marcado determinismo de la conducta humana en sus
teorías, con excesivo énfasis en el pasado, carencias,
síntomas y patologías.
8. Tendencia al Psicologismo y sobre-interpretación de toda
expresión humana como el amor, la religión, el arte:
Psicología de la sospecha.
9. Excesivo tiempo de tratamiento: Análisis Interminables e
innecesariamente prolongados, frente a psicoterapias más
efectivas con menos tiempo de intervención.
10. Excesiva frecuencia de las sesiones y elevados costos de los
tratamientos psicoanalíticos.
11. Asimetría de la relación y generación de dependencias en la
relación terapéutica.
12. Manipulación de la memoria, implantación de recuerdos de
traumas inexistentes y/o activación de sentimientos
provocados por el analista.
13. Inefectividad de la Terapia: Pocos resultados concretos
evidenciados en los tratamientos.
14. Mitificación de su método y el uso de la “profundidad” como
justificación de la prolongación de tratamientos y resultados
insuficientes.
15. Uso del concepto de “resistencia” para atribuir la
responsabilidad del proceso terapéutico al paciente y
justificar tratamientos prolongados y resultados ineficientes.
16. Intelectualismo y elitismo en la formación y práctica
profesional de analistas.

Michael Onfray realiza una dura crítica en su libro “Freud: El


Crepúsculo de un ídolo” (Onfray, 2010). En él sostiene algunas
refutaciones con respecto a la teoría psicoanalítica, planteando que
esta es sólo una filosofía y un relato autobiográfico de su creador:

“El psicoanálisis – ésa es la tesis de este libro – es una


disciplina verdadera y justa sólo en lo concerniente a Freud, y
a nadie más. Los conceptos de la inmensa saga freudiana le
sirven ante todo para pensar su propia vida, poner orden en
su existencia: la criptomnesia, el autoanálisis, la
19
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
interpretación de los sueños, la indagación psicopatológica, el
complejo de Edipo, la novela familiar, el recuerdo encubridor,
la horda primordial, el asesinato del padre, la etiología sexual
de las neurosis y la sublimación constituyen, entre muchos
otros, otros tantos momentos teóricos directamente
autobiográficos. El freudismo es en consecuencia como el
espinosismo o el nietzscheanismo, el platonismo o el
cartesianismo, el augustinismo o el kantinismo, una visión
privada del mundo con pretensión universal. El psicoanálisis
constituye la autobiografía de un hombre que se inventa un
mundo para vivir con sus fantasmas, como cualquier otro
filósofo…” (Onfray, 2010)

Onfray centra su crítica en diez puntos principales de la propuesta


freudiana, aunque menciona que podría incluir muchos puntos más:

Principales críticas de Onfray al Psicoanálisis (Onfray, 2010)


Postales Freudianas Contra-postales de Onfray
Freud descubrió el inconsciente por sí Freud formuló su hipótesis del
solo con la ayuda de un autoanálisis inconsciente en una inmersión histórica
extremadamente audaz y valeroso. decimonónica y en respuesta a
numerosas lecturas, sobre todo
filosóficas (Schopenhauer y Nietzsche
entre las más importantes), pero
también científicas.
El lapsus, el acto fallido, el chiste, el Es posible, en efecto, atribuir un
olvido de nombres propios y la sentido a los diferentes accidentes de
equivocación dan testimonio de una la psicopatología de la vida cotidiana,
psicopatología por medio de la cual se pero de ninguna manera en la
accede al inconsciente. perspectiva de una represión
estrictamente libidinal y menos aún
edípica.
El sueño es interpretable: en cuanto El sueño tiene sin duda un sentido,
expresión disfrazada de un deseo pero en la misma perspectiva que la
reprimido, es la vía regia que lleva al proposición precedente: debe
inconsciente. descartarse por completo que lo haga
en una configuración específicamente
libidinal o edípica.
El psicoanálisis procede de El psicoanálisis es una disciplina que
observaciones clínicas: pertenece al pertenece al ámbito de la psicología
ámbito de la ciencia. literaria, procede de la autobiografía de
su inventor y funciona a las mil
maravillas para comprenderlo a él, y
sólo a él.
20
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Postales Freudianas Contra-postales de Onfray
Freud descubrió una técnica que a través La terapia analítica es la ilustración de
de la cura y el diván, permite atender y una rama del pensamiento mágico:
curar psicopatologías. como tratamiento funciona en el
estricto límite del efecto placebo.
La toma de conciencia de una represión, La toma de conciencia de una
alcanzada durante el análisis, acarrea la represión jamás provocó
desaparición del síntoma. mecánicamente la desaparición de los
síntomas y menos aún la curación.
El complejo de Edipo, en virtual del cual Lejos de ser universal, el complejo de
el niño siente deseos sexuales por el Edipo manifiesta el deseo infantil de
progenitor del sexo opuesto y considera Sigmund Freud, y sólo de él.
al progenitor de su mismo sexo como un
rival a quien es preciso matar
simbólicamente, es universal.
La resistencia al psicoanálisis demuestra El rechazo del pensamiento mágico no
la existencia de una neurosis en el sujeto obliga en modo alguno a poner el
reacio. propio destino en manos del hechicero.
El psicoanálisis es una disciplina So capa de emancipación, el
emancipadora. psicoanálisis ha desplazado los
interdictos constitutivos del
psicologismo, esa religión secular
posterior a la religión.
Freud encarna la permanencia de la Freud encarna lo que en la época de la
racionalidad crítica emblemática de la Ilustración histórica se denominaba
filosofía de la ilustración. anti-filosofía: una fórmula filosófica de
la negación de la filosofía racionalista.

Podríamos indicar que el Análisis Existencial y Logoterapia se


encuentra mucho más cerca a las posturas Adlerianas, Junguianas,
Cognitivas Conductuales, Humanísticas, Existenciales y Sistémicas
que al Psicoanálisis Freudiano. Es importante mencionar que Frankl y
Freud no sólo difieren sólo con sus postulados teóricos o con sus
métodos clínicos y terapéuticos, sino fundamentalmente en su visión
del Ser Humano (Antropología).

“Como ya hemos visto, Viktor se desencantó del psicoanálisis


cuando estaba en el instituto. Y en sus años de madurez,
Frankl se ensañó con su doctrina. Es criminal, afirmaba, ir en
pos de “motivos ocultos” que pueden no existir en absoluto o,
en caso contrario, pueden no guardar la menor relación con
el sufrimiento del paciente. Por ejemplo, es una desgracia
que un psicoterapeuta convenza a un paciente vulnerable de
que su problema “real” es el odio hacia su padre o la
atracción sexual que siente por su madre, cosas ambas que
21
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
no son sino una invención del terapeuta. Para Frankl, estas
teorías psicológicas iban más allá de los límites de la ética.
Además, la logoterapia y su carácter más breve y directo
ponía en entredicho la práctica lucrativa del psicoanálisis, que
podía comportar hasta cinco visitas semanales, durante años
y aun precio abusivo. Asimismo, Frankl ponía en duda la
necesidad de una relación de dependencia prolongada e
íntima entre los pacientes y sus analistas. El desarrollo de la
logoterapia en tanto que mecanismo corrector o alternativo
acabó con la supremacía de Freud. No obstante, a pesar de
su rechazo al psicoanálisis, Frankl mantuvo hasta el último
día un inmenso respeto a Sigmund Freud en tanto persona y
genio creativo” (Klinberg, 2000)

Según el Dr. Omar Lazarte, Frankl resume sus diferencias con la


doctrina de Freud en los siguientes puntos:

1. Una visión comprensiva del ser humano como totalidad ha de


incluir la dimensión somática, la psíquica y la noológica
(dimensión espiritual, axiológica y de la búsqueda de sentido).

2. El terapeuta debe captar la cosmovisión del paciente.

3. El análisis existencial de los valores de cada paciente es


imprescindible para ayudarle a jerarquizarlos y a realizarlos
dando así sentido a su vida.

4. En lugar de sentirse el paciente víctima de los distintos


determinismos, hacerlo responsable de lo que en el momento
actual realiza con su vida apelando al grado de libertad que
pueda disponer y educándose en la responsabilidad del proceso
terapéutico.

Durante esta etapa llega a ser el jefe de la Juventud Socialista de


Enseñanza Media. En un texto de 1924 titulado “Alumnos de
enseñanza media y trabajadores” Frankl escribe:

“La actual escuela de enseñanza media no está en absoluto


orientada a hacer de sus alumnos seres humanos que
apliquen sus conocimientos en la vida, de forma inmediata o
mediata, mediante la técnica o en su cosmovisión. La actual
escuela de enseñanza media hace del joven un estudiante

22
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
completamente ajeno al mundo, con gafas y mejillas pálidas,
mirada oscura y espalda encorvada” (Frankl, 2007).

Para aquel entonces se encuentra atraído por la Psicología Individual


de Alfred Adler y distante del Psicoanálisis Freudiano.

“En la época que nos ocupa el psicoanálisis permanecía aún


como un grupo compacto, ya de reconocimiento y renombre
universal, al que acompañaban sonoras antipatías y
rechazos. Sin embargo, comenzaban a despuntar los
primeros brotes de la pérdida de la dependencia exclusiva de
Freud en lo referente a la doctrina psicológica. Los primeros
entusiastas freudianos, con el correr de los tiempos,
maduraron su pensamiento y, poco a poco, pretendían
despojarse de la condición de discípulos para alcanzar el
estatus de maestros. Para ello propusieron hipótesis y tesis
de elaboración personal. Algunos, en concreto el profesor
Adler, se había granjeado un buen ganado prestigio de
profesionales competentes y talentosos, con aportaciones
originales. Este estado de cosas generaba un cierto grado de
confusión y amenazaba con disgregar o entreabrir fisuras en
la cohesión científica del corpus psicoanalítico” (Benigno
Freire, 1997)

Durante los próximos años Frankl declararía una guerra al


Psicoanálisis, primero desde las filas Adlerianas, posteriormente
desde las propias; en cierta ocasión llegó a declarar que “no tenía
más enemigos que los freudianos” (Klinberg, 2000). Más allá de este
alejamiento, debemos destacar que el respeto y reconocimiento a
Freud siempre estuvo muy presente a lo largo de toda la obra de
Frankl. Sus críticas no se dirigen a la figura histórica de Freud, sino
más bien a la ortodoxia de sus discípulos y a los criterios teóricos,
clínicos y terapéuticos que se derivaron de su obra y pensamiento:

“Sigmund Freud escribió una vez: “Todas nuestras descripciones


esperan ser completadas y que se construya encima de ellas
para así, ser corregidas”. Sin embargo, se sigue insistiendo en
que el psicoanálisis también servirá de base a la psicoterapia del
futuro, por mucho que se “construya encima” de él y, como ocurre
con todo cimiento, vaya quedando oculto mientras el edificio de la
psicoterapia del futuro se erige sobre él. Por lo tanto, la
contribución de Freud en la fundación de la psicoterapia es
23
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
imperecedera y su labor, incomparable. Si visitan la sinagoga
más antigua del mundo, la Alt-Neu-Schule de Praga, el guía les
mostrará dos tronos. En uno de ellos se había sentado el célebre
y legendario rabí Löw, del que se dice que creó el Golem a partir
de un montón de barro, y al otro lo ocuparon el resto de rabinos
que lo precedieron: ninguno de ellos se atrevió a considerarse
igual que su predecesor y tomar su asiento. De esta manera, el
trono de Freud nos ocurre algo parecido: nadie podrá nunca
medirse con él”. (Frankl, 2000)

Más allá de las críticas, el agradecimiento y respeto que Viktor Frankl


muestra hacia el padre de la psicología, es reiterativo a lo largo de
toda su obra: “Todos sabemos bien que Freud fue “el” pionero total y
absoluto en el campo de la psicoterapia y estamos de acuerdo en que
fue una personalidad con aspectos auténticamente geniales” (Frankl.
1980, 2003).

Sin Freud, conceptos frankleanos como “inconsciente espiritual”,


“noodinamia”, “voluntad de Sentido” y/o “Psicología de las alturas”, no
tendrían mayor sentido. Tomando como referencia la frase de Stekel
“Un enano sobre los hombres de un gigante, puede ver incluso más
lejos que el propio gigante”.

“No me cansaré de repetir que el psicoanálisis de Freud no


sólo es el punto de partida histórico de todas las
psicoterapias actuales y futuras, sino que seguirá siéndolo.
Pero, al mismo tiempo, también hay que decir que, tal como
sucede con los cimientos de una obra, cuando se levanta un
edificio sobre ellos, se sustraen cada vez más de las miradas;
es decir, se entierran. El psicoanálisis y la Psicología
Individual han sobrevivido y, sea, sobrevivirán. Pero debemos
superarlas, ir más allá”. (Frankl, 2000)

“A modo de complemento positivo a esta crítica sólo negativa


del psicoanálisis (y en parte también de la psicología
individual) se agrega ahora el llamamiento a una ampliación
de toda psicoterapia en lo tocante a la visión del mundo o
bien a su orientación por la dimensión espiritual” (Frankl,
2007).

24
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
3. PERIODO ADLERIANO Y CENTROS DE ASESORAMIENTO
JUVENIL.

Aún como estudiante de medicina contactó con Hugo Lukacs, quién


le presentó a Alfred Adler. Frankl desarrolló gran admiración por
Adler, por haberse atrevido a criticar abiertamente muchos puntos del
psicoanálisis, en especial su “pansexualismo” y “reducción excesiva
de lo humano a fenómenos subconscientes”.

“El psicoanálisis guardaba fama bien ganada de escuela


monolítica, en la que sus miembros parecían unirse más por
un cemente afectivo que por los lógicos lazos de compartir
unas convicciones científicas” (Benigno Freire, 1997)

Veía en Adler un movimiento con mayor apertura para sus


inquietudes e ideas. Inicia así su formación como Psicólogo
Individual, logrando a sus 21 años la certificación con el Dr. Erwin
Wexberg (1889-1957).

“Pasó a ser uno de los habituales asistentes al Café Siller, de


los más entusiastas y uno de los últimos en irse. Permanecía
muchas horas debatiendo con Adler, los dos solos, cuando ya
los otros se habían ido.

Su integración al mundo renovado de los adlerianos es


acogida con gran interés aun por el propio Adler” (García,
2007)

Al igual que él, muchos miembros de la comunidad psicoanalítica se


identificaron con Alfred Adler (el “primer hereje”, pero no el último).
Las disidencias hacia el pensamiento de Freud fueron numerosas a lo
largo de su vida, a los más grandes Alfred Adler y Carl Jung, le
seguirían otros como Stekel, Fromm, Rank, Wilhelm Reich y Schutz-
Hencke. Esto sin contar todos aquellos que desarrollaron sus teorías
por oposición al pensamiento de Freud, entre los que podríamos
incluir a Fritz Perls, Eric Berne, Carl Rogers, entre muchos otros
autores.

Dentro del grupo adleriano, desarrollará gran afinidad y amistad con


Oswald Schwarz (1883-1949) y Rudolf Allers (1883-1963), quienes
serían sus maestros principales en psicoterapia y lo orientarían al
25
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
estudio científico de la Antropología Filosófica, la Fenomenología
Axiológica de Max Scheler y la Filosofía Existencial, aplicada al
campo de la Psiquiatría, Psicología y Psicoterapia.

“Yo había caído bajo el hechizo de dos hombres, que no sólo


me impresionaron como personas, sino también me han
influenciado profundamente: Rudolf Allers y Oswald Schwarz”
(Frankl, 2006)

Tras este contacto reconocerá: “Adler introdujo ya la dimensión social


en lo sexual” (Frankl, 2000), sin embargo, consideraba importante
aún la inclusión de una dimensión espiritual (noética).

En este periodo empezaría a desarrollar críticas más fundamentadas


a las posturas de Freud y Adler, entre ellas consideraba la necesidad
de una mayor apertura a la filosofía existencial y superar el
psicologismo predominante en ambas escuelas.

Oswald Schwarz, pionero de la Medicina Psicosomática, lo


aproximaría a una comprensión más integral de las relaciones del
cuerpo y la mente, en la enfermedad. La idea de que “en realidad no
hay neurosis de origen puramente somática, psíquica o noética, sino
más bien casos mixtos, en los que predomina una dimensión u otra”;
así como algunos criterios que esbozará en su “Teoría y Terapia de
las Neurosis”, a quién dedicaría esta obra, están fuertemente
influenciadas por este maestro.

Durante 1925-1926 Viktor Frankl trabajaría junto a Rudolf Allers


investigando en su laboratorio de fisiología de los sentidos, de la
Schwarzpanierstrasse, estudiando el tiempo de reacción y los efectos
nocivos de las cafeína sobre el sistema nervioso (Klingberg Jr. 2002);
paradójicamente, él fue toda su vida un amante consumidor
empedernido del café, especialmente del capuccino:

“Deseo adelantar que para mí el café es muy importante. Por


eso, en viajes de conferencias siempre llevo conmigo un
comprimido de cafeína, así, en caso de necesidad, cuando
antes de una conferencia no tengo la oportunidad de tomar
un café bien cargado, puedo tomar ese comprimido” (Frankl,
2006)

26
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Será también notoria la influencia de Rudolf Allers, que había recibido
el seudónimo del Anti-Freud, por sus duras críticas al Psicoanálisis,
será fundamental para el desarrollo de sus propias ideas. Allers será
uno de los grandes propulsores de la Psicoterapia Existencial, sus
reflexiones en torno a las relaciones entre “Psiquiatría y
Existencialismo”, el desarrollo de una “Psicología de las Alturas” y en
particular, su aporte sobre la “Fenomenología de los mundos
alterados”, basada en una comprensión fenomenológica-existencial
(Allers, R. 1963), es de vital relevancia para la Psicoterapia y
Psicopatología, aunque aún muy poco conocida.

Allers sería también cuidadoso en no atribuir el diagnóstico de


Neurosis a toda dificultad. Este criterio está presente en la obra
“Teoría y Terapia de las Neurosis”, cuando Frankl distingue entre la
Neurosis en términos generales (concepto vulgarizado y
popularizado) y Neurosis en sentido estricto (concepto científico y
clínico):

“Es necesario saber distinguir entre la neurosis que se


manifiesta con síntomas, sean orgánicos, sean puramente
mentales, y el ‘carácter nervioso’ como decía el Dr. Adler;
también es necesario saber distinguir entre la neurosis -
manifiesta o no- y la aparición de ciertos rasgos más o menos
neuróticos en una persona sana. No se debe declarar
neurótico a cada individuo que sufre de alguna perturbación
‘nerviosa’; el diagnóstico de neurosis reposa siempre y sin
ninguna excepción sobre el estudio de la personalidad total”

Rudolf Allers posee una crítica particular sobre la obsesión existente


en occidente por lo que él denomina “la mirada desde lo bajo”,
también referida como la tendencia al reduccionismo. En la mirada
psicoanalítica esta tendencia a mirar fenómenos humanos y
trascendentes (valores, libertad, espiritualidad, religiosidad, arte)
desde lo instintivo generaba en él un especial rechazo que supo
transmitir a su joven discípulo Viktor Frankl:

“Esta manera de considerar la naturaleza humana no es más


que una de las numerosas formas por las que se manifiesta
una tendencia general que, después de siglos, ha pervertido
la mentalidad occidental. Podría nombrársela: la mirada
desde lo bajo. Todo lo que es inferior, todo lo que se acerca a
la naturaleza bruta o incluso muerta, es juzgado como lo más
27
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
verdadero, lo más natural, lo más importante. Si uno arroja
una mirada sobre tantas herejías, tantas modas intelectuales,
también descarriadas, tantas pseudo-filosofías, tantas ideas
sociales corrientes: por todas partes uno encontrará esta idea
funesta de que lo inferior constituye el fondo y el centro de la
realidad, lo que realmente importa, que buscarlo, es hacer un
acto de ciencia, y que vivirla es conformarse a las exigencias
más verdaderas de la naturaleza humana”.

Para algunos autores el mayor aporte de Rudolf Allers hacia Viktor


Frankl, fue introducirlo a la obra del filósofo Max Scheler; en sus
memorias comenta: “En esta época reconocí definitivamente a mi
propio psicologismo. Fui sacudido y despertado totalmente por Max
Scheler, cuyo “Fomalismus in der Ethik” (Formalismo en la ética)
llevaba conmigo como una biblia” (Frankl, 2006).

Al fallecimiento de su maestro, Frankl pronunciara la conferencia en


su honor “Rudolf Allers como filósofo y psiquiatra”. Cuatro años
después le dedicará el libro “Psicoterapia y Existencialismo: Escritos
selectos sobre logoterapia”.

También profundizaría mucho más en el estudio de las ideas


existencialistas de Kierkegaard, Nietzsche, Husserl, Heidegger,
Buber, Jaspers, Binswanger, Marcel y Tillich. Aunque manifestó sus
diferencias con Sartre, cabe reconocer que comparte con él muchos
puntos vitales de su pensamiento, tales como la “trascendencia del
ego” o “la libertad como fundamento del ser”. A lo largo de su vida
Frankl tuvo conversaciones importantes e intercambió
correspondencia con pensadores existenciales como Heidegger,
Jaspers, Binswanger y Marcel.

Su inquietud de acercar la Medicina, la Psicología y la Filosofía se


intensifica tras el contacto con Adler, Allers y Schwarz, publica en
1925 el artículo “Psicoterapia y Cosmovisión”, en el cuál explora
estas relaciones, planteando tanto la importancia de un abordaje
sobre la infra-estructura de las neurosis (la sintomatología), como
sobre la supra-estructura (la cosmovisión implícita), exponiendo de
forma temprana las bases posibles de un abordaje cognitivo-
constructivista:

28
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Sucede a menudo que un neurótico procura justificar su
actitud para con la vida, consigo mismo y con la comunidad
por medio de un sistema filosófico o de una concepción
metafísico-religiosa de la vida. Todo psicólogo moderno sabe
muy bien que también esas supremas abstracciones, esas
ideas, filosofemas y formas de ver que parecen ser
fundamentalmente independientes de todo lo afectivo están
en última instancia condicionadas y determinadas por el
inconsciente de la persona en cuestión.

Sabemos que en tales circunstancias, forma parte de la


terapia el remover la superestructura de la cosmovisión junto
con la infraestructura de la neurosis, ya que, de lo contrario,
si siguiese en pie una ideología neurótica, podría ofrecer
fácilmente el terreno apropiado para una reproducción de la
neurosis. Pero tampoco hemos de olvidar que, dado el caso,
será necesario atacar primero la superestructura a fin de
quitarle a la neurosis su apoyo abstracto, arrebatarle sus
ficciones y eliminarlas así más fácilmente” (Frankl, 2007)

En 1925 Viktor Frankl inicia una importante labor a favor de la


Juventud Austriaca, promueve intensamente los Centros de
Asesoramiento Juvenil, inspirado en el trabajo del Dr. Hugo Sauer,
expuso la importancia de trabajar con los jóvenes desde 1914,
organizando los primeros centros de Asesoramiento Juvenil en Berlín,
Núremberg, Breslau y Magdeburgo.

“El método de Sauer es el asesoramiento juvenil “privado” y


consiste esencialmente en hacer lo posible por llegar a través
de carteles en las calles y en las escuelas, fábricas, etcétera,
a la masa de la juventud de las grandes ciudades e invitarla a
acudir, en caso de dificultades psicológicas, a los asesores
enumerados en una lista que están dispuestos a ofrecerles
en su domicilio particular la anhelada oportunidad de
explayarse con la persona que prefieran, sea hombre o
mujer. El asesoramiento se ofrece ad honórem y de forma
gratuita, no se requiere indicar el nombre y apellido y se
garantiza la más estricta reserva” (Frankl, 2007)

En unos escritos de 1926, Frankl expone las siguientes reflexiones:

29
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Pocas y raras son las ocasiones que hoy en día se ofrece a
los jóvenes para formular preguntas sobre su vida que les
parecen importantes y que realmente lo son” (Frankl, 2007)

“Quien conozca más de cerca la psicología de los jóvenes


sabe muy bien cuál es la causa de estas circunstancias: el
hecho de que, hoy en día en nuestro país, son muy pocas las
oportunidades que se ofrecen a los jóvenes para explayarse
frente a personas de criterio maduro y con disposición a
ayudar sobre las dudas que tienen acerca de su vida, a fin de
poder superarlas. Ni la relación entre hijos y padres – a no
ser que pueda calificarse de caso modelo – ni tampoco la
relación del joven con el personal docente le permiten abrir su
corazón y acudir a alguna parte en busca de consejo.
Dependiendo así de amigos de dudosa fiabilidad sin madurez
ni conocimiento, el joven se encuentra solo y, de ese modo,
no puede consigo mismo ni con sus preocupaciones”. (Frankl,
2007).

“es hora de informarse lo suficiente sobre la psicología de los


jóvenes de manera que no respondamos al suicidio de un
joven tomando simplemente nota del hecho o, a lo sumo,
haciendo un gesto de compasión, para seguir de inmediato
con nuestras ocupaciones cotidianas” (Frankl, 2007)

“Sería deseable y cabe esperar que el “asesoramiento


juvenil” tenga la oportunidad de prestar su ayuda en todas
aquellas ocasiones en que algún joven sufra dificultades
psicológicas” (Frankl, 2007)

Los Centros de Asesoramiento Juvenil tenían la característica de


estar dirigidos por personas capacitadas para la orientación
adecuada de los jóvenes, que podían buscar orientación en las
mismas casas y consultorios de los asesores, de manera
completamente gratuita y anónima. Frankl también destacaba la
importancia de que los jóvenes, sean asesorados por gente joven:

“En general debemos estar predispuestos a que se plantee la


necesidad de recurrir a un asesor que se encuentre próximo
a los jóvenes en cuanto edad y que cuente con formación y

30
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
capacitación psicológica y pedagógico-terapéutica” (Frankl,
2007)

“Por lo demás, nosotros mismos consideramos como una


posibilidad muy buena el asesoramiento de jóvenes por
jóvenes” (Frankl, 2007)

“Por lo demás, y si las circunstancias lo exigen, el


asesoramiento podría darse – previa solicitud de entrevista –
también en el domicilio del médico, del mismo modo que, en
general, podrían dirigirse por escrito a la dirección del centro
de asesoramiento juvenil todas las preguntas y deseos que
se plantearan. Por eso mismo, tal dirección debería darse a
conocer al público general” (Frankl, 2007)

Se puso la atención en la temática del suicidio juvenil, cuyas cifras en


Alemania y Austria de la post-guerra (1ra Guerra Mundial 1914-1919)
era alarmante:

“El número de los suicidios de jóvenes aumenta de forma


alarmante, como queda fácilmente demostrado con una
ojeada a los diarios y a las estadísticas” (Frankl, 2007)

“Podría demostrarse que, en todos los casos, el camino del


suicidio era totalmente innecesario, y podría haberse
prevenido si la persona afectada hubiese conocido a alguien
con quien hubiese podido explayarse con plena confianza.
¡Cuán a menudo la relación con los padres, maestros,
etcétera, no corresponde a esa necesidad! Por otra parte, las
experiencias realizadas en centros de asesoramiento
educativo han demostrado que “donde las dificultades son
extremas” también es bienvenida la ayuda de extraños.
Desde luego, la condición sigue siendo el tacto y la
discreción, el que se trata de alguien digno de confianza.
Garantizar esa confianza, representar, en general, una
instancia en la que el joven con dificultades psicológicas
pueda encontrar refugio, es la tarea de los centros de
asesoramiento juvenil" (Frankl, 2007)

Durante su trabajo con jóvenes Frankl confirma la relación entre el


Suicidio y la temática del Sentido de la Vida y la Soledad:
31
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Por lo menos con la misma intensidad que por trabajo y pan,
la juventud clama también por un contenido, por una meta y
un objetivo para su vida, por un sentido de la existencia”
(Frankl, 2007)

“Aunque los motivos psíquicos de los suicidios sean muy


diferentes, el trasfondo espiritual es la falta de fe en un
sentido de la vida…” (Frankl, 2007)

“”El mal fundamental, tal vez el único mal que la juventud


padece una y otra vez, es la soledad” (Frankl, 2007)

Frankl también destacó la importancia de combinar el trabajo de


Asesoramiento Juvenil, con acciones sociales y políticas, que
permitan mejorar la situación de la juventud:

“Los esfuerzos de los centros de asesoramiento juvenil tienen


como objetivo actuar, de forma paralela a los esfuerzos
políticos, por una transformación social, a fin de remover las
dificultades psicológicas innecesarias y contribuir así a
preparar la superación general de los problemas. Pero en la
búsqueda del mejor camino hacia nuestro objetivo no
debemos refugiarnos ni en el extremo psicológico ni en el
político” (Frankl, 2007)

Durante esta etapa explora temas referidos a la juventud, la


sexualidad, el sentido de la vida y el suicidio. Asume un compromiso
completo con la difusión de los centros de asesoramiento juvenil.

En 1926 funda con sus colegas la Asociación Académica de


Psicología Médica. En una ponencia emplea por primera vez el
término “logoterapia”.
Frankl conoce al famoso psicoanalista Wilhem Reich, autor del
“Análisis del Carácter”, quién lo invita a dictar algunas conferencias
en Berlín sobre la Problemática Sexual en los jóvenes (Frankl, 2007).

Participará en el “III Congreso Internacional de Psicología Individual”


con una ponencia denominada “La neurosis como expresión y
medio”, en la cual cuestiona la neurosis como “simple medio” para
una finalidad (arreglo neurótico), sino también como la expresión

32
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
directa de una insuficiencia de sentido.

“Los síntomas neuróticos no son sólo medio para un fin sino


también (por lo menos primariamente) expresión inmediata
(Frankl, 2007).

Esta postura no sólo es una crítica al psicologismo, sino que va en


contra de los postulados de la Psicología Adleriana, por este motivo,
el trabajo no es publicado en las actas del congreso, por indicación
explícita del propio Adler.

A pesar de su gran afinidad por la perspectiva Adleriana y sus


aportes al Asesoramiento Juvenil, Frankl será expulsado de la
Sociedad, por el mismo Adler, luego de la renuncia pública de sus
maestros Schwarz y Allers en una célebre reunión realizada en
1927. Desde aquella reunión Adler, no volvió a dirigirle la palabra a
Viktor Frankl, debido a mostrarse a favor de sus maestros y criticar el
dogmatismo y poca apertura de Adler a la contribución de sus
discípulos.

Años después Frankl, declararía que se sentía un discípulo de Alfred


Adler y que la separación lo había afectado profundamente en su
juventud:

“para mí fue muy importante este “éxodo”. Durante un año yo


había editado la revista de Psicología Individual, “Der Mensch
im Alltag” (El hombre en su vida diaria), que ahora tarde o
temprano tendría que dejar de aparecer. Pero también había
perdido mi grupo de pertenencia… Sólo muy pocos de los
psicólogos individuales mantuvieron una relación conmigo,
aunque no en lo científico, pero si por lo menos
humanitariamente. En este contexto, pienso con
agradecimiento en el fallecido tan tempranamente Erwin
Wexberg, en Rudolf Dreikurs y también en la hija de Adler,
Alexandra” (Frankl. 2006).

En otro texto dirá: “Para mí la exclusión fue un duro golpe” (Frankl.


1990, 2003).

Viktor Frankl consideraba no sólo que el Psicoanálisis y la Psicología


Individual podían complementarse mutuamente, sino que además
estaba convencido de que la Psicología Individual significaba un

33
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
progreso importante para la Psicoterapia. Sin embargo, su
comprensión sobre el Ser Humano, no incluía de manera clara, lo
específicamente humano y caía en el psicologismo.

“Yo, junto con Rudolf Allers y Oswald Schwarz, quienes


influyeron en mí de forma determinante, era muy crítico con el
psicologismo, que estaba profundamente anclado y asentado,
al menos en aquella época, no sólo en el psicoanálisis, sino
también dentro, en la psicología individual” (Frankl, 2000)

La influencia del pensamiento de Adler, resulta muy difícil diferenciar


entre lo que Viktor Frankl toma directamente del pensamiento de
Alfred Adler, de las influencias de otros autores como Rudolf Allers u
Oswald Schwarz, así como de sus propios aportes. El Dr. Michael
Titze, mencionó que en alguna ocasión se dijo que Alfred Adler fue un
"Pre-Frankleano" y que Viktor Frankl fue un "Post-Adleriano", él
sostiene la hipótesis, de que finalmente Adler, durante sus últimos
años llegaría a las mismas comprensiones e inquietudes de carácter
existencial que en un primer momento no había sabido reconocer en
Schwarz, Allers y Frankl.

Consideramos que las relaciones entre estas dos escuelas son


importantes y merece la pena ahondarse en su investigación, diálogo
e integración contemporánea.

Podemos citar los siguientes aportes de Alfred Adler a la Psicología y


Psicoterapia:

• El énfasis en la mirada holística del Ser Humano, en cuanto


Individum (Indivisible).
• La ampliación de la mirada biopsíquica a la Bio-psico-social.
• El indeterminismo y defensa de la Libertad en relación a los
instintos y el inconsciente.
• El rol de la infancia y la familia en el desarrollo de la personalidad.
• La importancia de la vulnerabilidad y compensación orgánica
(bases de la medicina psicosomática desarrollada posteriormente
por Oswald Schwarz).
• El estudio de los sentimientos de inferioridad y sus complejos
correlativos como son el complejo de inferioridad y superioridad.
• La “Voluntad de Poder” como punto intermedio entre “Voluntad
de Placer” y “Voluntad de Sentido”.
34
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
• La importancia de la Libertad y Responsabilidad en Psicoterapia.
• La importancia de la Finalidad, la Motivación y la aproximación
Teleológica en psicoterapia.
• La “teoría de la superación” de los sentimientos de inferioridad y
la confianza en el potencial humano.
• La búsqueda del Sentido de la Vida y su importancia en la
psicoterapia.
• La importancia de las tres tareas vitales: Amor, trabajo y
relaciones sociales en la experiencia y salud de la persona.
• Las metas estrechas centradas en sí mismo y metas centradas
en el interés social que contienen luces hacia una psicoterapia
centrada en la trascendencia.
• Destacará el rol de la opinión y pensamiento del niño en la
construcción de la realidad y desarrollo de su personalidad.
• El uso de la relación y diálogo cara a cara con el paciente.
• El estilo psicoeducativo en la terapia y uso de un lenguaje simple
y comprensible.
• La importancia de la prevención y la implementación de los
primeros consultorios de psicología en escuelas.
• La realización de programas de asesoría y asistencia
comunitaria.

Podemos también atribuir a la Psicología Individual, la categoría de


“Precursora de la Psicoterapia Cognitiva - Constructivista”, basados
en la importancia que esta otorga a creencias, percepciones,
opiniones y significados personales, así como la importancia de
abordarlos a nivel cognitivo a través del proceso psicoterapéutico.
También tomando en cuenta el rol que ejerce la persona como
responsable, autor y constructor de su propia realidad.

Alfred Adler es sin duda uno de los más grandes médicos, psicólogos
y psicoterapeutas de la humanidad, precursor del Psicoanálisis y
quizá su más grande crítico, su obra inauguró perspectivas que
dieron origen y facilitaron el desarrollo de la Psicología Social,
Educativa, Infantil, Sistémica, Existencial, Humanística y Cognitiva-
Constructivista.

A pesar de las diferencias, el gran respeto que Viktor Frankl sentía


hacia Alfred Adler, nunca mermó, en ocasión del centenario de su
nacimiento escribió: “Quien lo conoció tuvo que amarlo como persona
y quien trabajó con él tuvo que admirarlo como científico, pues la
35
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
psicología individual significa un giro copernicano. Es más que esto:
Adler es un precursor de la psiquiatría existencial” y agrega: “Por
consiguiente nunca renegué del cordón umbilical que, antes como
ahora, me une a la psicología individual” (Frankl. 1990, 2003).

Luego de su expulsión, finalmente en 1928, Viktor Frankl anuncia en


el diario Der Tag, la fundación de la Oficina Austríaca de
Asesoramiento Juvenil. Cuenta con el apoyo de personalidades como
Rudolf Dreikurs, Hugo Lukács, Charlotte Bühler, August Aichhorn,
Wilhem Börner, entre otros. La publicidad de los Centros de
Asesoramiento se hacían en lugares cercanos a escuelas y puntos
frecuentados por jóvenes, en ellas podía leerse mensajes como el
siguiente:

“Asesoramiento gratuito en todos los casos y dificultades


psicológicas y desorientación. ¡No es necesario revelar la
propia identidad!” (Frankl, 2007)

“¡Jóvenes! En cualquier dificultad psicológica acudid con


confianza a los centros de asesoramiento juvenil. ¡Nunca es
demasiado tarde! De forma gratuita. Sin necesidad de indicar
el nombre y apellido. Con la más estricta reserva!” (Frankl,
2007)

La atención en los centros permite registrar las principales


problemáticas presentes entre los jóvenes vieneses de su época:

“Por lo que respecta a los resultados de nuestro trabajo en


Viena, desde comienzos de febrero de 1928, o sea, durante
el primer año de nuestra actividad, han acudido a los
asesores de juventud alrededor de 700 jóvenes en busca de
consejo, lo que corresponde a un total aproximado de 30000
visitas, puesto que la mayoría de los jóvenes han venido
varias veces” (Frankl, 2007)

“sólo el quince por ciento de los casos tenían como dificultad


psicológica síntomas neuróticos. En cambio, las preguntas
sexuales y los problemas eróticos, por ejemplo,
representaban como tema el treinta y dos por ciento de los
casos. Pero ¿quién consideraría hoy la masturbación de un
joven de quince años una neurosis? Y eso por no hablar de
36
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
los muchos casos en que la temática pertenecía a otros
ámbitos como las preguntas sobre la profesión, los conflictos
familiares, etcétera, que no tienen absolutamente nada que
ver con neurosis y que pueden ser mejor resueltos por un
profesional de la asistencia social que por un neurólogo sin
formación en la materia. Por otra parte, y como es obvio, los
asesores no médicos tienen estrictamente prohibido intentar
brindar por sí mismo un tratamiento psicoterapéutico” (Frankl,
2007)

El éxito de los Centros de Asesoramiento Juvenil en Viena fue


rotundo, en sólo un año la tasa de suicidios se redujo a cero.

En medio del logro de los Centros de Asesoramiento Juvenil, pero


solo y aislado del grupo Adleriano al que había pertenecido, Frankl
terminó los estudios de Medicina en el año 1930 en medio de una
profunda crisis personal.

4. ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSIQUIATRÍA Y NACIMIENTO


DEL ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA.

Luego de su separación, muchas personas en Vienna solían referirse


a las ideas de Viktor Frankl como “Psicología Adleriana mejorada” y
que por lo tanto no habría que considerarlas en una línea de
investigación original o tener un nombre propio. Esto molestaba
mucho a Frankl, quién exponía: “¿quién estaría legitimado para
decidir si la Logoterapia es realmente aún Psicología Individual o ya
no? ¿Quién otro sino Adler? Y el insistió en que yo fuese excluido de
la Asociación de Psicología Individual” (Frankl, 2006).

Finalizando su formación médica, Frankl pasa a la sección de


Neurología del Hospital de Viena. Aunque convencido de su deseo y
vocación de ser médico, expresada desde la infancia Frankl aún no
había tomado la decisión de ser psiquiatra, aunque era lo que más le
apasionaba, poco a poco había ido cayendo bajo la influencia del
Psicoanálisis y ahora estaba totalmente involucrado con la Psicología
Individual. Dudaba aún, sin embargo, entre la Psiquiatría, la
Dermatología o la Ginecología, cuando un amigo, también estudiante
de medicina lo confrontó con su propia vocación, a través de un

37
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
pensamiento de uno de los autores más prominentes del
existencialismo:

“W. Oesterreicher, que más adelante se instaló en la ciudad


de Ámsterdam, me preguntó si todavía no había escuchado
nada de Sören Kierkegaard. Porque con respecto a mi
coquetear con materias no-psiquiátricas se podría aplicar el
siguiente dicho de Kierkegaard: desesperadamente no querer
ser uno mismo. Me han sido dadas dotes para la psiquiatría,
opinaba, por lo tanto era mi deber hacerme cargo de esta
capacidad.

Es casi, de no creer, como a veces un comentario hecho por


otro, aparentemente al pasar, sin darle mucha importancia,
puede provocar un cambio decisivo en nuestra vida. De todas
maneras, desde ese momento estuve totalmente decidido a
ya no huir de la “autorrealización psiquiátrica”” (Frankl, 2006)

Frankl realizará su especialidad en Psiquiatría con el famoso


psiquiatra Otto Pötzl (1877-1962), sucesor del famoso Ritter Julius
Wagner von Jauregg (1857-1940), Premio Nobel de Medicina en
1927 y maestro de Jacobo Levy Moreno (1889-1974) y Pedro Lain
Entralgo (1908-2001), entre otros. También se formará en Neurología
con el Joseph Gerstmann (1887-1969), cuyo nombre se le atribuyó al
Síndrome Angularis. Frankl desarrollaría su experiencia en este
periodo como neurólogo y neurocirujano, al respecto dirá:

“Me familiaricé de tal manera con la cirugía de cerebro, que


soñaba operaciones enteras” (Frankl, 2006)

Dos de sus grandes maestros, Rudolf Allers y Otto Pötzl, fueron


reconocidos neurocirujanos de su época. De Pötzl dirá: “No he
conocido otra persona con un conocimiento tan profundo de las
funciones del cerebro” (Klingberg Jr. 2002)

En esta etapa Frankl se dedicará a la práctica Neuropsiquiátrica en


Vienna, siendo inicialmente Jefe del Servicio del Pabellón de Mujeres
Suicidas y posteriormente el Director del Rothschild Hospital. Frankl
atendería un promedio de 3000 pacientes por año, garantizando así
su experiencia clínica. Durante este periodo Frankl registró
taquigráficamente todos los dichos y frases extrañas expresadas por
38
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
sus pacientes, las mismas que pensaba publicar en un libro titulado
“… y los locos dicen la verdad” (Frankl. 2006).

Durante aquellos años Frankl desarrollaría un interés particular por


las personas con depresión severa e intentos suicidas, confirmando
su tesis sobre el “Vacío Existencial” asociado a dichos sentimientos
desesperados. Algunos colegas veían los esfuerzos de Frankl por
salvar a personas que habían tomado la decisión de acabar con sus
vidas como inadecuados:

“Mi asistente, la doctora Rappaport estaba en contra de que


yo tratara de salvar a personas que habían intentado
suicidarse. Llegó el día en el que ella misma recibió la orden
de presentarse para la deportación. Trató de suicidarse, fue
internada en mi servicio y la hice volver a la vida – siendo
deportada más adelante.

Respeto la decisión de una persona de quitarse la vida. Pero


también deseo que sea respetado mi principio de salvarla,
mientras pueda. Una sola vez fui infiel a este principio. Un
matrimonio anciano había intentado suicidarse y fue llevado a
nuestro servicio del hospital de Rothschild. La mujer había
fallecido. El hombre estaba agonizando. Me preguntaron si no
quería aplicar mis intentos de salvar la vida en este caso. No
fui capaz de hacerlo. Me pregunté si realmente podría
responsabilizarme de llamar a este hombre a la vida, sólo
para que él pueda concurrir al entierro de su mujer…” (Frankl,
2006)

Por aquellos años Frankl, se separará de su maestro Rudolf Allers,


que viaja a Milán para profundizar sus estudios de filosofía.

Comenta Fizzotti: “El mismo Frankl designó el tiempo que media


entre 1928 y 1937 como sus “años de aprendizaje como médico”. El
gran acervo de experiencia que logró reunir en los centros de
asesoramiento juvenil, en la clínica psiquiátrica de Am Steinhof y en
su propio consultorio se convertirá ahora en la base de una nueva
forma de psicoterapia” (Frankl, 2007)

En esta época también exploró el uso de diversos métodos y técnicas


como la hipnosis, el diálogo socrático y la “intención paradójica”, que
39
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
usó por primera vez el año 1929 y que apareció publicada con esta
denominación en 1939.

Continuará con su labor en el Policlínico de Vienna, combinándola


con su práctica privada en Psiquiatría y Neurología desde 1937. En
esta fase se dedicará arduamente al desarrollo y maduración de sus
propias ideas, las mismas que no fueron publicadas sino hasta 1945,
tras su liberación de los Campos de Concentración. Existen sin
embargo, diversas referencias históricas que demuestran de la
creación del Análisis Existencial y Logoterapia en la década de los
años 30, previamente a la experiencia de los campos de
concentración. La primera referencia de Viktor Frankl al término
“Logoterapia” data de una conferencia realizada en el año 1926. La
denominación alternativa de “Análisis Existencial”, fue utilizada por
primera vez en 1933, para aquel entonces ya había sistematizado
varias de sus ideas principales.

En un artículo de 1938 titulado “La problemática espiritual de la


psicoterapia” (“zur geistigen Problematik der Psychotherapie”), Frankl
acuñará la expresión de “Análisis Existencial:

“¿Dónde está la psicología terapéuticamente interesada que


incorpore en su esquema tales estratos “más elevados” de la
existencia humana y que, en ese sentido, merezca, en
contraposición al término “psicología de lo profundo”, el
nombre de “psicología de lo elevado”? O, con otras palabras,
¿dónde está la teoría de lo puramente psíquico y, en
particular, del proceso neurótico, que, yendo más allá del
ámbito de lo psíquico, tenga en cuenta la existencia humana
en su conjunto, en toda su profundidad y altura por lo que
mereciese el nombre de análisis existencial?” (Frankl, 2007)

En este artículo Frankl hace una síntesis e integración de los aportes


de Freud y Adler:

“Así pues, según la concepción psicoanalítica, en el proceso


neurótico se limita de alguna manera el yo como ser –
consciente, mientras que según la doctrina de la psicología
individual, se da una reducción del ser-responsable.

40
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Ahora bien, una consideración general de los fundamentos
más profundos de la existencia humana da como resultado la
siguiente fórmula antropológica: ser yo significa ser
consciente y ser responsable” (Frankl, 2007)

Sin embargo Frankl no queda en la sola integración de las dos


escuelas de psicología vienesa anteriores, sino que propone las
bases de una nueva psicoterapia, destacando la importancia de la
dimensión espiritual y elementos como el Sentido y los Valores:

“No existirá, por decirlo así, una dimensión ulterior en la que


el hombre deba adentrarse en la medida en que pretendemos
que se cure, o bien, si nos preguntamos cuál es la categoría
última que tenemos que incorporar en nuestra imagen del
hombre si es que se ha de hacer justifica a su realidad
psíquico-espiritual, llegamos a comprender que esa categoría
puede ser la de realización, la de hallazgo de sentido. Al
respecto había que acotar que la realización del hombre va
esencialmente más allá de la mera plasmación de su vida, de
tal modo que la plasmación representa siempre una magnitud
extensiva, mientras que la realización o el hallazgo de sentido
son como una magnitud vectorial;: el hallazgo de sentido
tiene una orientación, está orientado hacia aquella posibilidad
de valor reservada o, mejor dicho, confiada a cada persona
de forma individual, posibilidad que, justamente, la misma
persona debe realizar, y está orientada hacia aquellos valores
que cada ser humano debe realizar en la unicidad irrepetible
de su existencia y en la singularidad del ámbito de su propio
destino”. (Frankl 2007).

“Por otra parte, sin embargo, se nos plantea de forma cada


vez más urgente las exigencias de introducir de manera
consciente en la acción psicoterapéutica la visión del mundo
y las valoraciones. En efecto, Gauger dice que la “pregunta
por el sentido de la existencia humana es la pregunta de la
psicoterapia” y que “salud psíquica” “no es otra cosa más que
la respuesta correcta a la pregunta por el sentido de la vida”.
Para I.H. Schultz, “la neurosis es propiamente un caso de
vida carente de sentido”. Y C.G. Jung caracteriza la neurosis
como “sufrimiento del alma que no ha encontrado su sentido”
(Frankl, 2007)

41
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“los psicoterapeutas, debemos llevar al enfermo a adquirir la
capacidad personal de captar sentido a partir de la propia
vida en su unicidad irrepetible, la capacidad de hallar por sí
mismo, sentido en su vida” (Frankl, 2007)

Sin embargo no será Frankl, sino Wolfgang Soucek, quién años más
tarde denominará oficialmente al “Análisis Existencial y Logoterapia”
como la “Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia”, luego del
Psicoanálisis y la Psicología Individual.

En su artículo de 1939 “Para la fundamentación de un análisis


existencial”, Frankl propone ir más allá de lo estrictamente
psicológico, hacia la comprensión, discusión y atención de las
cosmovisiones y problemas filosóficos de los pacientes, ampliando
así el concepto de psicoterapia clásica (orientada al psicologismo) al
de una logoterapia (orientada a lo filosófico):

2
“Después (el médico ), evitará el error del psicologismo
dentro de la psicoterapia y tendrá el valor de complementar
su psicoterapia con algo que por cierto la trasciende de forma
esencial: con una logoterapia, como quisiera llamarla. En
efecto, sólo en el sentido del logos podemos hacer frente
críticamente a una visión del mundo, también a la de una
persona neurótica. Por tanto, si queremos evitar el
psicologismo también en el marco de la psicoterapia
debemos ser decididos asimismo en este campo y superarlo
a través del logicismo, lo que significa, precisamente, que la
psicoterapia, en la medida en que se vea colocada por el
mismo paciente frente a problemas filosóficos que lo afectan,
sea complementada por una logoterapia” (Frankl, 2007)

El rol que toma la filosofía y la cosmovisión personal del paciente, es


fundamental en Viktor Frankl, ya su escrito de 1925 “Psicoterapia y
Cosmovisión. Para una crítica fundamental de sus relaciones”
(Frankl, 2007), daba indicios del camino que llevaría a lo largo de su
obra: “Delimitar los límites de la Psicología y aproximarla a la
Filosofía”. Hablamos acá de una Filosofía práctica y totalmente
personal, orientada a la vida tal como plasmaron autores
existenciales como Kierkegaard, Nietzsche o Heidegger. No debemos

2
Entiéndase “el terapeuta”.
42
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
pues comprender este intento desde un punto de vista analítico,
explicativo, intelectual y racional desconectado de la propia existencia
concreta. Al respecto comenta Kierkegaard que “se filosofa para
existir y no se existe para filosofar”. La filosofía debe ser una forma
de logar una existencia más consciente, reflexiva, conectada y
auténtica, jamás un medio de evasión o racionalización de la vida.

“hemos intentado indicar qué necesario es ver al paciente en


una perspectiva amplia, de carácter humanístico, al final de
esta parte de nuestras reflexiones se ha puesto de manifiesto
cuán imposible resulta juzgar desde una mera perspectiva
psicopatológica la filosofía que el paciente nos manifiesta,
qué sinsentido es observar una filosofía en el espejo
deformante de la psiquiatría”. (Frankl, 2007)

A pesar del posterior énfasis (considerado por APAEL como algo


sobredimensionado) que se ha otorgado al tema del Sentido en la
obra de Frankl, este destaca en sus primeros trabajos escritos de
1938 y 1939 más bien el rol central de la responsabilidad:

“Tal forma es la de un análisis existencial que parte del dato


originario e innegable de la responsabilidad humana como
esencia de la existencia humana” (Frankl, 2007)

“La tarea de la psicoterapia es en última instancia conducir al


que busca ayuda hacia la responsabilidad para consigo
mismo.

De ese modo, la responsabilidad no es solamente el único


valor que posibilita la transición a una psicoterapia valorativa
sino también, como realidad, es aquello que más certeza nos
ofrece como punto de partida para un análisis existencial”
(Frankl, 2007)

“el ser humano que ha tomado conciencia de su


responsabilidad está de alguna manera obligado a valorar,
justamente a partir de esa responsabilidad” (Frankl, 2007)

No debemos confundir esta responsabilidad que plantea Frankl con


un sentido del deber general, sino más bien como la capacidad de

43
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
hacerse cargo de la propia vida, tomando postura y respondiendo a
las diversas situaciones que esta plantea:

“no sólo hay que conducir al enfermo a tomar consciencia de


su responsabilidad en general – frente a tareas en general –
sino que el enfermo debe experimentar también su
responsabilidad específica frente a tareas específicas, pues
sólo si ha experimentado sus disposiciones interiores y su
situación exterior, o sea, sólo si ha tenido la vivencia de que
toda su posición en el mundo es única e irrepetible, sólo así
su consciencia de responsabilidad lo llevará al mayor
despliegue posible de sus fuerzas – las mismas que deben
actuar en contra de la neurosis -, y la consciencia vaga de
responsabilidad se convertirá en una específica consciencia
de misión, en la vivencia de estar colocado en el mundo con
una tarea personal muy determinada. Pero nada arrastra al
hombre a trascenderse a sí mismo, nada es capaz de
activarlo tanto, nada le permite superar en tal medida sus
dolencias o dificultades como la consciencia de una
responsabilidad personal, la vivencia de su misión especial. Y
aquí reside la incomparable y singular utilidad de un análisis
de la existencia como ser responsable, de un análisis de la
condición humana que ahonde en su rasgo esencial: el ser
responsable” (Frankl, 2007)

“Y si hemos exigido trascender el ámbito psíquico y avanzar


hacia lo espiritual, o sea, incorporar en la psicoterapia la
totalidad de la existencia humana, ahora exigimos todavía
una última cosa: colocar en el centro de la psicoterapia la
esencia de la existencia humana – el ser responsable, el
tener una misión -. Vista de ese modo, la psicoterapia se
tornará en dos sentidos en análisis existencial: se hará
análisis de toda la existencia (eros y logo, ethos) y se hará
análisis orientado hacia la existencia (ser humano, existencia
como responsabilidad” (Frankl, 2007)

El investigador que se aproxime a los escritos tempranos de Frankl


descubrirá con sorpresa que mucho antes de su deportación en los
campos de concentración ya había esbozado con lucidez los
lineamientos e ideas principales de su Análisis Existencial y
Logoterapia. Los escritos del joven Frankl fueron organizados por su

44
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
hija Gabriele Vesely-Frankl con comentarios del Dr. Eugenio Fizzotti
en el libro “Escritos de Juventud 1923-1942” (Frankl, 2007).

Frankl pensaba publicar luego de más de una década de


investigaciones y reflexiones la obra “Arzliche Seelsorge”, pero su
manuscrito fue confiscado y quemado por los Nazis en 1942.
Felizmente un amigo suyo, Paul Polak, había conservado una copia,
por lo que la obra pudo ver la luz luego de su liberación en 1945. Esta
obra en castellano puede encontrarse como “Psicoanálisis y
Existencialismo” (Editorial Fondo de Cultura Económica. México).

En su artículo “Reflexión de la psicoterapia sobre sí misma” publicado


en 1938 Frankl deja clara cuál es su postura antropológica, filosófica
y terapéutica:

“No debería limitarse a ver el planteamiento terapéutico


solamente en el descubrimiento de complejos o sentimientos
de inferioridad sino que, en ciertos casos, debería perseguir
el conflicto hasta la esfera espiritual de las decisiones sobre
la propia visión del mundo, de modo de hacer posible también
una solución a partir de esta esfera. La psicoterapia sólo
agotará todas las posibilidades terapéuticas cuando,
orientada por la dimensión del espíritu y convertida en
análisis existencial, vea detrás del hombre que sufre
psíquicamente al hombre que lucha espiritualmente, cuando
vea al hombre como un ser colocado en un mundo de
necesidades y posibilidades en la tensión entre el ser y el
deber ser, recordando así las palabras de Goethe, que
podrían constituir la máxima más apropiada para guiar
nuestro trabajo: “Si tomamos a los hombres tal como son, los
haremos peores, pero si los tomamos como deberían ser, los
convertiremos en aquello que pueden ser” (Frankl, 2007)

Pero no todo fue trabajo en la vida de Frankl durante esos años,


durante la década de 1930 y los primeros años de 1940, estaba
dedicado a su práctica médica, al desarrollo de sus ideas sobre el
análisis existencial y a la conquista de jóvenes enfermeras. De esta
época destaca Claudio García Pintos: “El amor fiel y el sexo, no
siempre convergían en la conducta sexual de Viktor que más bien,
mantuvo una vida bastante disipada, casi promiscua. Aparentemente
en espacial durante su permanencia en Steinhof, mantuvo varias
historias de encuentros circunstanciales con enfermeras que, por otro
45
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
lado, también encontraban en él – o pretendían encontrar – el “amor
de sus vidas” (García Pintos, 2007).

Alrededor de aquellos, desde 1938 empezaba a sentirse una mayor


persecución ante la población judía. Muchos de sus colegas y amigos
como Charlotte Bühler y Rudolf Allers tuvieron que migrar hacia otros
países. Alfred Adler había migrado tras el cierre forzado de todos sus
centros de atención en 1935 a Nueva York con toda su familia, dos
años después en 1937 moriría de un ataque cardiaco en Escocia,
mientras dictaba algunas conferencias. Sigmund Freud también sería
perseguido por el régimen nazi, migando hacia Londres. Estos
eventos impactaron fuertemente en la vida de Viktor Frankl.

“No me fue dado mucho tiempo poder ejercer en mi


consultorio privado como Médico especialista en Neurología y
Psiquiatría sin ser molestado. Pocos meses después de
haber instalado mi consultorio, en marzo de 1938, entraron
en Austria las tropas de Hitler. En esta noche políticamente
tan significativa, yo estaba dando una conferencia, sin estar
al tanto de los hechos, suplantando a un colega que había
elegido para la presentación el título de “El nerviosismo como
fenómeno de la época”. De repente, alguien abrió
abruptamente la puerta, un hombre de la SA apareció con su
uniforme completo. ¿Pero será esto posible bajo (el gobierno)
de Schuschnigg?” Evidentemente, este hombre de la SA
quería molestar el evento y obligarme a interrumpir la
conferencia.

Entonces pensé: todo debe ser posible. ¡Habla de tal manera,


que él se olvide de hacer lo que había planificado. ¡Hechiza
su atención! Y le miré a la cara y hablé y hablé. Y él
permaneció parado en la puerta hasta que yo, media hora
después, había finalizado la conferencia. ¡Esto fue la obra
retórica más audaz de mi vida!

Apresuradamente volví a mi casa. La calle del Prater estaba


llena de manifestantes que cantaban, festejaban y gritaban.
En casa encontré a mi madre llorando, Schuschnigg acabada
de despedirse del pueblo por la radio, ahora se transmitía una
melodía de profunda tristeza” (Frankl, 2006)

46
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Posteriormente se prohibió el ejercicio de la medicina a los médicos
judíos. Sólo se les permitía atender pacientes judíos. Entre los
primeros hechos de abuso se les obligaría a los judíos a llevar una
estrella distintiva, se les prohibiría el ingreso a ciertos lugares
públicos y negocios privados, se les confiscaría bienes y se les
desalojaría de forma humillante de sus propiedades. El abuso sexual
de mujeres judías y la agresión sistemática hacia los hombres judíos
se convirtió en algo cotidiano.

Otto Pötzl, en contraste con su eminente maestro Ritter Julius


Wagner von Jauregg, adepto a la ideología Nazi de “esterilización
forzada y limpieza racial”, ayudará a Frankl durante el dominio del
partido nacionalsocialista a evadir las órdenes de eutanasia para
pacientes judíos, alterando los diagnósticos de enfermedades
psiquiátricas como esquizofrenias, en problemas de tipo orgánico
como afasias, demencias o delirios febriles.

“Pötzl, que de ninguna manera era un antisemita, pero por


ser aspirante al partido llevaba el distintivo del NSDAP, me
mantuvo la fidelidad con gran coraje, ayudándome a mí y a
mis pacientes judíos – no me era permitido atender a otros en
todo lo que era posible. No sólo me visitaba en el Hospital
judío para lograr el pase de los casos de tumores cerebrales
entre mis pacientes a la Clínica Quirúrgica de la Universidad.
Aún más que eso: saboteábamos la eutanasia de los
enfermos mentales ordenada por las autoridades
nacionalsocialistas” (Frankl, 2006)

La influencia de Pötzl en su formación psiquiátrica sería fundamental,


él fue una excepción afortunada dentro del sistema de formación
universitaria, dado que no sólo daba libertad a Frankl para atender a
pacientes, sino para aplicar sus propios métodos, alentándolo a
hacerlo.

En 1941 conoció a la que fuera su primera esposa, Mathilde Grosser


(Tilly) y contrajo matrimonio con ella en diciembre de 1941, siendo
junto con otra pareja los últimos judíos autorizados en casarse por los
nazis, nueve meses antes de ser deportado a los campos de
concentración.

47
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Permaneciendo en Viena, tuve entonces la oportunidad de
conocer en el Hospital a mi primer mujer, Tilly Grosser. Era
enfermera en el servicio del Profesor Donath. Muy pronto me
llamó la atención, porque, tal como me parecía en esa época,
tenía la apariencia de una bailarina española. En realidad nos
juntamos porque ella quería hacerme enamorar para vengar
a su mejor amiga, con la que yo había iniciado una amistad,
pero luego la había dejado. Adiviné enseguida este motivo y
se lo dije. Quedó sumamente impresionada.

A parte de esto, habría de decir que lo notable en nuestra


relación no hay que buscarlo allí donde pareciera estar;
porque yo no me había casado con ella por ser tan bella, ni
ella se había casado conmigo porque “era tan inteligente”, y
ambos estuvimos muy orgullosos por no ser estos los
motivos.

Por supuesto que estuve muy impresionado por su belleza,


pero más aún por su ser, ¿cómo podré decir, su comprensión
natural? ¿su tacto de corazón?” (Frankl, 2006)

A los pocos meses Tilly había quedado embarazada, pero no tuvo


otro remedio que abortar, por presión de los nazis y ante amenaza de
ser deportada. En uno de sus libros (The Unheard Cry for Meaning)
Viktor dedica “A Harry o Marion, un niño no nacido."

Por aquel momento, recibió también la invitación del consulado para


obtener una Visa para los Estados Unidos. Esta Visa sin embargo, no
podía extenderse hacia sus padres ancianos, a quienes había
protegido hasta ese momento, con sus influencias. Él no había
comentado nada al respecto a sus padres, sobre este hecho, que
seguramente habría sido asumida por ellos como una gran noticia.
Las agresiones hacia los judíos eran cada vez más explícitas y
violentas y él temía por el futuro de sus padres. En aquel momento,
sin saber qué decisión tomar Frankl reflexionó caminando a través de
las calles de Vienna. Al llegar a su casa, vio un pequeño pedazo de
mármol sobre la mesa: “¿Qué es esto preguntó a su padre?”. Era un
pedazo de mármol que él había tomado de una de las sinagogas
quemadas y demolidas por los nazis, su padre le indicó que
correspondía a un pedazo de las tablas de los diez mandamientos.
Frankl preguntó a su padre de cuál se trataba y este le respondió:
“Honra a tu padre y a tu madre, para que vivas por mucho tiempo en
48
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
la tierra…”. Frankl interpretó este hecho como una señal y dejó su
visa expirar.

“Así me quedé “en la tierra”, junto a mis padres, y dejé vencer


la visa. Esta es la historia de un pequeño pedazo de mármol.

Es posible que mi decisión de quedarme ya estuviera tomada


en lo más íntimo de mi ser, y que el oráculo en la realidad
sólo haya sido un eco de la voz de la conciencia. En otras
palabras, se trataba de un test proyectivo. Otro quizás en mi
lugar sólo hubiese visto en el pedazo de mármol el CaCO3
(Carbonato de calcio) - ¿pero no hubiese sido también un test
proyectivo, siendo únicamente la proyección de su vacío
existencial…?” (Frankl, 2006)

Por aquel momento Frankl tuvo un sueño revelador, que no


comprendió sino tras su paso por los campos de concentración:

“Soñé que la gente estaba formada, pacientes psicóticos,


para ser llevados a las cámaras de gas. Yo sentí una
compasión tan profunda que decidí unirme a ellos. Sentí que
debía hacer algo, trabajando como psicoterapeuta en un
campo de concentración, ofreciéndoles apoyo mental, lo cual
sería incomparablemente más lleno de sentido que
solamente ser un psiquiatra en Manhattan” (Pareja Herrera,
2007b.)

Fue así como Viktor Frankl decidió quedarse en Vienna y meses más
tarde fue deportado junto a su esposa Tilly y sus padres Elsa y Lion
hacia el campo de Theresienstadt-Therezin donde permaneció los
primeros veinticinco meses, para luego ser deportado a Auschwitz.
Su hermano Walter intentaría huir por Italia, pero fue capturado y
deportado a Auschwitz.

5. EXPERIMENTUM CRUCIS: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.

Quizá este periodo sea el más conocido en la vida de Viktor Frankl.


Durante 1942 y 1945 atravesará la experiencia más trágica de su
vida: Su aprisionamiento en cuatro campos de concentración nazi
(Auschwitz, Dachau, Kaufering y Türkheim). Esta experiencia dio
49
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
origen a su libro "El Hombre en busca del Sentido”, en el cual narra
con detalle cómo experimentó el Holocausto en carne propia y
describe la vida de los prisioneros del campo, desde su experiencia.
El relato se divide en tres fases:

1. El Internamiento en el campo.
2. La Vida en el campo.
3. La Liberación.

FASE 1. EL INTERNAMIENTO EN EL CAMPO

El primer destino de Viktor Frankl y su familia fue el campo de


Therezin:

“La primera parte del viaje comenzó en el otoño de 1942, mes


de septiembre en Viena. El traslado, siempre en ferrocarril de
carga, llegó al gheto-prisión para judíos en Theresienstadt-
Therezin – a unos 30 km al norte de Praga, hoy República
Checa. La distancia parcial fue de 332 km.” (Pareja Herrera.
2007a)

El primero en morir sería Gabriel, el padre de Viktor Frankl, a quién él


acompañó personalmente antes de su muerte:

“Entre las cosas que pude llevar de contrabando al campo de


Theresienstadt, se encontraba una ampolla de morfina.
Cuando, como médico, vi en mi padre que era inminente el
estado terminal del edema pulmonar, osea, la dificultad
respiratoria extrema anterior a la muerte, le di la inyección. El
en ese momento ya tenía 81 años de edad y estaba
totalmente desnutrido. A pesar de esto, fueron necesarias
dos neumonías hasta que la vida lo abandonó. Le pregunté:
¿Todavía tienes dolores?”

- “No”,
- “Tienes algún deseo?”
- “No”,
- “¿Me quieres decir alguna cosa?”
- “No”,

50
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Entonces lo besé y me fui. Sabía que no lo iba a volver a ver
con vida. Pero tenía la sensación más maravillosa que uno
puede imaginarse: había hecho lo mío, permaneciendo en
Viena por mis padres, acompañando hasta la muerte y
evitando un sufrimiento mortal innecesario para mi padre”
(Frankl, 2006)

Su padre, quién fue un respetado Director en el Ministerio para la


Administración Social, días antes a su fallecimiento fue sorprendido
buscando restos de comida en la basura:

“Antes de su fallecimiento por inanición en Theresienstadt, el


Señor Director fue sorprendido escarbando de un barril vacío
unas cáscaras de papas. Cuando más adelante, yo mismo
hube llegado a Kaufering, de Theresienstadt pasando por
Auschwitz, donde pasamos un hambre atroz, pude
comprender a mi padre: Allí fui yo mismo quien una vez
saqué, escarbando en la tierra congelada, un pequeñísimo
pedazo de zanahoria con las uñas” (Frankl, 2006)

Dos años después de casarse, Viktor estaba en el campo de


Theresienstadt, junto a Tilly que trabajaba en la fábrica de
municiones. Entonces él fue destinado al este, al campo de
Auschwitz, como sabía que Tilly haría todo lo posible para
acompañarlo le prohibió expresamente que se ofreciera como
voluntaria. A pesar de ello ella se ofreció como voluntaria y fue
seleccionada para ir a Auschwitz. Al partir hacia Frankl tuvo que
afrontar la separación de su madre:

“Después de que mi padre hubo fallecido en Theresienstadt y


yo quedé solo con mi madre, tomé la costumbre, como un
principio, de besarla siempre al encontrarnos y despedirnos.
Así estaba garantizado que, si alguna circunstancia nos
llegase a separar, nos habíamos despedido de buena
manera.

Y cuando llegó el momento y yo fui deportado junto con mi


primer mujer, Tilly, para Auschwitz, al despedirme de mi
madre le pedí en los últimos instantes: “Por favor, dame la
bendición”. Nunca olvidaré como ella, con un grito que le
brotaba de lo más profundo de su ser, y que sólo puedo

51
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
calificar como fervoroso, dijo: “sí, sí, yo te bendigo” y luego
me dio la bendición. Esto sucedió aproximadamente una
semana antes de que ella misma fuera también llevada a
Auschwitz, y allí directamente al gas. En el campo pensé
mucho en mi madre, y siempre que me imaginaba nuestro
reencuentro, se apoderaba de mí la certeza de que el único
apropiado sería, tal como muchas veces se cita, arrodillarme
y besar el ruedo de su vestido” (Frankl, 2006)

Frankl describe la primera fase de la deportación e internamiento


como un Shock intenso:

“Unas mil quinientas personas viajamos en tren durante


varios días, y sus correspondientes noches. Cada vagón lo
abarrotaban ochenta personas tumbadas encima de su
equipaje, lo poco que conservábamos de nuestras
pertenencias. Del espacio interior de los coches, tan repletos
de gente, sólo quedaba libre la parte superior de las
ventanillas por donde pasaba la claridad grisácea del
amanecer. Todos creíamos, y anhelábamos que nuestro
destino sería una fábrica de municiones, pues ahí nos
emplearían sencillamente como trabajadores forzados.
Desconocíamos nuestra situación, no sabíamos si todavía
permanecíamos en Silesia o si ya habíamos entrado en
Polonia. El silbato de la locomotora sonó con un aire
misterioso, parecía lanzar un contenido lamento en
consideración al grupo de infelices pasajeros abocados en un
destino de perdición. Entonces el tren realizó una maniobra y
aminoró la marcha, sin duda nos aproximábamos a una
estación. De repente, de la garganta de los pasajeros se
escapó un grito angustiado: "¡Hay una señal, Auschwitz!" Al
oírlo todo sintieron paralizársele el corazón. Ese nombre
evocaba las mayores atrocidades que cabía esperar:
cámaras de gas, hornos crematorios y el exterminio. El tren
avanzaba lentamente, vacilante, como si quisiera evitar, el
mayor tiempo posible que sus pasajeros constatasen la cruda
realidad: ¡Auschwitz!” (Frankl. 1979, 2004)

Al llegar al campo de concentración, Frankl sería en adelante el


Prisionero Nº 119.104. En muchas ocasiones Frankl destacará la
deshumanización y despersonalización extrema vivida en los
campos. En efecto aquello fue lo más indignante y doloroso:
52
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“En efecto, a las autoridades del lager, únicamente les
interesaban en cada traslado el número previsto de viajeros.
Quiénes lo formaran era algo accidental. En realidad a los
prisioneros se les consideraba un número, y así constaba en
las listas. En el momento del ingreso – al menos así se
procedía en Auschwitz – los despojaban de todas las
pertenencias, incluidos los documentos personales,
circunstancia que aprovecharon algunos prisioneros para
adoptar un nombre o una profesión falsos. A los oficiales y a
los funcionarios del campo sólo les importaba el número del
prisionero, un número que generalmente le tatuaban en la
piel y, además, le obligaban a coser en la pernera de sus
pantalones, en su chaqueta y en su abrigo. Los guardias
jamás preguntaban por el nombre e nadie; si querían
presentar alguna queja sobre un prisionero – casi siempre por
“pereza” en su trabajo – les bastaba con echar una ojeada al
número (¡cómo temíamos esas miradas por sus posibles
consecuencias!) y apuntando en su libreta” (Frankl, 1979,
2004)

Otro famoso sobreviviente de los campos de concentración, el premio


nobel de la paz Elie Wiesel narra el siguiente pasaje:

“Ustedes son ochenta en el vagón –agregó el oficial alemán-.


Si falta alguno, todos serán fusilados como perros...Se
fueron. Las puertas volvieron a cerrarse. Habíamos caído en
la trampa hasta el cuello. Las puertas estaban clavadas, el
camino de retorno definitivamente cortado. El mundo era un
vagón herméticamente cerrado”

“Por la tarde, nos pusieron en fila. Tres prisioneros trajeron


una mesa e instrumentos médicos. Con la manga del brazo
izquierdo levantada, cada uno debía pasar delante de la
mesa. Los tres "antiguos", agujas en mano, nos grabaron un
número en el brazo izquierdo. Yo me convertí en A-7713. En
adelante no tendría otro nombre”

Así fue la llegada a Auschwitz en el otoño de 1944. Al poco tiempo de


llegar Viktor fue separado de Tilly, a quién no volvería a ver jamás:

53
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Los últimos minutos que estuvimos juntos en Auschwitz, ella
se mostró serena. Justo antes de la separación, me susurró
que había hecho trizas un reloj (si no recuerdo mal se trataba
de un reloj despertador), para que no cayera en manos de la
SS. Era evidente que disfrutaba de ese pobre triunfo. Cuando
luego fueron separados los hombres de las mujeres, le dije
con palabras enfáticas, de manera que realmente pudiese
entender lo que yo le quería transmitir: “Tilly, quedar con vida
a todo precio, ¿me entiendes?, a todo precio”.

Yo quería, si se diese la situación de que ella pudiese salvar


su vida por el precio de una permisividad sexual, que no se
negara pensando en mí. Por medio de esta absolución a
priori, que prácticamente le estaba concediendo, quería evitar
que su fidelidad hacia mí, que podía significar la muerte, me
convirtiera en co-culpable de ésta”. (Frankl, 2006)

Tilly Grosser, esposa de Viktor de tan sólo 25 años fue separada y


enviada de Auschwitz a Bergen Belsen, un campo de concentración
al norte de Alemania, donde falleció poco antes de finalizar la guerra.

Elie Wiesel también narra cómo fue separado de su madre en la


selección:

“Un suboficial SS vino a nuestro encuentro, cachiporra en


mano, y ordenó: - Los hombres a la izquierda. Las mujeres a
la derecha. Cuatro palabras dichas tranquilamente,
indiferentemente, sin emoción. Cuatro palabras simples,
breves. Sin embargo, era el momento en que me separaría
de mi madre. No había tenido tiempo de pensar, cuando ya
sentí la presión de la mano de mi padre: quedamos solos. En
una fracción de segundo, pude ver a mi madre, a mis
hermanas, ir hacia la derecha. Tzipora estrechaba la mano de
mamá. Las vi alejarse; mi madre acariciaba los cabellos
rubios de mi hermana como para protegerla, y yo continuaba
andando con mi padre, con los hombres. Y no sabía que en
ese lugar, en ese instante, me separaba de mi madre y de
Tzipora para siempre. Continuaba caminando. Mi padre me
tenía de la mano”.

El hacinamiento, el frío y el hambre asolaban a los prisioneros:

54
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Metieron a unas mil cien personas en una barraca
acomodada para albergar a unas doscientas como máximo,
mientras esperábamos el traslado a otros campos más
pequeños. Tiritando de frío y hambrientos, sin un mínimo
espacio para sentarnos de cuclillas, y menos para tumbarnos.
Un trozo de pan de unos ciento cincuenta gramos fue nuestro
único alimento durante cuatro días” (Frankl. 1979, 2004)

En Auschwitz, Frankl pudo burlar, por causalidad la primera


selección:

“El dr. Mengele giró mis hombros no hacia la derecha, o sea


hacia los sobrevivientes, sino hacia la izquierda, los elegidos
para las cámaras de gas. Pero como entre las personas que
justo antes de mí habían sido enviados hacia allí no pude
divisar ningún conocido, pero sí había registrado que unos
colegas jóvenes habían sido enviados hacia la derecha, fui, a
espaldas del Dr. Mengele, rodeándolo, dirigiéndome
finalmente hacia la derecha. Sabe Dios de dónde me vino
esta idea y de dónde saqué coraje para ello” (Frankl, 2006)

Sólo más tarde explicarían a Frankl el significado de la selección:

“Los de la izquierda pasaron directamente de la estación al


crematorio. Ese edificio, según me contó un recluso que
trabajaba allí, lucía sobre sus puertas la palabra “baño”,
escrita en varios idiomas europeos. Al entrar se le entregaba
a cada prisionero una pastilla de jabón, y después… gracias
a Dios no necesito contar lo que sucedía después. Muchos
han escrito ya sobre tan terrible horror.

Los pocos que nos habíamos salvado, del numeroso grupo


inicial, conocimos la verdad aquella misma noche. Pregunté a
los reclusos antiguos si sabían el posible paradero de mi
amigo y colega P.

“¿Lo enviaron hacia la izquierda?”

“Sí”, contesté.

55
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Entonces ahí lo tienes”, fue la respuesta.

“¿Dónde?” Su mano señaló la chimenea, situada a unos


cientos de metros de nosotros, que escupía una llamarada de
fuego al cielo gris de Polonia; esa llamarada se disolvía en
una siniestra nube de humo”

“Allí flota tu amigo elevándose hacia el cielo”, contestaron con


brusquedad. Aun así no alcancé a comprender del todo sus
palabras. Tuvieron que revelarme y explicarme la verdad en
toda su crudeza”. (Frankl. 1979, 2004)

Narra Elie Wiesel:

“Recuerden –prosiguió-, recuerden siempre, grábenselo en la


memoria. Ustedes están en Auschwitz. Y Auschwitz no es
una casa de convalecencia. Es un campo de concentración.
Aquí ustedes deben trabajar. Si no, irán directamente a la
chimenea. Al crematorio. Trabajar o el crematorio, la elección
está en sus manos”

“¿Ven aquella chimenea, allá? ¿La ven? ¿Ven las llamas?


(Sí, veíamos las llamas) Allá, allá los llevaran. Ésa es su
tumba. ¿Todavía no han comprendido? ¡Perros! ¿Ustedes no
comprenden nada entonces? ¡Los van a incinerar! ¡Los van a
calcinar! ¡Los van a reducir a cenizas! Su furor se volvió
histérico. Nosotros nos quedamos inmóviles, petrificados.
¿Todo eso no era una pesadilla? ¿Una pesadilla
inimaginable?”

“Nunca olvidaré esa noche, la primera noche en el campo, la


cual convirtió mi vida en una larga noche, siete veces
maldecida y siete veces sellada. Nunca olvidaré aquel humo.
Nunca olvidaré las caras pequeñas de los niños, cuyos
cuerpos vi convertirse en espiral de humo bajo un silencioso
cielo azul. Nunca olvidaré estas llamas que consumieron para
siempre mi fe. Nunca olvidaré ese silencio nocturno el cual
me privó, para toda la eternidad, del deseo de vivir. Nunca
olvidaré aquellos momentos en los cuales asesinaron a mi
Dios y mi alma y convirtieron mis sueños en polvo. Nunca

56
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
olvidaré estas cosas, aunque esté condenado a vivir tanto
como Dios mismo”.

Un momento crucial en el relato de Viktor Frankl es en el que intenta


conservar, en una revisión, el manuscrito de su obra. Narra que se
dirige al guardia de la siguiente manera:

“Mira, es el manuscrito de un libro científico. Bien sé lo que


me vas a responder: debería estar muy satisfecho con salvar
la vida; en estas condiciones nada más debo esperar del
destino. Pero siento una fuerza irresistible, superior a mí:
quiero conservar este manuscrito cueste lo que cueste,
contiene el trabajo de toda mi vida. ¿Lo entiendes?” Si
empezaba a comprender. Lentamente una sonrisa se dibujó
en su rostro, al principio de compasión, a continuación se
mostró divertido, burlón, insultante, hasta que rugió una
palabra como contestación a mi inquietud, una palabra
omnipresente en la jerga del lager: “¡Mierda!”. Esta respuesta
irradió una potente luz; una luz capaz de iluminar en un
instante la cruda realidad de las existencia en un campo de
concentración, y me impulsó a consumar el esfuerzo supremo
de la primera fase de mi reacción psicológica: borrar de la
conciencia toda mi vida anterior” (Frankl. 1979, 2004)

Desde el inicio del libro “El hombre en busca del sentido”, Frankl
resalta que él sólo fue un prisionero ordinario:

“Yo fui un preso ordinario, no trabajé como psiquiatra en los


campos, ni tampoco como médico, a excepción de las últimas
semanas anteriores a la liberación. Otros colegas, pocos,
tuvieron la suerte de ser reclutados para aplicar vendajes de
papel en improvisados y rudimentarios puestos de primeros
auxilios, disfrutando con ello la leve ventaja de calentarse con
algo de calefacción” (Frankl, 1979, 2004)

En estas circunstancias en Auschwitz, Frankl debió olvidarse de todo


rasgo de su anterior vida: Todo lo que valía la pena se le había
arrebatado, menos su Libertad. Padeció hambre, frío y brutalidades
en manos de los guardias y capos. En varias ocasiones estuvo a
punto de morir, así como vio la muerte a su alrededor.

57
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Cada uno de nosotros se aferraba a un pensamiento casi
obsesivo: permanecer con vivo para regresar al lado de los
familiares, y proteger a algún amigo. En esas extremas
condiciones, nadie dudaba en arreglar las cosas de forma
que otro prisionero, otro “número”, ocupara su puesto en el
traslado”. (Frankl, 1979, 2004)

FASE 2. LA VIDA EN EL CAMPO

Es en los campos de concentración, fue donde Frankl realmente puso


a prueba sus teorías. En medio de esta experiencia contacta con la
indigencia humana, su "existencia desnuda", sin nada más que su
propio ser confrontado al sufrimiento inevitable, cuestionándose por el
sentido de su propio sufrimiento y confrontado a su propia libertad y
responsabilidad.

“Mientras aguardábamos la ducha, se hizo patente nuestra


total desnudez, en su sentido más literal: El cuerpo, sin pelos
y nada más. Nada Tan sólo poseíamos la existencia
desnuda” (Frankl. 1979, 2004)

Las condiciones del campo estaban también orientadas a destruir


todo intento de identidad o individualidad, la humillación sistemática y
la deshumanización de los prisioneros fue uno de los puntos
principales, quizá el más doloroso. Frankl destaca que esta
“deshumanización”, este desgarramiento de la propia identidad y
condición humana era lo que más dolía:

“Todos fuimos – o creímos ser – “alguien” en nuestra


existencia anterior al internamiento. Ahora se nos trataba
como si fuésemos un “don nadie”, como si casi no
existiésemos. (la profunda dignidad del sentirse un ser
humano está tan arraigada en la dimensión espiritual del
hombre que resulta imposible arrancarla incluso en las
lacerantes condiciones de un lager” (Frankl. 1979, 2004)

“En esos momentos no es el dolor físico lo que más hiere (y


eso se aplica tanto a los niños como a los adultos), sino la
humillación y la indignación provocados por la injusticia, por
la cruda irracionalidad de todo aquello” (Frankl. 1979, 2004)

58
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
La probabilidad de morir por las condiciones del campo eran tan alta
debido a los múltiples factores como la inanición, el frío, el trabajo
extremo, la agresión física de los guardias, la amenaza constante de
las selecciones de los guardias y las enfermedades. A pesar de ello,
ninguno de estos factores era tan peligroso como la desesperanza
del propio prisionero, por ello no eran poco frecuentes los suicidios al
interior del campo, era fácil “dejarse morir” por la inanición, por los
guardias o simplemente “lanzarse a las alambradas”. En Auschwitz,
Frankl se prometió a sí mismo no dejarse morir y sobrevivir a dicha
situación:

“durante la primera noche en el lager me conjuré conmigo


mismo para no “lanzarme contra las alambradas”. Ésta era la
expresión típica de la jerga del campo para describir el
método más frecuente de suicidio: tocar la valla de alambre
electrificada. No resultaba tan difícil, en Auschwitz, tomar la
decisión de no “lanzarme contra las alambradas”. En el fondo,
tampoco tenía mucho sentido suicidarse, pues considerando
con objetividad las circunstancias, y aplicando un simple
cálculo de probabilidades, al prisionero medio le quedaba
muy pocas expectativas de vida. Nadie podía atribuirse la
certeza de encontrarse entre el pequeño porcentaje de
hombres capaces de sobrevivir a las sucesivas selecciones
que continuamente se practicaban en los campos de
concentración. Por eso, en esta primera fase de shock, el
prisionero perdía el temor a la muerte. Pasados los primeros
días, hasta las cámaras de gas se observaban con un horror
atenuado y soportable: al fin y al cabo le ahorraban a uno la
decisión y el acto de suicidarse”. (Frankl. 1979, 2004)

El hambre en el campo, constituía una realidad apremiante. La


desnutrición crónica, la obsesión por la comida, los robos, el
contrabando, las conversaciones y sueños sobre exquisitas comidas
eran consecuencia frecuente de la privación de alimentos en el
campo. Según reporta Frankl en los últimos días del aprisionamiento
se reportaron diversos casos de canibalismo, entre los prisioneros. La
alimentación solía reducirse a trescientos gramos de pan y una
porción de sopa aguada, raciones insuficientes considerando las
condiciones de trabajo y exposición al campo, sin considerar el
permanente estrés psíquico al que eran sometidos los prisioneros.

59
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Sin haber sufrido una experiencia similar, difícilmente se
imaginarán el destructivo conflicto mental y las luchas de
voluntad a las que se enfrenta el hombre hambriento” (Frankl.
1979, 2004)

A pesar del hambre, Frankl describe la importancia que tenía para él


guardar los pequeños trozos de pan, estos constituían un verdadero
tesoro en momentos de gran sufrimiento:

“Una mañana escuché a un camarada – persona valiente y


digna – llorar desconsolado como un crío porque sus zapatos
habían encogido demasiado y ya no le entraban en los pies y,
por lo tanto, debería caminar descalzo sobre la nieve. En
esos fatídicos minutos gozaba del menudo alivio de
mordisquear, con inmenso deleite, el trozo de pan guardado
desde el día anterior en el bolsillo del abrigo” (Frankl. 1979,
2004)

En muchas fotografías puede verse el deterioro y nivel de


desnutrición en el que fueron encontrados los prisioneros tras su
liberación.

“Cuando desaparecían por completo las últimas capas de


grasa subcutánea, y presentábamos la apariencia de
esqueletos disfrazados con pellejos y andrajos,
comenzábamos a observar cómo nuestros cuerpos se
devoraban a sí mismos. El organismo digería sus propias
proteínas y los músculos se consumían; el cuerpo se
quedaba sin defensas. Uno tras otro, morían los miembros de
nuestra pequeña comunidad del barracón. Éramos capaces
de calcular, con estremecedora precisión, quien sería el
próximo e, incluso, cuándo nos tocaría a nosotros. Tras
repetidas observaciones, conocíamos los síntomas a la
perfección, de ahí el certero acierto en nuestros pronósticos,
que jamás solían fallar. “No va a durar mucho”, o “Ése es el
siguiente”, nos susurrábamos entre nosotros. Y por la noche,
al comenzar la operación de despioje, a la vista de nuestros
cuerpos desnudos, todos pensábamos más o menos lo
mismo: este cuerpo, mi cuerpo, es ya un cadáver. ¿Qué ha
sido de mí? No soy más que una pequeña parte de una
enorme masa de carne humana…, de una masa encerrada
tras la alambrada de espino, hacinada en unos cuantos
60
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
barracones de adobe. De una masa en la que día a día se
desprende una porción, podrida, porque ya se le agotó la
vida” (Frankl. 1979, 2004)

Las extenuantes jornadas laborales, las privaciones de las


necesidades básicas, los constantes abusos y maltratos físicos y
psicológicos, así como la amenaza constante de la muerte en las
cámaras de gas, constituyeron el centro de la vida en el campo. Cada
día comenzaba de manera violenta, el horizonte temporal se redujo
significativamente, los prisioneros vivían el día a día, toda visión de
futuro parecía imposible, el pasado se escabullía como un sueño y la
vida no era más que una terrible pesadilla:

“El despertar era, con mucho, el momento más terrible de las


veinticuatro horas de la vida en un campo de concentración.
Todavía de noche, los tres agudos silbidos de la sirena nos
arrancaban sin piedad del dormir exhausto y de las
añoranzas y evasiones de nuestros sueños” (Frankl. 1979,
2004)

Los horrores de los campos fueron numerosos y han sido registrados


en infinidad de publicaciones, documentales y películas. Estos no
pueden compararse incluso ni con las peores pesadillas:

“Jamás olvidaré aquella noche en que me desperté con los


fuertes gemidos de un compañero amigo que se agitaba en
sueños bajo el efecto de alguna horrible pesadilla. Yo
siempre me he sentido especialmente conmovido ante las
personas que sufren delirios o pesadillas angustiosas. Decidí
despertar al pobre hombre, pero en el último instante me
detuve, retiré rápidamente mi mano asustado por lo que iba a
hacer. Comprendí con rapidez, de forma descarnada, que
ningún sueño, por muy horrible que fuese, podría ser peor
que nuestra actual realidad, una realidad a la que estuve a
punto de cometer la crueldad de devolverlo” (Frankl. 1979,
2004)

De todos modos los factores psicológicos, el recuerdo de los seres


queridos y la añoranza de la anterior vida eran factores mucho más
estresante y dolorosos para los prisioneros, que las mismas
condiciones de la vida del campo:

61
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“la tortura interior se intensificaba con otras sensaciones,
todavía más dolorosas, que el prisionero intentaba amortiguar
en su intimidad. La principal era su incontrolada añoranza por
su hogar y su familia. A veces era tan aguda que el recluso
se consumía de simple nostalgia. Seguía después una fuerte
repugnancia frente a la horrible fealdad que le rodeaba, que
se extendía hasta sus aspectos más superficiales o externos”.
(Frankl. 1979, 2004)

Los prisioneros experimentaban una progresiva desensibilización


frente al dolor y la muerte ajena, para la gran mayoría de los
prisioneros todo se enfocaba en sobrevivir:

“Después de una muerte, yo observaba impasible la siguiente


escena, que se repetía invariablemente en cada fallecimiento:
los prisioneros, en fila, se acercaban al cuerpo aún caliente
de su compañero; uno se quedaba con las sobras de un plato
de patatas, hediondas; otro decidía que los zapatos de
madera del difunto eran mejores que los suyos, y se los
cambiaba sin ningún pudor; un tercero hacía lo mismo con el
abrigo; y hasta alguno se consideraba dichoso si encontraba
en los bolsillos - ¡fíjense qué cosa! – un trozo de cuerda en
buen estado. De manera imperturbable yo no perdía de vista
ningún detalle de esta sombría ceremonia, sin sentir la menor
conmoción interior. Al rato pedía al “enfermero” que retirara el
cadáver. Cuando se decidía obedecerme, lo cogía de las
piernas y lo dejaba caer al estrecho pasillo, entre las dos
hileras de tablas que hacían las veces de camastros para los
cincuenta enfermos de tifus; luego lo arrastraba por la tierra
desigual del pasillo hasta la puerta. Para salir al aire libre era
preciso subir dos escalones cortos, de unos quince
centímetros cada uno. Estas escaleras representaban para
nosotros un duro problema, exhaustos como estábamos por
la malnutrición. Tras pasar unos meses de internamiento en
el campo éramos incapaces de subir esos escalones sin
agarrarnos a la puerta para coger impulso. El hombre que
arrastraba el cadáver se acercaba a los escalones que a
duras penas podía subir él. ¡Cuánto más con el cadáver!
Finalmente – acompañada de un ruido siniestro – la cabeza
del muerto botada de escalón en escalón. A continuación, sin
sensación de discontinuidad, nos servían la ración diaria de
sopa. Yo me encontraba en la parte opuesta del barracón,
62
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
junto a la pequeña y única ventada, situada casi a ras del
suelo. Al mirar por la ventana, mientras mis frías manos
agarraban el cuenco de sopa caliente que engullía con
avidez, noté que el último cadáver retirado parecía
observarme con sus ojos vidriosos y helados. Dos horas
antes había estado hablando con ese hombre. Seguí
sorbiendo tranquilamente mi sopa…” (Frankl. 1979, 2004)

Esta desensibilización era en realidad un mecanismo de defensa, que


permitía a través de la apatía soportar los horrores de la vida del
campo:

“La plomiza apatía, la anestesia emocional y la vaga


sensación de que a uno ya nunca le importará nada,
constituyen los síntomas característicos de la segunda fase
de las reacciones psicológicas de los internados en los
campos. Esa apatía emocional le permite permanecer
impasible ante los continuos sufrimientos diarios. El prisionero
enseguida construía, gracias a esa insensibilidad, un
caparazón afectivo que actuaba como un íntimo escudo
protector”. (Frankl. 1979, 2004)

“La apatía era el síntoma típico de esta segunda fase,


actuaba como un mecanismo inevitable de autodefensa. La
realidad se desvanecía ante nosotros, el mundo emocional se
amortiguaba, y todos los esfuerzos se concentraban en una
única tarea: conservar nuestra vida y la vida de los
camaradas amigos. Cuando la noche caía y los prisioneros –
como rebaños – regresaban al campo desde sus lugares de
trabajo con frecuencia se escuchaba un respiro de alivio y un
susurro: «Menos mal que vivimos otro día más»” (Frankl.
1979, 2004)

La gran cantidad del tiempo, la vida en el campo estaba centrada en


la sobrevivencia:

“Para la mayoría de internos, el primitivismo mental y el


esfuerzo por concentrarse exclusivamente en “salvar el
pellejo” conducía a despreciar cualquier cosa que le apartara
de ese supremo y único objetivo; eso explica también la
carencia absoluta de vida sentimental, otra de las

63
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
características principales que define la psicología del
prisionero” (Frankl. 1979, 2004)

En aquellas condiciones, totalmente aislados, los prisioneros


parecían estar completamente ajenos a lo que alguna vez significó la
vida fuera del campo:

“la vida del exterior al campo, al menos hasta donde el


prisionero podía vislumbrarla, surgía como una visión, como
la visión de un hombre muerto que se asomara desde el otro
mundo”. (Frankl. 1979, 2004)

Sin embargo existieron las personas que pudieron en medio de


dichas circunstancias cultivar una riqueza espiritual profunda, según
el mismo Frankl esta fortaleza interna fue lo que les permitió
sobrevivir a dichas condiciones:

“Las personas de mayor sensibilidad, acostumbrados a una


rica vivencia intelectual, sufrieron muchísimo (su constitución
era endeble o enfermiza), sin embargo, el daño infligido a su
ser íntimo fue mucho menor, al ser capaces de abstraerse del
terrible entorno y sumergirse en un mundo de riqueza interior
y de libertad de espíritu. Sólo así se explica la aparente
paradoja de que, a menudo, los menos fornidos parecían
soportar mejor la vida en el campo que los de constitución
más robusta” (Frankl. 1979, 2004)

“Evidentemente, tan sólo unos pocos lograron alcanzar esa


simas elevadas de desarrollo espiritual. Pero a esos pocos se
les ofreció la oportunidad de conquistar la grandeza humana,
aun a costa de su aparente fracaso o de su muerte; una
hazaña que quizá jamás merecían en las circunstancias
ordinarias de la vida… Cada uno podía convertir esa
tremenda experiencia en una victoria, transformar su vida en
un triunfo interior; o bien, desdeñando el reto, limitarse a
vegetar, tal y como hicieron la mayoría de prisioneros”.
(Frankl. 1979, 2004)

Frankl se convenció que este “poder interior” o “fuerza indómita del


espíritu”, proporcionó a los prisioneros recursos importantes para su
supervivencia. Una premisa fundamental de su método se centrará
64
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
en que estos mismos recursos espirituales pueden ser estimulados
en la psicoterapia, incluso en las peores condiciones de vida:

“Esta intensificación de la vida interior defendía al prisionero


contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su
existencia actual” (Frankl. 1979, 2004)

Frankl solía usar la imaginación de manera voluntaria, como un


mecanismo que le permitía soportar las duras condiciones del campo:
Imaginaba largas conversaciones con su mujer Tilly y se veía a sí
mismo dictando conferencias en grandes auditorios. Este tipo de
técnicas fueron descrita y aplicadas posteriormente por exitosos
terapeutas como Carl Gustav Jung, Robert Desoille y Milton H.
Erickson. Sin saberlo Frankl utilizó algún tipo de “imaginería” en sí
mismo:

“De repente me imaginé a mí mismo de pie en el estrado de


un salón de conferencias bien iluminado, agradable y cálido.
Frente a mí un atento auditorio, sentado en cómodas butacas
tapizadas. ¡Dictaba una conferencia sobre la psicología de los
campos de concentración! Al relatar y delimitar los
acontecimientos desde un ángulo científico se objetivaban, lo
que hacía un momento me oprimía ahora cobraba relieve y
una cierta perspectiva. Mediante este método conseguí
distanciarme de la situación y superarla de algún modo,
situarme por encima del sufrimiento actual y contemplarlo
como si ya fuese una cosa pasada” (Frankl. 1979, 2004)

En el campo, solo “con su existencia desnuda” Frankl comprendería


las verdades existenciales más profundas, el siguiente pasaje es
realmente conmovedor:

“Pero mi mente se aferraba a la imagen de mi esposa,


imaginándola con una asombrosa precisión. Me respondía,
me sonreía y me miraba con su mirada cálida y franca. Real o
irreal, su mirada lucía más que el sol del amanecer. En ese
estado de embriaguez nostálgica se cruzó por mi mente un
pensamiento que me petrificó pues por primera vez
comprendí la sólida verdad dispersa en las canciones de
tantos poetas o proclamadas en la brillante sabiduría de los
pensadores y de los filósofos: el amor es la meta última y más

65
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
alta a la que puede aspirar el hombre. Entonces percibí en
toda su hondura el significado del mayor secreto que la
poesía, el pensamiento y las creencias humanas intentan
comunicarnos: la salvación del hombre sólo es posible en el
amor y a través del amor. Intuí cómo un hombre despojado
de todo, puede saborear la felicidad” (Frankl. 1979, 2004)

Comprobó también que el ser espiritual, trasciende lo físico, es


posible sentirse existencialmente más cerca de una persona ausente,
que de las personas que tenemos a nuestro alrededor:

“el amor trasciende la persona física del ser amado y


encuentra su sentido más profundo en el ser espiritual del
otro, en su yo íntimo” (Frankl. 1979, 2004)

En aquellas condiciones las verdades del existencialismo se


mostraron en toda su magnitud y evidencia: La confianza en la
Libertad humana y la capacidad de toda persona para asumir siempre
una elección, incluso en las condiciones más desfavorables y trágicas
quedó confirmada:

“Las experiencias de la vida en un campo demuestran que el


hombre mantiene su capacidad de elección. Los ejemplos
son abundantes, algunos heroicos; también se comprueba
cómo algunos eran capaces de superar la apatía y la
irritabilidad. El hombre puede conservar un reducto de
libertad espiritual, de independencia mental, incluso en
aquellos crueles estados de tensión psíquica y de indigencia
física.

Los supervivientes de los campos de concentración aún


recordamos a algunos hombres que visitaban los barracones
consolando a los demás y ofreciéndoles su único mendrugo
de pan. Quizá no fuesen muchos, pero esos pocos
representaban una muestra irrefutable de que el hombre se le
puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las
libertades humanas – la elección de la actitud personal que
debe adoptar frente al destino – para decidir su propio
camino” (Frankl. 1979, 2004)

66
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“Y es precisamente esta libertad interior la que nadie nos
puede arrebatar, la que confiere a la existencia una intención
y un sentido” (Frankl. 1979, 2004)

La esencia de la perspectiva existencial no radica en la “Naturaleza


Buena de la Persona” y en la “Confianza en el Ser Humano y sus
Recursos”, como afirman algunos autores de la Psicología
Humanística Norteamericana, sino más bien en su “Libertad y
Responsabilidad”, que incluyen la posibilidad de elegir la propia
deshumanización o la opresión de los otros. El hombre no es bueno o
malo por naturaleza, sino que es libre para elegir obrar con bondad o
con maldad en cada situación concreta que la vida le plantea:

“En conclusión, cada hombre, aun bajo unas condiciones tan


trágicas, guarda la libertad interior de decidir quién quiere ser
– espiritual y mentalmente -, porque incluso en esas
circunstancias es capaz de conservar la dignidad de seguir
sintiendo como un ser humano” (Frankl. 1979, 2004)

“La historia nos brindó la oportunidad de conocer al hombre


quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Quién es, en
realidad el hombre? Es el ser que decide lo que es. Es el ser
que inventó las cámaras de gas, pero también el ser que
entró en ellas con paso firme y musitando una oración”
(Frankl, 1979, 2004)

Otro punto central fue validar la importancia de tener la consciencia


de un sentido o misión personal, que lo refirieron a las palabras de
Nietzsche:

“Las palabras de Nietzsche “el que tiene un por qué para


vivir, puede soportar casi cualquier cómo” podrían convertirse
en el lema que orientara y alientase los esfuerzos
psicohigiénicos y psicoterapéuticos con los prisioneros.
Siempre que se presentaba la menor oportunidad, era preciso
infundirles un por qué – un objetivo, una meta – a sus vidas,
con el fin de endurecerlos para soportar el terrible cómo de su
existencia. ¡Pobre del que no percibiera algún sentido en su
vida, ninguna meta o intencionalidad y, por tanto, ninguna
finalidad para vivirla: ése estaba perdido!” (Frankl. 1979,
2004)

67
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
En esta situación extrema confirmó que aquellos hombres que
sobrevivían mejor a las condiciones dolorosas que plantea la vida,
son los que tienen la consciencia o fe en un "sentido". Desde
entonces dedicaría su vida a ayudar a los demás a encontrar el
"sentido", capaz de ayudarlos a decir: "¡Sí a la vida a pesar de
cualquier circunstancia!”.

Sin embargo… ¿es posible tener fe en un “sentido” en dichas


circunstancias, ante un sufrimiento tan profundo y terrible, ante la
evidencia de lo absurdo? También en el campo de concentración
Frankl, se preguntó a sí mismo si existe algún argumento para estas
palabras:

“Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en


nuestra actitud frente a la vida. Debemos aprender que
nosotros mismos, y también enseñar a los hombres
desesperados que en realidad no importa que no esperemos
nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros.
Dejemos de interrogarnos sobre el sentido de la vida y, en
cambio, pensemos en lo que la existencia nos reclama
continua e incesantemente. Y respondamos no con palabras,
ni con meditaciones, sino con el valor y la conducta recta y
adecuada. En última instancia, vivir significa asumir la
responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las
cuestiones que la existencia nos plantea, cumplir con las
obligaciones que la vida nos asigna a cada uno en cada
instante particular” (Frankl. 1979, 2004)

En los campos de concentración, Frankl comprendería que el Sentido


de la Vida no implica sólo aquella connotación positiva de una gran
misión o de un propósito vital, sino que significa sobre todo poder
“conectarse existencial y afectivamente” (sentiré) asumiendo una
actitud digna ante las diversas situaciones de la vida. Cuánta verdad
encierran las palabras de Nietzsche: "Lo verdaderamente indignante
del sufrimiento no es el sufrimiento en sí, sino el sin sentido del
sufrimiento”. De ahí sacará Frankl su fórmula Desesperación =
Sufrimiento – Sentido.

El sufrimiento es parte inevitable de la vida, pero este no priva a la


existencia de la posibilidad de encontrar un sentido, a través de la
actitud que ante él se elija asumir:

68
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“la vida humana no cesa nunca, bajo ninguna circunstancia, y
que ese inabarcable sentido de la vida también incluye el
sufrimiento y la agonía, las privaciones y la muerte” (Frankl.
1979, 2004)

Elie Wiesel expresó:

"¿Por qué estamos aquí? Es la pregunta más importante a la


que debe enfrentarse un ser humano. (...) Creo que la vida
tiene significado a pesar de las muertes sin sentido que he
visto. La muerte no tiene sentido, la vida sí”.

El “amor fati”, “amor al destino” de Nietzsche se mantuve enraizado


en el espíritu de Frankl durante su aprisionamiento en los campos:
“No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de
meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien
levantada” y constituye una parte fundamental en su teoría. Escribe
Nietzsche:

“Mi fórmula para expresar la grandeza en el ser humano es el


amor fati: no querer que nada sea distinto ni en el pasado ni
en el futuro ni por toda la eternidad. No sólo soportar lo
necesario, y menos aún disimularlo-todo idealismo es
mendacidad frente a lo que es necesario, sino amarlo”
(Nietzsche, 1988)

“Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de


aceptar ese sufrimiento, porque ese sufrimiento se convierte
en su única y peculiar tarea. Es más, ese sufrimiento le
otorga el carácter de persona única e irrepetible en el
universo. Nadie puede redimirle de su sufrimiento, ni sufrir en
su lugar. Nada le sirve, ni el sufrimiento mismo: se personifica
según la actitud que adopte frente a ese sufrimiento que la
vida le ofrece como tarea” (Frankl. 1979, 2004)

Es importante diferenciar que este “sufrimiento con sentido” del que


hablan tanto Nietzsche como Frankl, se refiere a aquel que la vida
nos plantea (sufrimiento existencial), a aquel que no depende de
nosotros evitar y al cuál la vida nos confronta, y no a un sufrimiento
de carácter mental (sufrimiento neurótico).

69
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Frankl destaca que en el campo de concentración, incluso en esas
situaciones extremas de sufrimiento existieron grandes actos de valor
y de coraje. Actos llenos de sentido y trascendencia. Al respecto
narra Elie Wiesel:

“¿Qué era entonces el coraje? A veces me escuchan decir


que tiene que haber una luz al final del túnel. Creo que en
esos tiempos había luz en el túnel. De alguna extraña
manera, había coraje en el ghetto. Y había esperanza,
esperanza humana, en el campo de exterminio. Simplemente
un prisionero anónimo que daba un trozo de pan a alguien
más hambriento, un padre que protegía a su hijo, una madre
que intentaba contener las lágrimas para que sus hijos no
vieran su dolor. Eso era coraje”.

Pasar por esta experiencia no sólo le dotó de una profunda


experiencia de contacto con el sufrimiento, sino con una gran
autoridad moral, el costo sin embargo fue muy alto:

“hasta hoy en día sueño muchas veces que me encuentro en


un campo de concentración. Evidentemente, el campo de
concentración fue mi real prueba de madurez. No estuve
obligado a presentarme – hubiese podido escapar de ello y
emigrar a tiempo a Norteamérica. Hubiese podido desarrollar
la Logoterapia en América, pudiendo cumplir con la misión de
mi vida, pero no lo hice. Y así llegué a Auschwitz. Fue el
experimentum crucis, Las auténticas facultades humanas,
ancestrales de la autotrascendencia y el Autodistanciamiento,
tal como lo afirmo, en los últimos años, fueron verificados y
convalidados en forma existencial en el campo de
concentración” (Frankl, 2006)

En este campo, Auschwitz, quizá el más tristemente célebre fueron


eliminados el hermano Walter y Elsa su esposa así como la madre de
Víktor, Elsa, falleció el 23 de octubre de 1944.

Algunos de los prisioneros más famosos de Auschwitz fueron Ana


Frank y su padre Otto Frank (sobreviviente), Primo Levi, Józef
Cyrankiewicz (sobreviviente), Maximilian Kolbe, Witold Pilecki
(sobreviviente), Edith Stein, Charlotte Delbo (sobreviviente), Elie
Wiesel (sobreviviente), Imre Kertész (sobreviviente), Petr Ginz,

70
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
August Mayer, Władysław Bartoszewski (sobreviviente), Olga Lengyel
(sobreviviente), Violeta Friedman (sobreviviente), Dunia Wasserstrom
(sobreviviente), Gisella Perl (sobreviviente), Erich Salomon.

Actualmente se calcula que a Auschwitz llegaron un total de 1,3


millones de personas, de las cuales murieron 1,1 millones, el 90% de
ellos, en torno a un millón de origen judío.

En el invierno de 1944-1945 Viktor Frankl fue trasladado al complejo


de campos de concentración de Dachau, a escasos kilómetros de
Munich, Alemania. Una vez registrado en Dachau fue asignado a un
campo dependiente llamado Kaufering III, también llamado Türkheim.

“En Türkheim, luego de haber contraído tifus exantemático,


estuve cerca de la muerte. En lo único que pensaba, era que
mi libro no sería publicado. Luchando, logré renunciar a este
deseo. ¿Qué vida sería ésta, pensaba, si su sentido
dependiese de la publicación de un libro? Después de que
Abraham estuvo dispuesto a sacrificar a su único hijo,
apareció el carnero. Yo tuve que luchar hasta estar dispuesto
a sacrificar a mi hijo espiritual – pareciera ser que recién
entonces fui encontrado digno para que algún día pudiese
publicar el libro” (Frankl, 2006)

Frankl reconoce que la idea de reconstruir su manuscrito fue lo que lo


mantuvo vivo durante sus delirios por el tifus.

“estoy convencido que para mi propia sobrevivencia habrá


sido un factor importante mi decisión de reconstruir el
manuscrito perdido. Comencé esta tarea al haber enfermado
de tifus exantemático y querer mantenerme despierto durante
la noche para no ser víctima de un colapso circulatorio. Para
mi cuadragésimo cumpleaños, un compañero me regaló un
pedacito de lápiz y consiguió unos diminutos formularios de la
SS, en cuyo reverso yo, muy afiebrado, garabateaba apuntes
en taquigrafía, con los que pensaba reconstruir el libro
“Aerztliche Seelsorge”.” (Frankl, 2006)

Frankl cuenta como cuando alrededor de los últimos días de su


aprisionamiento planificaba una fuga junto a otro interno. La libertad
podía anticiparse, ante el eminente término de la guerra. Un
71
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
representante de la Cruz Roja Internacional indicó que
permanecieran en el campo. Los guardias de la SS “se mostraban
con una amabilidad desconocida animándonos a subir sin miedo a los
camiones y casi felicitándonos por nuestra buena suerte” (Frankl.
1979, 2004)

En el último camión subieron trece prisioneros, entre los cuales no


eligieron a Frankl. Decepcionado se sentó a esperar un posible
próximo camión:

“Hasta varias semanas no supimos que el destino, otra vez,


había jugado con los pocos prisioneros no evacuados del
campo. De nuevo percibimos lo incierto de las decisiones
humanas, de manera especial si atañan a la vida o a la
muerte. Ahora contemplaba unas fotografías tomadas en un
pequeño campo cercano al nuestro. Bastantes prisioneros
salieron esperanzados aquella noche camino de la libertad en
los camiones cuyo cupo se completó sin subirnos a nosotros.
Pues bien, esos hombres acabaron abrasados en unos
barracones pasto de las llamas, unas llamas que pretendían
borrar toda huella del holocausto. Los cuerpos de aquellos
camaradas, parcialmente carbonizados, resultaban
reconocibles en las fotografías” (Frankl. 1979, 2004)

FASE 3. LA LIBERACIÓN.

El 27 de Enero de 1945, los aliados liberan el campo de Auschwitz.


Frankl es liberado el 27 de abril de 1945 en el campo de
concentración de Dachau. La Liberación no significó un cambio
inmediato en el ánimo de los prisioneros, habían perdido parte de su
humanidad en aquellos campos. Frankl describe de la siguiente
manera su liberación:

“Con torpes pasos, los prisioneros nos arrastramos hasta las


puertas del campo. Tímidamente miramos a nuestro derredor
y nos mirábamos los unos a los otros interrogándonos.
Seguidamente, nos aventuramos a dar unos cuantos pasos
fuera del campo y esta vez nadie nos impartía órdenes a
gritos, ni teníamos que apresurarnos en evitación de un golpe
o un puntapié. ¡Oh, no! ¡Esta vez los guardias nos ofrecían
cigarrillos! Al principio a duras penas podíamos reconocerlos,
ya que se habían dado mucha prisa en cambiarse de ropa y
72
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
vestían de civiles. Caminábamos despacio por la carretera
que partía del campo. Pronto sentimos dolor en las piernas y
temimos caernos, pero nos repusimos, queríamos ver los
alrededores del campo con los ojos de los hombres libres, por
vez primera. "¡Somos libres!", nos decíamos una y otra vez y
aún así no podíamos creerlo.

Habíamos repetido tantas veces esta palabra durante los


años que soñamos con ella, que ya había perdido su
significado. Su realidad no penetraba en nuestra conciencia;
no podíamos aprehender el hecho de que la libertad nos
perteneciera.

Llegamos a los prados cubiertos de flores. Las


contemplábamos y nos dábamos cuenta de que estaban allí,
pero no despertaban en nosotros ningún sentimiento. El
primer destello de alegría se produjo cuando vimos un gallo
con su cola de plumas multicolores. Pero no fue más que un
destello: todavía no pertenecíamos a este mundo.

Por la tarde y cuando otra vez nos encontramos en nuestro


barracón, un hombre le dijo en secreto a otro: "¿Dime,
estuviste hoy contento?" Y el otro le contestó un tanto
avergonzado, pues no sabía que los demás sentíamos de
igual modo: "Para ser franco: no."

Literalmente hablando, habíamos perdido la capacidad de


alegrarnos y teníamos que volverla a aprender, lentamente”
(Frankl. 1979, 2004)

Los siguientes días los prisioneros descansaron recibieron ropas y


alimentos, lo cual les permitió recuperar fuerzas antes de emprender
el viaje de retorno:

“Un día, poco después de nuestra liberación, yo paseaba por


la campiña florida, camino del pueblo más próximo. Las
alondras se elevaban hasta el cielo y yo podía oír sus
gozosos cantos; no había nada más que la tierra y el cielo y
el júbilo de las alondras, y la libertad del espacio. Me detuve,
miré en derredor, después al cielo, y finalmente caí de
rodillas. En aquel momento yo sabía muy poco de mí o del
mundo, sólo tenía en la cabeza una frase, siempre la misma:

73
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
"Desde mi estrecha prisión llamé a mi Señor y él me contestó
desde el espacio en libertad."

No recuerdo cuanto tiempo permanecí allí, de rodillas,


repitiendo una y otra vez mi jaculatoria. Pero yo sé que aquel
día, en aquel momento, mi vida empezó otra vez. Fui
avanzando, paso a paso, hasta volverme de nuevo un ser
humano” (Frankl, 1979, 2004)

En sus memorias Frankl expone:

“Pasé tres años en cuatro campos de concentración:


Theresienstadt, Auschwitz, Kaufering III y Türkheim.
Sobreviví, pero con respecto a mi familia – exceptuando a mi
hermana -, podría decirse, aplicando palabras de Rilke: El
señor le dio a cada uno su propia muerte” (Frankl, 2006)

Frankl atribuyó su propia sobrevivencia a una “cadena inexplicable de


fortuitas casualidades o auténticos milagros”, destacó en varias
ocasiones que muchas de las personas que no volvieron de los
campos fueron, aquellos que fueron capaces de oponerse a la
injusticia, renunciar a sí mismos por otros o evitar aprovecharse de
alguien más débil:

“los mejores entre nosotros no regresaron a casa” (Frankl,


1979, 2004)

La liberación fue para algunos más que un motivo de alegría un


shock al que paradójicamente no parecían haber estado preparados:
“Debemos considerar que un hombre que ha vivido bajo una presión
mental tan tremenda y durante tanto tiempo, corre también peligro
después de la liberación, sobre todo habiendo cesado la tensión tan
de repente “ (Frankl, 1979, 2004)

El retorno de Frankl a Vienna no fue inmediato, debido al bloqueo de


la frontera de Alemania-Austria. Fue destacado por los
norteamericanos al hospital de Bad Wörishofen, donde estuvo
trabajando durante algunas semanas, sin tener noticias del destino de
sus familiares. En aquel hospital conoce a una enferma que le ofrece
alojarlo con su familia en Munich. Su intención era averiguar el
destino de sus familiares, por lo que abandonó el puesto de médico,
sin autorización ni previo aviso, dejando una nota a su superior.
74
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Durante ese periodo colaboró en Radio Munich. Un tiempo después
logró un permiso para poder ir hacia Vienna. Antes de su retorno
recibió la noticia de la muerte de su madre, en las cámaras de gas de
Birkenau. Esta noticia lo hundió emocionalmente.

Aunque la liberación pareciera ser un motivo de alegría y el final de todo


sufrimiento, la amargura y desilusión al volver a sus ciudades y
encontrarse solos, causó un impacto similar e incluso mayor en muchos
de los prisioneros. Existió gran número de suicidios producto de la
confrontación con dicha realidad. No olvidemos que la única razón por la
que algunos de ellos se habían mantenido vivos era la esperanza y el
deseo de encontrarse con sus seres queridos:

“Aparte de la deformidad moral resultante del repentino


aflojamiento de la tensión espiritual, otras dos experiencias
mentales amenazaban con dañar el carácter del prisionero
liberado: la amargura y la desilusión que sentía al volver a su
antigua vida.

La amargura tenía su origen en todas aquellas cosas contra las


que se rebelaba cuando volvía a su ciudad. Cuando, a su
regreso, aquel hombre veía que en muchos lugares se le recibía
sólo con un encogimiento de hombros y unas cuantas frases
gastadas, solía amargarse preguntándose por qué había tenido
que pasar por todo aquello. Cuando por doquier oía casi las
mismas palabras: "No sabíamos nada" y "nosotros también
sufrimos", se hacía siempre la misma pregunta. ¿Es que no
tienen nada mejor que decirme?
La experiencia de la desilusión es algo distinta. En este caso no
era ya el amigo (cuya superficialidad y falta de sentimientos
disgustaban tanto al exclaustrado que finalmente se sentía como
si se arrastrara por un agujero sin ver ni oír a ningún ser
humano) que le parecía cruel, sino su propio sino. El hombre que
durante años había creído alcanzar el límite absoluto del
sufrimiento se encontraba ahora con que el sufrimiento no tenía
límites y con que todavía podía sufrir más y más intensamente.

Cuando hablábamos de los intentos de infundir en el prisionero


ánimo para superar su situación, decíamos que había que
mostrarle algo que le hiciera pensar en el porvenir. Había que
recordarle que la vida todavía le estaba esperando, que un ser
humano aguardaba a que él regresara. Pero, ¿y después de la
liberación? Algunos se encontraron con que nadie les esperaba.

75
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Desgraciado de aquel que halló que la persona cuyo solo
recuerdo le había dado valor en el campo ¡ya no vivía!
¡Desdichado de aquel que, cuando finalmente llegó el día de sus
sueños, encontró todo distinto a como lo había añorado! Quizás
abordó un trolebús y viajó hasta la casa que durante años había
tenido en su mente, quizá llamó al timbre, al igual que lo había
soñado en miles de sueños, para encontrarse con que la
persona que tendría que abrirle la puerta no estaba allí, ni nunca
volvería.

Allá en el campo, todos nos habíamos confesado unos a otros


que no podía haber en la tierra felicidad que nos compensara
por todo lo que habíamos sufrido. No esperábamos encontrar
la felicidad, no era esto lo que infundía valor y confería
significado a nuestro sufrimiento, a nuestros sacrificios, a
nuestra agonía. Ahora bien, tampoco estábamos preparados
para la infelicidad. Esta desilusión que aguardaba a un
número no desdeñable de prisioneros resultó ser una
experiencia muy dura de sobrellevar y también muy difícil de
tratar desde el punto de vista del psiquiatra; aunque tampoco
tendría que desalentarle; muy al contrario, debiera ser un
acicate y un estímulo más. (Frankl, 1979, 2004)

El saldo de la Segunda Guerra dejó millones de muertos y heridas


profundas, así como el inicio de una polaridad de fuerzas
(Comunismo y Capitalismo) que dividirían el mundo por los próximos
cincuenta años. La Ciencia y la Cultura, íconos de la era Moderna y
esperanza de la humanidad habían mostrado no ser garantía o
esperanza para la humanidad. Al respecto dirá Frankl: “Luego de
Auschwitz sabemos de lo que el hombre es capaz, y después de
Hiroshima sabemos lo que está en juego”.

Luego de la guerra se estimó que el saldo de muertos judíos era de


seis millones. Una famosa frase expresa sin embargo la magnitud
real de esta cifra: “No mataron a seis millones de judíos, mataron a
un judío y luego lo volvieron a matar seis millones de veces”.

Elie Wiesel expresa al respecto de las víctimas del Holocausto:

“¿Cómo se llora a seis millones de muertos? ¿Cuántas velas


se encienden? ¿Cuántas plegarias se oran? ¿Sabemos cómo
recordar a las víctimas, su soledad, su impotencia? Nos
76
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
dejaron sin dejar rastro, y nosotros somos ese rastro.
Contamos estas historias porque sabemos que no escuchar
ni desear saber lleva a la indiferencia, y la indiferencia nunca
es una respuesta”.

“Debemos recordar a los ancianos y ancianas que


murmuraban antiguas oraciones, y a los niños; siempre
debemos recordar a los niños, tristes y asustados, todos
parte de una procesión nocturna que caminaba hacia las
llamas y se elevaba hasta el cielo más alto. Entre esos niños
había futuros científicos, físicos, eruditos, estadistas,
escritores, poetas, filántropos. Alguno de ellos podría haber
inventado una cura para el SIDA o redactado un texto de tal
humanidad que enmudecería de vergüenza a todos los
racistas. Al asesinarlos, los asesinos le robaron futuro a la
familia de la humanidad. Un millón y medio de niños judíos”.

Otro sobreviviente de Auschwitz y Dachau, el húngaro premio nobel


de literatura Imre Kertész, expresará: "Con el Holocausto se
derrumbaron todos nuestros valores, nuestros ideales, y eso no
afecta sólo a una nación, afecta a la civilización."

A su retorno a Vienna alrededor de Agosto de 1945, se instaló de


manera temporal en el asilo de anciano de la comunidad judía
(Altersheim). En aquel lugar el Dr. Tuchmann y una enfermera
informaron a Frankl del destino de si esposa Tilly:

“Los aliados llegaron al campo (ubicado al norte de Alemania,


cerca de Hannover) el 15 de abril de 1945, encontraron allí a
alrededor de 60.000 prisioneras y miles de cuerpos sin
enterrar. Tilly fue liberada con vida, pero formaba parte de un
grupo de aproximadamente 10 ó 20 mil prisioneros que
estaban demasiado consumidos para recuperarse y
terminaron muriendo, a pesar de la asistencia sanitaria, en
pocos días o semanas. Sucumbió en el campo sanitario
aliado de Hohne, cerca de Belsen” (García Pintos, 2007)

Viktor Frankl vivió En una carta de Septiembre de 1945 dirigida a


Wilhelm and Stepha Börner, Frankl expone su profundo sufrimiento:

77
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“En el campo, creíamos que habíamos llegado al punto más
bajo y luego, cuando volvimos, vimos que nada ha
sobrevivido, que lo que nos había mantenido de pie ha sido
destruida, que al mismo tiempo que se estaban convirtiendo
en humano de nuevo era posible caer más profundo, en un
sufrimiento aún más ilimitado”

6. PERIODO DE DESARROLLO Y MADUREZ

Retorno a Vienna y adaptación a la vida.

Luego de su liberación ya en Vienna, Frankl buscó a sus amigos Paul


Polak y al Dr. Otto Pötzl. Polak fue el primero que lo escuchó contar
sus historias de sufrimiento en los campos y el destino de su madre y
Tilly, al contarle esto lloró desconsoladamente. El soporte emocional
de su amigo fue fundamental para que pudiera seguir adelante.

“Uno de los primeros días después de mi regreso a Viena


visité a mi amigo Paul Polak y le conté de la muerte de mis
padres, de mi hermano y de Tilly. Me acuerdo que, de
repente, comencé a llorar y le dije: “Paul, a decir verdad,
cuando a uno le suceden tantas cosas, cuando uno es puesto
a prueba a tal punto, esto debe tener algún sentido. Tengo el
presentimiento, no lo puedo formular de otra manera, como
que algo me está esperando, como si se esperara algo de mí,
como si yo estuviese destinado para algo”.” (Frankl, 2006)

En caso de Pötzl fue diferente, pues este se encontraba totalmente


destrozado, su afiliación obligada al partido nazi, significó la
estigmatización y persecución tras el término del a guerra. A sus 68
años fue despedido de su trabajo y condenado social y políticamente.

Poco tiempo después de su liberación es invitado a dar una


conferencia sobre psicología junto a otros colegas como Carl Gustav
Jung y Medard Boss.

Paul Polak le entrega parte del manuscrito original de su libro


“Ärztliche Seelsorge” (Psicoanálisis y Existencialismo en castellano)
que termina en 1946 con ayuda de los apuntes taquigráficos
realizados en el campo de concentración. Este libro se lo dedica a
78
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Tilly. La primera edición de la obra se agota en tres días, la segunda
en dos meses.

A finales de 1945 contrata a tres secretarias y dicta entre lágrimas,


sumido en el sufrimiento y la soledad, durante nueve días, un libro
que intenta inicialmente editar como autor anónimo: “Ein Psycholog
Erlebt das Konzentrationslager” (“un psicólogo en el campo de
concentración”). (García Pintos, 2007). Frankl expuso que este libro
fue publicado para su publicación y para su propia rehabilitación, a su
regreso estaba devastado emocionalmente:

“Dictaba y dictaba, tres taquígrafas debían turnarse para


seguir mi dictado y pasarlo a máquina – tal era la cantidad
que diariamente sacaba de encima, en habitaciones sin
calefacción, apenas amuebladas, con ventanas que en lugar
de vidrios tenían tapas de cartón. Salía de mí a borbotones.
Caminaba por la habitación dictando. De vez en cuando, aún
me visualizo a mí mismo, me dejaba caer exhausto en un
sillón y rompía en llanto. Tan emocionado estaba por mis
propios pensamientos, que frecuentemente me sobrevenían
con una dolorosa claridad. Las compuertas se habían
abierto…” (Frankl. 2006).

Años más tarde este libro sería reeditado bajo el nombre de "El
hombre en busca de sentido", siendo traducido a más de veinte
idiomas y con muchos millones de ejemplares vendidos en todo el
mundo. Muchas personas han leído "El Hombre en busca del
Sentido", pero pocos conocen y comprender el pensamiento profundo
de Frankl y su importancia dentro de la historia de la Psicología y la
Psicoterapia. Por este motivo, Gordon Allport (1897-1967), le sugirió
agregar a la versión original norteamericana, un anexo con una
explicación sobre las principales ideas del Análisis Existencial y
Logoterapia. Viktor Frankl, es sin duda uno de los autores más
influyentes en la Psicología y Psicoterapia Moderna.

De este libro le dirá el reconocido psiquiatra y filósofo alemán Karl


Jaspers: "Señor Frankl, conozco todos sus libros, pero uno de ellos,
el del campo de concentración (señalándolo en su biblioteca),
pertenece a los pocos grandes de la humanidad” (Frankl, 2006)

79
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
El apoyo de Paul Polak y la escritura de este libro permitió procesar
aquella experiencia dolorosa, poco a poco Frankl fue reintegrándose
a la vida. En la parte final de su libro expone:

“Pero para todos y cada uno de los prisioneros liberados llegó


el día en que, volviendo la vista atrás a aquella experiencia
del campo, fueron incapaces de comprender cómo habían
podido soportarlo. Y si llegó por fin el día de su liberación y
todo les pareció como un bello sueño, también llegó el día en
que todas las experiencias del campo no fueron para ellos
nada más que una pesadilla.

La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la


maravillosa sensación de que, después de todo lo que ha
sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su
Dios” (Frankl, 1979, 2004)

La experiencia en los Campos de Concentración confirió a Frankl, la


autoridad y experiencia vital límite para poder ayudar a las personas
a alcanzar la esperanza y trascender sus dificultades más dolorosas
con dignidad; él confirmó que el descubrimiento de un sentido para
sus vidas y asumir una actitud frente al destino inmodificable eran
elementos fundamentales para la salud mental: “lo importante no es
ya lo que nos pasa, sino lo que hacemos con aquello que nos pasa”.

También asumirá una postura menos teórica y más pragmática: Es a


través de lo que el hombre experimenta, da y asume que uno puede
descubrir el sentido de la vida, “en la vida misma", no en los textos
filosóficos. Frankl comprenderá la importancia del Amor, la
Trascendencia y el Servicio, lo importante no es “lo que uno espera
de la vida, sino lo que la vida espera de uno”. Esta experiencia le
permitió poner a prueba el “poder de oposición del espíritu” y
confirmar la importancia fundamental de las capacidades de auto-
distanciamiento y auto-trascendencia, que serán fundamentales en su
método psicoterapéutico.

Juicios de Nuremberg y la Culpa Colectiva del pueblo alemán.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, salieron a la luz las barbaries


cometidas por los nazis y se puso en marcha la ola de persecuciones
y juicios contra los responsables, muchas personas tomaron
consciencia por primera vez de la magnitud de la deshumanización y
80
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
el horror provocado por los nazis, sin embargo, muchos que lo
vivieron en carne propia, como Frankl quedaron en un estado de
indiferencia ante estos hechos que habían sido cotidianos a lo largo
de los meses del cautiverio. En una entrevista Frankl cuenta:

“Mire, recuerdo que en agosto de 1945, uno o dos días después


de saber que mi madre había muerto gaseada en Auschwitz,
contemplé los crematorios y las cámaras de gas en un noticiario
que proyectaron en un cine de Munich”. Recuerdo perfectamente
que no me afectó lo más mínimo” (Frankl, 2000)

En noviembre de 1945 a 1946 se llevan a cabo los Juicios de


Nuremberg, un conjunto de procesos judiciales emprendidos por las
naciones aliadas contra los dirigentes, funcionarios y colaboradores
del régimen nazi.

El consenso aliado concluyó sin embargo que todos los alemanes


compartían en parte la culpa no sólo por la guerra, sino también por
las atrocidades de los nazis. Los gobiernos de Estados Unidos e
Inglaterra responsabilizaron a toda la nación alemana empleando
términos como “culpa colectiva” y “responsabilidad colectiva”.

Incluso terminada la guerra, derrotados y juzgados los líderes del


partido Nazi, las heridas e impacto de la propaganda e ideología nazi
fueron profundas en el pueblo alemán. En 1946 el Comité de Control
de los Aliados empezó un proceso de desnazificación, que buscaba
deslindar la responsabilidad de los ciudadanos y curar el impacto del
Tercer Reich en la población. Harry Truman, presidente de Estados
Unidos, expresó que era difícil distinguir en la población alemana
entre los que eran culpables, de los que eran inocentes.

El tema de la “Culpa Colectiva” era una cuestión álgida que implicaba


a gran parte del pueblo alemán. Eran miles los ciudadanos que
habían participado directa o indirectamente de estas implicancias,
dado que tenían familiares en el ejército alemán, en las SS,
simpatizaban con el Nazismo, habían aceptado el régimen en silencio
por temor o beneficios políticos y/o económicos, trabajaban en
ferrocarriles que transportaban prisioneros, trabajaban en talleres de
armas o en la burocracia del partido.

81
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Empezó un intenso proceso de propaganda a través de la prensa y
emisoras de radio, encargadas de instigar al pueblo alemán a
conocer la magnitud de los daños provocados por el régimen Nazi y
aceptar su responsabilidad ante los crímenes nazis, como medida
preventiva que garantice la democracia y los derechos humanos. Se
mostraban con toda crudeza imágenes de los campos de
concentración con mensajes que decían “!Eres culpable de esto!”. Se
produjeron gran cantidad de películas y documentales dirigidas a los
alemanes.

El gobierno de la República Federal Alemana (Alemania Occidental


hasta 1990) pidió perdón públicamente por el papel que desempeñó
Alemania en el Holocausto. El canciller federal alemán Willy Brandt
realizó el gesto conocido como “Warschauer Kniefall” solicitando
perdón por los crímenes y atrocidades de Alemania, en Varsovia,
Polonia el 7 de diciembre de 1970, en recuerdo de las víctimas
judías. En 1945 Varsovia fue el lugar de concentración de más de
350.000 judíos que fueron trasladados desde el Gueto hasta los
campos de exterminio y trabajos forzados. Brandt apostó por el
acercamiento de los pueblos y permitió retomar el diálogo entre la
República Federal de Alemania y la República Popular de Polonia.
Por su gestión fue galardonado con el Nobel de la Paz en 1971.

Alemania ha pagado también más de 85 mil millones de dólares al


estado de Israel y a los supervivientes del Holocausto. También se
obligó a las compañías que emplearon mano de obra esclava a pagar
a las víctimas. Muchas de estas empresas siguen aún operando en la
actualidad.

En aquella época el discurso sobre la “culpa colectiva” del pueblo


alemán es predominante y central en la esfera intelectual y política.
Frankl asume un punto de vista claro, basado en su visión
antropológica:

“De todo lo expuesto debemos concluir que hay dos razas de


hombres en el mundo y nada más que dos: la “raza” de los
hombres decentes y la raza de los hombres indecentes.
Ambas se encuentran en todas partes y en todas las capas
sociales. Ningún grupo social se compone exclusivamente de
hombres decentes o indecentes. En este sentido, ningún
grupo es de “pura raza”. Por eso, a veces, asomaba entre los
guardias alguna persona decente.
82
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
La vida en un campo de concentración desgarraba el alma
humana y exponía a la luz sus abismos más escondidos.
¿Puede sorprender que a ese nivel de profundidad
encontremos cualidades humanas que, en su íntima
naturaleza, estén compuestas de bien y de mal? La frontera
que separa el bien del mal, y que imaginariamente atraviesa
a todo ser humano, fondea en las honduras del alma” (Frankl.
1979, 2004)

Esta postura le costaría el rechazo de la sociedad judía, entre


quienes nunca fue popular luego de su liberación. Su postura sobre el
tema fue siempre enérgica y determinada: “la culpa es individual y no
puede ser asumida de manera colectiva”, dirá además que “en todo
grupo humano existen personas decentes e indecentes y que el
problema se da, cuando la gente decente, que es la mayoría, elige
gente indecente como gobernantes”.

La postura de Frankl no sólo se refería al hecho de los crímenes


ejercidos por el partido Nazi, sino que respondían a una postura
antropológica, existencial y ética, que enfatizaba el derecho a la
libertad y responsabilidad individual:

“No existen disculpas colectivas, siempre el hombre posee un


cierto espacio libre para moverse aún frente a las influencias
y ataduras de lo colectivo” (Frankl, 1991)

“El nacionalsocialismo educó al hombre para la idea


colectivista. Este movimiento solía juzgar siempre a nivel
colectivo y global. Bastaba ser alemán, pertenecer al
colectivo «nación alemana», para tener un mérito. Igualmente
bastaba ser judío para cargarse de culpa. Por desgracia,
aquellos que debían haber sometido a tratamiento esta
enfermedad espiritual de masas se dejaron contagiar de ella.

No se comprende de otro modo que se llegase a hablar de


culpa colectiva. Después de la guerra, bastaba ser alemán
para cargarse de culpa, bastaba ser prusiano, o chulo, para
atraerse la maldición del ridículo. El que habla de «el» chulo
en general, procede como aquellos que hablaban de «el»
judío, con la misma generalización. Los juicios colectivistas
sólo sirven en definitiva para escamotearle al hombre la
responsabilidad de sus opiniones personales. Ocurre así que
83
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
la mayoría de las personas de hoy no tienen ninguna opinión:
la opinión los «tiene» a ellos” (Frankl, 1987)

Frankl sostuvo una opinión que no era muy popular en aquel


momento, él solía decir que entre las personas perseguidas afiliadas
al partido nazi existieron gente buena que fue obligada a seguir dicha
afiliación por miedo o para poder proteger a sus propias familias.

“En el año 1946, no gozaba de popularidad oponerse a la


culpa colectiva o poner la cara por un nacionalsocialista, tal
como lo hice. Frecuentemente, esto me trajo reprimendas de
parte de diferentes organizaciones. En esa época escondí en
mi casa a un colega que poseía algún distintivo de honor de
la juventud de Hitler, del que me había enterado que la
Policía del Estado lo estaba buscando para presentarlo a un
proceso judicial popular (allí sólo se declaraba absolución o
pena de muerte). De esta manera lo protegí de la mano de
las autoridades.

Me pronuncié en contra de la culpa colectiva – era el año


1946 – cuando en presencia del comandante de las tropas de
ocupación francesas, un general, di una conferencia en la
zona ocupada por los franceses. Al día siguiente, me vino a
ver un oficial de la SS, y me preguntó – con lágrimas en los
ojos – cómo justo yo tenía el coraje para oponerme
públicamente al enjuiciamiento global. “Usted no lo puede
hacer”, le respondí, usted hablaría pro domo. Más yo soy el
ex prisionero Nº 1119.104, y como tal sí lo puedo hacer, y
por eso también lo debo hacer. A mí me lo aceptan, y esto
por lo tanto significa un compromiso” (Frankl, 2006)

Esta postura tuvo un alto costo político para Viktor Frankl, que fue
tildado de “colaborador nazi”, de “traidor”, llegando incluso a poner en
duda su testimonio de supervivencia en los campos y exponiéndolo a
muestras de violencia:

“Viktor había concedido una entrevista a la televisión y, como


era de esperar, había vuelto sobre algunos de sus temas
recurrentes. Evidentemente a sus denuncias públicas de la
culpa colectiva siguió un torrente de cartas de televidentes
agradecidos y otras con mensajes críticos, insultantes y
amenazadores. La noche posterior a la entrevista, alguien
84
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
logró acceder al edificio de Mariannengasse. Por la mañana,
Elly descubrió que habían pintado una esvástica en su puerta
manchada con heces; Elly se puso unos guantes de goma y
limpió y desinfectó la puerta. Cuando llegué a su domicilio,
los Frankl seguían algo atónitos porque tal cosa hubiera
sucedido.

- No hemos visto nada así desde 1956 – dijeron.

Con todo, Viktor señaló rápidamente que el incidente de la


esvástica, era cobarde y, cuando menos de acuerdo con los
estándares del Holocausto, trivial” (Klinberg, 2000)

Es curioso observar que Viktor Frankl suele ser más aceptado entre
los católicos, que entre los judíos. Es probable que su postura frente
a la Culpa Colectiva haya influido en este hecho, sin embargo, no
debemos olvidar que aunque el Análisis Existencial y Logoterapia fue
creado por un judío gran parte de sus fundamentos se basaron en
autores de orientación cristiana como Max Scheler, Karl Jaspers o
Martin Buber. Su énfasis en la Persona Humana, la dimensión
espiritual y los valores, hizo que Juan Pablo II la reconociera como
una psicoterapia recomendada para los agentes de salud católicos.

Otro famoso sobreviviente, Primo Levi sostuvo una postura similar al


preguntársele sobre si poseía rencor o deseo de venganza hacia los
alemanes:

“Por naturaleza el odio no me viene fácilmente. Lo considero


un sentimiento animal y torpe, y prefiero en cambio que mis
acciones y mis pensamientos, dentro de lo posible, nazcan de
la razón; por ello nunca cultivé en mí mismo el odio como
deseo primitivo de revancha, de sufrimiento infligido a mi
enemigo real o presunto, de venganza privada. Debo agregar
que, por lo que creo percibir, el odio es personal, se dirige a
una persona, un hombre, un rostro: pero muchos
perseguidores de entonces no tenían rostro ni nombre…:
estaban alejados, eran invisibles, inaccesibles. El sistema
nazi, prudentemente hacía que el contacto directo entre
esclavos y señores se redujese al mínimo… ¿cómo habría

85
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
podido cultivar el rencor, querer la venganza contra un
conjunto de fantasmas?” (Levi. 1947, 2013)

La postura de Elie Wiesel, fue totalmente opuesta a la de Viktor


Frankl y Primo Levi, condenando directamente al pueblo alemán y
convocando a combatir la indiferencia y el racismo:

“Cada judío debería guardar, en algún lugar de su corazón,


una zona para el odio, ese odio sano, varonil contra todo
aquello que representa el alemán y que forma parte de la
esencia de lo alemán. Todo lo demás sería traición a los
muertos”.

“El deber del superviviente es dar testimonio de lo que


ocurrió, (...) hay que advertir a la gente de que estas cosas
pueden suceder, que el mal puede desencadenarse. El odio
racial, la violencia y las idolatrías todavía proliferan”

En Febrero de 1946 le concedieron la dirección del Policlínico


Neurológico, durante los siguientes 25 años. El profesor Hans Hoff
(1897-1969) sucedió a Pötzl en la clínica psiquiátrica universitaria de
Viena. Aunque Hoff siempre mostró una actitud amistosa y
respetuosa con Frankl, fue el único que se opuso siempre a que
Frankl fuera accedido a catedrático.

Frankl conoció en 1946 en el hospital donde trabajaba a Eleonore


Katharina Schwindt (Elly), casándose con ella en 1947:

“1946. Acompañado por mi equipo de colaboradores


médicos, realicé la recorrida en mi servicio Neurológico de la
Policlínica de Vienna.

Acabada de salir de una sala de enfermos y me dirigía a otra.


Allí se me acerca una joven enfermera que me solicita en
nombre de su Jefe (del servicio de cirugía de mandíbulas)
una cama en mi servicio, para un paciente recién operado.
Concedí lo pedido, ella se alejó con una sonrisa de
agradecimiento, y luego yo me dirigí a mi asistente y le
pregunté: “¿Ha visto usted estos ojos…?”.” (Frankl, 2006).

86
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Frankl se casa con cuatro meses de embarazo de Elly, al recibir la
confirmación oficial y documentación sobre el fallecimiento de Tilly.
Gabriele, su única hija nacería el 14 de diciembre de 1947, ella
estudiaría psicología y que junto a su yerno Franz Vesely les darían
dos nietos: Katharina y Alexander. Elly fue desde entonces un pilar
importante en la vida de Viktor, quién comento en cierta ocasión que
ella “fue la mujer capaz de convertir a un hombre que sufría en un
hombre que amaba”. Su labor como compañera silenciosa e
incondicional de Frankl, es algo que ha contribuido de sobre manera
al desarrollo de su obra:

“Los sacrificios fueron compartidos por mi mujer. Es probable


que Elly haya debido hacer sacrificios aún mayores que yo
para encaminar mi obra de vida – sacrificio y abnegación. En
esto, ella no sólo me complementa en forma cuantitativa, sino
también cualitativamente: lo que yo realizo con el cerebro,
ella lo hace con el corazón. También podría formularse, tal
como lo hizo una vez en forma tan hermosa el profesor Jacob
Needleman, señalando la importancia de su presencia en
todos mis viajes: ella es la calidez que acompaña la luz”
(Frankl, 2006)

Desarrollo y Difusión del Análisis Existencial y Logoterapia.

Los años siguientes a su liberación fueron de gran productividad,


dedicados a la atención de pacientes, publicación de artículos y libros
y difusión activa del Análisis Existencial y Logoterapia.

En 1947 Frankl publica su obra “Die Psychotherapie in der praxis”,


que sería traducida como “La Psicoterapia en la práctica médica” (Ed.
Plantín, 1955; Ed. San Pablo, 1996) o como “La Psicoterapia en la
práctica clínica” (Ed. Herder, 2014). En esta obra Frankl asienta las
bases clínicas y metodológicas del Análisis Existencial y Logoterapia,
aborda temas como la combinación de la farmacoterapia y la
psicoterapia y aplicaciones de la psicoterapia en casos diversos como
trastornos sexuales, neurosis de angustia, neurosis obsesivas,
trastornos del sueño, histeria, psicosis endógenas, depresiones
endógenas y esquizofrenia.

En 1948 Frankl publicará su obra “Der umbewuste Gott” que sería


traducida posteriormente como “El dios inconsciente” (Ed. Plantín.

87
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
1955) o como “La presencia ignorada de Dios: Psicoterapia y Religión
(Ed. Herder. 1977). En esta obra sustentará su planteamiento sobre
la consciencia y la tesis del “Inconsciente Espiritual”, con la cual
logró su título de doctor en filosofía.

En 1954, Viktor Frankl, tuvo su primer contacto con Latinoamérica. El


impacto que produjo su primera presentación en Argentina excedió
las expectativas de los organizadores y sembró las bases para un
fuerte desarrollo que se extendería al Brasil, México y Uruguay. En
sus memorias escribiría: “El entusiasmo de los latinoamericanos es
difícil de imaginar para los europeos” (Frankl, 2006)

En 1955 a sus 50 años de edad es nombrado Profesor Principal de la


Universidad de Viena. Es invitado por la universidad a dictar un curso
de “Teoría de las neurosis y psicoterapia”, producto del cuál publica
en 1956 su libro “Teoría y Terapia de las Neurosis”, en el cuál
fundamenta los principios de su psicopatología y sistematiza los
diversos trastornos y patologías de acuerdo a su origen (etiología) y
expresión (fenomenología), siguiendo el estilo de la psiquiatría
fenomenológica alemana con influencias de Martin Heidegger, Karl
Jaspers y Martin Buber.

En 1959 Viktor Frankl se reúne con Martin Heidegger para discutir


diversos aspectos e ideas. En sus memorias escribe:

“Lo que pertenece a lo más hermosos de mis propias


vivencias es el intercambio de pensamientos que se
desarrolló entre Martin Heidegger y mi persona cuando vino
por primera vez a Viena y me visitó” (Frankl, 2006).

También tendría varios encuentros, intercambios y reuniones con Karl


Jaspers, Ludwig Binswanger y Gabriel Marcel. De ellos expresó con
admiración, respeto y agradecimiento:

“Siempre he experimentado que los realmente grandes, a los


que admiraba, aun cuando hubiesen tenido el derecho de
criticarme, fueron tolerantes, sin darle importancia a todas las
deficiencias de mis esfuerzos, y fueron capaces de ver,
detrás de estos, siempre algo positivo” (Frankl, 2006)

88
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Luego de su liberación, sus libros y testimonio personal tuvieron gran
repercusión no sólo en Europa, sino también en los Estados Unidos,
donde amigos suyos como Gordon Allport y Charlotte Bühler, se
encontraban desarrollando las bases junto a otros prominentes
psiquiatras y psicológicos como Abraham Maslow, Carl Rogers,
James Bugental, Rollo May, entre otros, de lo que sería el nuevo
movimiento de la Psicología, denominado “Psicología Humanística” o
“Tercera Fuerza de la Psicología”. A pesar de las invitaciones de sus
colegas Frankl se mostró distante, a pertenecer a este nuevo
movimiento, con el fin de poder expresar algunas críticas sobre el
mismo. Consideraba que muchas personas habían integrado ese
movimiento más por una oposición a las dos anteriores tendencias (El
Psicoanálisis y el Conductismo), que por una comprensión profunda y
convicción en la dignidad de la Persona Humana. Existían así
personas que conservaban tendencias reduccionistas sobre el Ser
Humano y que exponían actitudes que iban contra su dignidad en
aras de la “autenticidad” y “Autorrealización”; incluso promoviendo
aspectos poco saludables y presionando la expresión de emociones o
tomas de consciencia. El Humanismo Norteamericano de los años 50
y 60 distará del Análisis Existencial y Logoterapia de Frankl, en
muchos puntos fundamentales, algunos de los cuáles iremos
señalando a lo largo de este texto.

Viktor Frankl fue invitado en muchas ocasiones a dictar clases


magistrales en diversas universidades de Estados Unidos, donde
destacaba no sólo por su particular personalidad, su lucidez
intelectual, sus innovadoras propuestas y teorías o por su
conmovedor testimonio como sobreviviente de los campos de
concentración, sino además por su fino sentido del humor:

“”En 1961, dando clases en la Universidad de Harvard como


Visiting Professor (profesor invitado), había quedado abierta
la puerta del aula porque hacía mucho calor. En medio de la
clase, de repente, entró un perro al aula, miró alrededor y
luego de unos segundos volvió a salir. Todas las miradas lo
siguieron, también la mía. Fue tan sorpresivo que ni siquiera
tuvimos tiempo para reírnos – hasta que yo encontré las
primeras palabras, diciendo: That is what i would like call
dogotherapy (esto es lo que a mí me gustaría llamar
perroterapia) el tema de la clase hasta ese momento había
sido Logoterapia” (Frankl, 2006)

89
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Frankl cambió el título de su libro “Un Psicólogo en los campos de
concentración” por el de “El Hombre en busca del Sentido”, por
sugerencia de Gordon Allport, resultando en un enorme éxito
comercial. Sin embargo, se hacía necesaria una difusión más
académica y científica de sus ideas. También por sugerencia de
Allport, Frankl agregó el año 1962 un apéndice titulado “Conceptos
Básicos sobre Logoterapia”. Obras como “Psicoanálisis y
Existencialismo” (1946) y “La Psicoterapia en la práctica médica”
(1946), contenían ya entonces los fundamentos de su pensamiento,
muy consistente, luego de su liberación de los campos de
concentración. Sin embargo, estas obras nunca lograron la
popularidad de “El hombre en busca del sentido”, que ocupó la
categoría de “uno de los diez libros más influyentes en américa” por
la Librería del Congreso de Washington. En palabras de Frankl: “que
haya sucedido se debe agradecer única y exclusivamente a la
intervención de Allport” (Frankl, 2006)

En 1970, en San Diego, California la Universidad Internacional de los


Estados Unidos inaugura la cátedra de Logoterapia y se funda el
primer instituto de Logoterapia del mundo.

En 1975 Viktor Frankl publica su obra “Antropologische Grundlagen


der Psychotherapie”, que sería traducida como “El Hombre Doliente”
(Ed. Herder. 1987). Este libro contiene la fundamentación
antropológica y filosófica más importante de toda su obra.

En 1981 inicia la segunda parte del desarrollo del Análisis Existencial


y Logoterapia en Latinoamérica, con una visita a Buenos Aires. En
1982 se funda en Mendoza la “Sociedad Argentina de Logoterapia”.
Un episodio especialmente particular ocurrió durante su visita a Porto
Alegre, Brasil durante el 1er Encuentro Latinoamericano de
Logoterapia el año 1984:

“Mucha gente pretendía verlo, pedirle autógrafos, tocarlo, y


los organizadores prudentemente, lo apartaban, tratando de
preservarlo del desgaste que ese contacto significaba para un
hombre ya mayor. Por entonces, tenía 79 años. Sin embargo,
entre la multitud, aparece una señora acompañada de un
joven. Ella pugnaba especialmente por verlo y hablar unas
palabras con Frankl. La persistencia del pedido de la señora y
el muchacho, superaron los intentos de los organizadores de
preservarlo del asedio y el propio Frankl percibió el hecho. Es
90
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
así que solicitó que dejaran pasar a la dama y al joven. Para
sorpresa de Viktor, se trataba de Ella Mayer. Esta mujer
había vivido el horror de los campos y había acompañado a
Tilly en Bergen-Belsen. Ella había visto en el noticiero la
información respecto de la visita del “eminente médico
vienés”, y al reconocerlo a Viktor, salió corriendo al
aeropuerto porque era la oportunidad, tal vez la única que
tendría, de cumplir con una promesa que le había hecho a su
compañera de cautiverio. Tilly le había pedido en una ocasión
que si sobrevivía al horror, y ella no, lo buscara a Viktor y le
dijera que hasta el último momento el amor que sentía por él
la había sostenido viva, luchando por sobrevivir” (García
Pintos, 2007)

Esto ocurrió el 27 de Abril de 1984, exactamente 39 años después de


haber sido liberado de los campos de concentración.

En 1985 y 1986 retornaría a la Argentina, siendo nombrado en la


ciudad de Mendoza “Ciudadano Ilustre”. En 1987 Frankl visita por
cuarta vez Argentina, en el marco de la realización del VI Congreso
Mundial de Logoterapia, organizado por la Sociedad Argentina de
Logoterapia, presidida por los doctores Oscar Ricardo Oro, Gerónimo
Acevedo y Juan Alberto Etcheverry.

En este periodo el panorama científico de la Psicología migra del


Psicoanálisis hacia el Conductismo. Frankl reconocía el enorme valor
científico del Conductismo frente al Psicologismo que había generado
el Psicoanálisis, pero temía que este derivara en un reduccionismo
biológico o en un cientificismo que derivara en la deshumanización de
la medicina, la psiquiatría, la psicología y la psicoterapia:

“Con el paso del tiempo, parece que ha ido quedando claro


que una psicoterapia que se atreve a ir más allá de la
psicodinámica y el conductismo para entrar en la dimensión
de los fenómenos específicamente humanos, o sea, una
psicoterapia rehumanizada, es la única que será capaz de
entender los signos de los tiempos y de hacer frente a sus
trances” (Frankl, 2000)

Nuevos discípulos e invitación a la Logoterapia Abierta.

91
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía

En este periodo Frankl prestará especial atención a la necesidad de


difusión académica de su enfoque y a la validación científica a través
de la creación de instrumentos e investigaciones científicas. Una
joven estudiante llamada Elisabeth Lukas, será la principal discípula
de Viktor Frankl y brindará importantes aportes, entre los que
destacan:
• La sistematización de la obra de Frankl, en más de 16 libros, con
referencias importantes sobre el método y casuística.
• La creación y validación científica de la escala “Logo-test”.
• La sistematización de técnicas propias como el Diálogo Socrático,
la Modificación de Actitudes Insanas, Intención Paradójica,
Derreflexión y Logo-Anclas.
• Su propuesta de abordaje terapéutico en cuatro pasos: Auto-
distanciamiento, Modificación de Actitudes Insanas, Reducción de
síntomas y Búsqueda de nuevos significados.
• La apertura a la integración de métodos conductuales a la
Logoterapia.
• El desarrollo de la Logoterapia de Grupo: Grupos de Derreflexión,
Grupo ¿Qué hubiera sido si…?, Grupo de meditación.
• El desarrollo del trabajo terapéutico con la “Biografía Existencial”.
• El desarrollo de aportes a la Logoterapia Clínica con adicciones,
depresión y duelo.
• El desarrollo de una mirada sistémica en la Logoterapia.
• El diálogo entre la “Teoría y Terapia de las Neurosis” y la
Psicopatología actual (DSM).

Otro importante discípulo es el italiano Eugenio Fizzotti, muchos lo


han considerado la persona más cercana al pensamiento original de
Viktor Frankl y representante de la que podríamos llamar la “escuela
clásica” (las otras dos “la escuela clínica” de Lukas y “la escuela
analítico existencial” de Längle). Es el más prolífico de los Analistas
Existenciales – Logoterapeutas con 53 libros publicados. Ha sido una
persona importante en el desarrollo del enfoque en Italia así como en
varios países de Europa y Latinoamérica.

Otro de los importantes discípulos de Frankl es el Dr. Alfried Längle


cuyos aportes abarcaremos de forma más amplia más adelante, al
hablar sobre las diversas orientaciones actuales del Análisis
Existencial y Logoterapia. De él podemos decir que es quien
realmente ha logrado crear un desarrollo propio, a partir de las ideas

92
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
de su maestro. Su enfoque es más cercano a la Fenomenología
(especialmente de Martin Heidegger y Max Scheler), sin perder una
amplia y profunda comprensión de los aspectos clínicos y
psicopatológicos. Podemos comparar la relación y aporte de Längle
con Frankl y su enfoque, con la relación de Eugene Gendlin con Carl
Rogers, de James Hillman con Carl Gustav Jung o de Jean Marie
Robine con Fritz Perls. Todos ellos aproximaron sus respectivos
enfoques clásicos hacia una mirada más relacional, fenomenológica y
hermenéutica en la práctica concreta. La relación entre Frankl y
Längle, venía ya cargada de varias diferencias, y se romperá
definitivamente alrededor del año 1994 con la renuncia de Frankl a la
presidencia honoraria de la GLE, dirigida por Längle.

Durante la segunda mitad del Siglo XX aparecerán además de Lukas,


Fizzotti y Längle otros importantes seguidores de la obra de Frankl,
destacando entre ellos a Joseph Fabry, Jerry Long Jr. y Mignon
Eisenberg (USA), David Guttmann (Israel), Harald Mori (Austria), Üwe
Böeschemeyer (Alemania), Tullio Bazzi y Aureliano Pacciolla (Italia),
Hiroshi Takashima (Japón), Jorge David, Omar Lazarte, Juan Alberto
Etcheverry, Acevedo Sojo, Jorge Lerner, Oscar Ricardo Oro,
Gerónimo Acevedo, Ricardo Sardi y José Martínez Romero-Gandos,
(Argentina), Izar Xausa (Brasil), Javier Estrada (Puerto Rico),
Guillermo Pareja Herrera y Leticia Asencio (México), entre muchos
otros.

Nos gustaría destacar al Dr. Jerry Long Jr. quien siendo aún joven
sufrió un accidente que le lesionó la médula y lo dejó hemipléjico.
Jerry leyó “El hombre en busca de sentido” y se animó a escribirle
directamente a Viktor Frankl, quién le respondió y ayudó a decidir, a
través de sus ideas y escritos, a estudiar Psicología y formarse como
Analista Existencial – Logoterapeuta. Jerry ha sido una autoridad
dentro del mundo de la Logoterapia, en temas relacionados a
intervención en crisis, traumas y situaciones límite.

Jerry Long narra su encuentro con Frankl de la siguiente manera:

“Una carta. Una simple misiva de agradecimiento escrita


desde el pequeño colegio de enseñanza superior en el
estado de Texas a un gran hombre y psicoterapeuta en
Viena. Corría el año de 1978 y me encontraba cursando
“Introducción a la Psicología” y leí el libro “El hombre en
Busca de Sentido”. En ese entonces me encontraba
93
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
recuperándome de un accidente sufrido mientras buceaba,
hacia nueve meses quedé paralizado del pecho hacia mis
extremidades inferiores. Ese libro ejerció en mí una influencia
inmediata y profunda. Y mientras leía sobre las experiencias
del Dr. Frankl en los campos de exterminio, y sus respuestas
emocionales a varias circunstancias, yo superaba una y otra
vez con asombrosas similitudes las mismas emociones
durante mi rehabilitación inicial.

Escribí la carta al Dr. Frankl sin esperar una respuesta de


este ocupado y gran hombre. Sin embargo a las 48 hrs. recibí
una llamada telefónica de su parte. Agradeció mi carta y pidió
mi permiso para usar mi “ejemplo” en sus conferencias y
escritos. “Esto es un gran honor, Señor “, fue mi respuesta.
No solamente tuve sentimientos de inmensa gratitud por la
prontitud de su respuesta, sino la sensación de una
abrumadora admiración. ¿Quién era yo para recibir un trato
tan especial de este gran hombre? A partir de este momento
se inició una gran amistad que se incrementó con el paso de
los años, como la relación maestro-alumno, un profundo lazo
colegial, incrementado frecuentemente a través del diálogo,
de muchos encuentros personales y privados.

El profesor Frankl era un hombre de gran modestia. No


obstante su amplia fama y prestigio, se mantenía firmemente
arraigado en la esencia de vida de aquello que le era
significativo. No obstante los homenajes, premios, menciones
honoríficas, incontables entrevistas y conferencias que le
ocupaban a nivel internacional, además de la múltiple
correspondencia que recibía diariamente, nunca perdió el
toque de lo que podríamos llamar “la sabiduría del hombre
común y corriente”. Tenía la habilidad para charlar lo mismo
con reyes y taxistas y en ambos casos con la misma facilidad.
Por lo tanto quien fué bendecido no solamente por llegar a
formar parte de su vida, sino también como amigo cercano,
siento que es mi responsabilidad compartir con ustedes a
manera de crónica lo que fue nuestra amistad y algunas
experiencias íntimas del alma de este gran hombre.

Posteriormente a esa primera llamada telefónica, casi a las


48 hrs. Llegó por correo su primera carta. “Gracias” decía
“por tu carta y tu ejemplo”. Tu experiencia valida mi teoría
94
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
porque tú “intuitivamente” utilizaste principios
logoterapéuticos, aún sin saber gran cosa de mí o sobre la
logoterapia. Lo que más concentró mi atención por ser la
esencia de tu ejemplo es tu credo de vida – “Se rompió mi
cuello, pero esto no me rompió a mí.” Por encima de la
lectura de estas palabras del profesor Frankl, decir que fui
sacudido por el asombro, me quedaría corto. Al instante una
voz de lo más profundo de mi alma habló –“Has descubierto
tu misión en la vida”. A partir de ese momento y hasta el día
de hoy, el compromiso en mi corazón y de mis acciones en
dedicar mi vida a difundir el mensaje de la logoterapia
alrededor del mundo, no ha disminuido. Muy poco sabía en
ese entonces lo que el futuro me deparaba, sin embargo muy
pronto lo averiguaría. El mensaje de esa sutil voz, pronto se
convertiría en realidad. Específicamente, desde ese día, el
enseñar y hablar de logoterapia alrededor del mundo han
sido un gran honor y aprendizaje de humildad” (Long, Jerry.
Intervención en crisis y más allá: utilizando la Logoterapia
para trascender el trauma. Traducción: María Elba Flores de
Mallet. SMAEL)

Durante este periodo se dedicó de manera infatigable a su práctica


clínica, a escribir sus obras, a contestar la innumerable
correspondencia que recibía diariamente y difundir su enfoque
“Análisis Existencial y Logoterapia”. Frankl realizó muchos viajes y
conferencias en diversos países de Europa, Norteamérica, América
Latina, Australia, Asia y África:

“Fui invitado por más de 200 universidades para dar


conferencias fuera de Europa en América, Australia, Asia y
África. Sólo a América hice cien viajes para dar conferencias.
Cuatro fueron alrededor del mundo, uno de ellos en el lapso
de dos semanas. Como volaba hacia el este, gané todo un
día, y así sucedió que pude dar 15 conferencias en 14 tardes.
Una tarde hablé en Tokio, y al día siguiente en la tarde con la
misma fecha, en Honolulu. Entre medio se encontraba el
pacífico” (Frankl, 2006)

Producto de esta difusión existía pues ya, sin pretenderlo, todo un


“Movimiento de Análisis Existencial y Logoterapia”, compuesto por
numerosos seguidores y discípulos de todo el mundo.

95
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Del 6 al 8 de Noviembre de 1980 Viktor Frankl participa del primer
Congreso Mundial de Logoterapia en San Diego, California. En dicha
ocasión pronunciará su famoso discurso “La Logoterapia en su
camino de su degurificación”. En esta conferencia invitaría a sus
discípulos a continuar con el desarrollo del Análisis Existencial y
Logoterapia, desde una perspectiva abierta a su propia evolución y
diálogo con otras escuelas, desarrollada por personas libres,
responsables y creativas:

“No soy un profeta para pre-ver el futuro de la logoterapia,


mucho menos un gurú para decretar cuál debería ser su
futuro” (Frankl, 1999)

“De hecho, el futuro de la logoterapia depende de ustedes, y


al determinarlo serían independientes. Después de todo, la
logoterapia considera al hombre como un ser en busca de
sentido, y como un ser que es responsable de la realización
del sentido, y la logoterapia ve su propio cometido en hacerle
consciente su “ser responsable”, de su “responsabilidad”.
Esto vale también para el logoterapeuta, puesto que él,
además, debe darse cuenta de su responsabilidad, de su ser
libre y responsable. En otras palabras, debe caracterizarse
por un espíritu independiente”. (Frankl, 1999)

“Tampoco me interesa crear robots ni hacer surgir loros


repetidores de “la voz de su amo”. Pero si deseo para el
futuro que la logoterapia sea tomada y dirigida por espíritus
independientes e inventivos, innovadores y creativos” (Frankl,
1999)
“Si uno se define como miembro de la comunidad
logoterapéutica, o cómo diría el profesor Ghougassian, como
miembro del “movimiento” logoterapéutico, no está obligado
a suscribir todo lo que ha dicho o escrito el doctor Frankl”
(Frankl, 1999)

Frankl invitará también a sus discípulos a revisar los fundamentos del


enfoque y promover la investigación desde bases sólidas:

“La evolución de la logoterapia no sólo concierne a sus


aplicaciones en varios campos, sino a sus fundamentos.
Muchos autores han trabajado intensamente para consolidar,

96
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
corroborar y convalidar aquellos descubrimientos que por
demasiado tiempo se habían asentado sobre las bases
puramente intuitivas, más específicamente en las intuiciones
de un adolescente llamado V.E. Frankl. Ahora la logoterapia
se ha establecido científicamente en el campo de las
investigaciones basadas en: 1) test; 2) estadísticas, y 3)
experimentos” (Frankl, 1999)

Compromiso político y social de Viktor Frankl.

Hemos ya dejado ver el compromiso socialista, humanista y altruista


de Viktor Frankl a lo largo de su vida, pero cuál era la postura e
ideario político de Viktor Frankl.

El Dr. Juan Alberto Echeverry, comenta sobre su compromiso social y


político:

“En 1986 cuando Frankl vino por segunda vez a la Argentina,


a la salida de la facultad donde había dado una conferencia
fue “asaltado” por periodistas. Uno de ellos le preguntó que
pensaba él de la política, requisitoria nada inocente ya que
ese año estaba siendo particularmente difícil en esta área en
nuestro país. Frankl le respondió casi literalmente así: cuando
una persona sufre un infarto en el corazón o tiene algo que se
llama un abdomen agudo, recurre a un médico quien le dará
remedios o lo operará según sea el cuadro clínico. Cuando
una sociedad padece problemas que pertenecen a lo
comunitario-social, se impone el pensamiento y la acción
política como obligación de todos los ciudadanos. En este
sentido yo – completó Frankl – no voy a hablar ni de la
Argentina ni de Austria porque este no es ámbito pero si
decirle a usted que mi ideario político para el mundo y la
humanidad puede resumirse en tres puntos: 1) un movimiento
ecológico que respete, cuide y optimice los recursos
naturales del planeta, 2) un nuevo orden económico
internacional con una mejor y más justa retribución del
patrimonio común y 3) un objetivo de y para la humanidad y
la alteridad como praxis”.

97
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Esta referencia resume pues la esencia del pensamiento político,
social y humanista de Viktor Frankl que se resumen de la siguiente
manera:

1. Promover la conservación de los recursos naturales del


planeta.
2. Promover una economía solidaria.
3. Promover la paz y tolerancia desde el reconocimiento del otro
(alteridad).

Frankl también llama a sus discípulos a poder contribuir en el


desarrollo social de las poblaciones más vulnerables y países en vías
de desarrollo. En un artículo titulado “Hambre de pan y hambre de
sentido” expresa:

“Dar sentido a nuestros pacientes a cambio de pan, pero


nosotros también podemos dar pan a cambio de sentido ¿No
es un buen trueque?” (Frankl, 1990, 2003)

Otra de las ideas destacadas por Frankl es la del “Monoantropismo”,


es decir la promoción y credo en una humanidad unida, tolerante y
solidaria:

“Pero si la humanidad quiere encontrar un sentido que sea


válido para todos, debe dar un nuevo paso. Después de
haber alcanzado, hace miles de años, el monoteísmo, la fe en
un solo Dios, debe llegar a creer en una sola humanidad. Hoy
necesitamos más que nunca un monantropismo” (Frankl,
1987)

El desarrollo del Análisis Existencial y Logoterapia en el ámbito


social-comunitario han sido aún mínimas y con un impacto casi nulo,
este es un tema que tenemos pendiente seguir desarrollando en el
Siglo XXI.

Sobre los Hobbies de Viktor Frankl.

De alguna manera Frankl vivió entre dos grandes pasiones, dos


campos del conocimiento que en su contexto se consideraban
irreconciliables e incluso opuestos: La Medicina y la Filosofía. El
elemento que permitió la integración de ambos fue la naciente
98
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Psicología y Psicoterapia. El solía referirse con humor a estos dos
campos, en los cuáles logró doctorarse del siguiente modo:

“Damas y caballeros, sepan ustedes que yo poseo tanto el


doctorado en Medicina como en Filosofía, pero habitualmente
no lo menciono. Pues como conozco muy bien a mis colegas
vieneses, nadie dirá que Frankl es un doble doctor, sino que
dirán que sólo es un médico a medias” (Frankl, 2006)

Viktor Frankl era un hombre que alternaba su actividad terapéutica,


intelectual y de difusión del Análisis Existencial y Logoterapia con la
vida familiar y la realización de sus hobbies.

Entre todos los pasatiempos, su preferido y del que se sentía más


orgulloso era el de hacer pequeñas caminatas en el bosque para
luego escalar las montañas del Rax:

“De todas maneras, las horas que pasé escalando en las


montañas fueron las únicas en las que con toda seguridad no
me ocupé de mi próximo libro o de mi próxima conferencia. Y
podría decirse que no es del todo exagerado lo que una vez
escribió Juan Battista Torello en el Boletín de la Escuela
Superior de Austria: que sospechaba que los 27 doctorados
honoríficos que me han sido otorgados no son tan
importantes para mí como los dos senderos de escalar en los
Alpes que han sido bautizados “Frankl-Steige” (Sendero
Frankl); nombre elegido por los primeros escaladores de
estos senderos en mi honor.

Ya mencioné que lo más fascinante para mí son la ruleta, una


operación de cerebro y una primera ascensión. A
continuación debería decir, que lo que me brinda mayor
felicidad es haber finalizado una publicación, despachar el
manuscrito, haber escalado en las montañas una hermosa
pared y pasar la próxima noche en una agradable habitación
en el refugio con una persona querida. De todas maneras, yo
voy a las montañas (como otros al desierto) para
reconcentrarme durante caminatas solitarias, como por
ejemplo a través de la meseta del Rax. Casi no existen
resoluciones o decisiones importantes que yo no haya

99
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
tomado allá arriba, en esas caminatas solitarias” (Frankl,
2006)

Muchas ideas de Frankl las sacó como metáforas y analogías de su


experiencia como alpinista. Entendió en esas caminatas por ejemplo
que todo ascenso implicaba siempre un descenso como en la misma
existencia. Cuando Frankl no pudo escalar más tomó lecciones de
vuelo para seguir en contacto con las alturas, que tanto lo inspiraban:

“Algunos amigos míos suponen saber que mi pasión por el


montañismo tiene que ver con mi interés por una “Psicología
de las Alturas”, tal como yo la llamé en el año 1938 en la
publicación de un trabajo. Otro punto a favor es que yo ya
había cumplido 67 años cuando tomé mis primeras lecciones
de vuelo. Ya a los pocos meses, realicé mis primeros vuelos
sin ser acompañado” (Frankl, 2006)

Otros Hobbies de Frankl eran los viajes, coleccionar corbatas, diseñar


armazones de anteojos, la música, tocar el piano. Frankl también
solía ser aficionado a hacer caricaturas, de alguna manera él creía
que existía una correlación de esto con la práctica de la psiquiatría,
quizá “hacer caricaturas consistía en poder exagerar los pequeños
defectos de las personas y ayudar a las personas a verlos con humor,
para tomar distancia de ellos”.

“Como caricaturista, de la misma manera que como


psiquiatra, percibo en primera instancia las debilidades de
una persona. Sólo que como psiquiatra o por lo menos como
psicoterapeuta, vislumbro, más allá de las posibilidades
(reales), en forma intuitiva, las posibilidades (facultativas)
para superarlas, y siempre rastreo más allá de una situación
deplorable las posibilidades de encontrarle algún sentido. Y
de esta manera poder transformar un sufrimiento
aparentemente sin sentido, en un logro humano” (Frankl,
2006)

Vejez y últimos años.

Viktor Frankl expresó acerca de la vejez:

100
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“La gente se da cuenta de que se hace mayor cuando le
ofrecen asiento en el autobús, pero como actualmente esto
sólo ocurre en contadas excepciones, la gente debería seguir
sintiéndose muy joven. Cada sector es distinto. Como médico
yo sé, por ejemplo, que el cristalino empieza a envejecer a
los veinte años de edad, y a las células ganglionares del
cerebro empiezan a morir todavía antes. Es decir,
envejecemos biológicamente ya en la juventud. Sin embargo,
tal como apuntó una vez Charlotte Bühler, mientras vamos
degenerando biológicamente, nos vamos regenerando
biográficamente”.

“No le encuentro nada de malo al envejecer. Acostumbro


decir que el envejecer no me preocupa, siempre que pueda
suponer, que en la misma medida en que estoy envejeciendo,
todavía estoy madurando” (Frankl, 2006)

“No se trata de lo que experimentamos durante el proceso de


envejecimiento, sino de qué postura adoptas ante él, cómo lo
transformas y cómo intentas formar algo positivo de lo
negativo” (Frankl, 2000)

Para Frankl la temporalidad de la existencia apela a nuestra


responsabilidad, una de sus más famosas frases es “La muerte como
final de tiempo que se vive sólo puede causar pavor a quien no sabe
llenar el tiempo que le es dado a vivir”.

El año 1992 se creó en Vienna, Austria el “Viktor Frankl Institut” (VFI),


como una sociedad científica sin ánimo de lucro para la difusión y
fortalecimiento del Análisis Existencial y Logoterapia, así como para
fomentar la vida y el trabajo de Viktor Frankl, facilitando el acceso a
información sobre este enfoque y reuniendo a los principales
representantes e instituciones de todo el mundo.

El año 1993 Haddon Klingberg Jr. la Universidad de North Park


concediera el título de Doctor honoris causa a Viktor y Elly Frankl en
reconocimiento a su trabajo en común durante medio siglo. Era la
primera vez que Elly era reconocida por el trabajo silencioso que
había realizado junto a su esposo. Seguramente sus obras y el
Análisis Existencial y Logoterapia no se habrían podido desarrollar sin
su apoyo incondicional. Por este motivo Viktor rechazó el doctorado

101
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
ofrecido, con el fin de no opacar el mérito otorgado a Elly. Era la
primera vez que Viktor iría de acompañante de su esposa en más de
cuatro décadas de matrimonio. Haddon Klingberg Jr. narra la
ceremonia realizada el 22 de mayo de 1993:

“Al ser investida con la muceta representativa del título, el


auditorio se levantó instintivamente en una ovación cerrada.
Elly se mantuvo de pie reprimiendo las lágrimas; es decir,
hasta que Viktor realizó un movimiento totalmente
inesperado. Dado que contaba con un camino despejado
desde su asiento hasta Elly, se levantó y anduvo
directamente hacia ella, en medio del escenario. Cuando ella
lo vio venir perdió el control y se echó a llorar. Víktor llegó a
su lado, tomó su cabeza en sus manos, y, tal y como refirió
después, “quité con mis besos sus lágrimas de sus mejillas”.
No quedó ningún ojo seco entre la concurrencia a medida
que la ovación crecía” (Klingberg Jr. 2002)

Antes de su muerte Frankl confesó a su biógrafo Haddon Klingberg


Jr. cuál era su mayor galardón:

“- ¿Sabes cuál es la mayor distinción que me han concedido


en la vida?

- ¿Las pistas a las que pusieron tu nombre? – sugerí yo,


recordándole una conversación que habíamos tenido sobre
alpinismo.

Él sonrió como sui recordara haber dicho eso alguna vez,


pero entonces señaló un certificado enmarcado que colgaba
de la pared del pasillo:

- Ésta es la mayor distinción de toda mi vida. – Y esperó


pacientemente mientras yo leía y la fotografiaba.

El certificado estaba enmarcado en madera de nogal, que se


fundía con los colores de un gran árbol cuyas ramas y hojas
caían sobre las siguientes palabras como para resguardarlas
de los elementos:

102
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Noventa árboles han plantado
los estudiantes del instituto St. Francis High School de
Calgary, Alberta, Canadá,
en honor de su nonagésimo cumpleaños.
Uno, por cada uno de sus años.
Dr. Viktor Emil Frankl,
en Jerusalén, en el Jardín de Infantes,
en el Bosque de la Paz,
por haber guiado a un extraordinario número de estudiantes
del instituto católico de Calgary durante más de veinte años
y porque lo siga haciendo con muchas más
generaciones por venir (Klingberg, 2002)

Luego agregó con toda tranquilidad: “Cuando lo veo, me siento


preparado para morir” (Klingberg Jr., 2002)

Ese mismo año, en 1995 Viktor Frankl publica en alemán sus


memorias traducidas posteriormente al castellano como “Lo que no
está escrito en mis libros. Memorias” (Ed. San Pablo. 1997).

El 21 de octubre de 1996, el profesor Viktor Frankl dictará su última


clase en la Universidad de Viena.

Además de un científico destacado y apasionado por su trabajo,


Viktor Frankl fue sobre todo un ser humano coherente, sensible y
carismático, esposo, padre y abuelo ejemplar. Alpinista de montañas,
aviador y caricaturista. Un hombre que había encontrado el Sentido
de su Vida, ayudando a otras personas a encontrar su propio Sentido
(Frankl, 2006).

El 21 de octubre de 1996, Viktor Frankl dictó su última clase magistral


en la Universidad de Vienna. Durante este año su salud empieza a
deteriorarse.

En 1997 Viktor Frankl y Elly celebran sus bodas de oro.

Este año Frankl escribe su último libro “El hombre en busca del
sentido último”.

103
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Viktor Frankl murió el 02 de Septiembre de 1997, a la edad de 95
años, luego de permanecer durante tres días inconsciente tras una
intervención quirúrgica, a la cuál sobrevivió.

Dos días antes había muerto la princesa Diana en un trágico


accidente, tres días después la madre Teresa de Calcuta quien años
antes presentó una solicitud al Comité del Premio Nobel, para que el
premio fuese otorgado a Viktor Frankl, sin embargo, esta solicitud no
prosperó. De alguna manera su muerte fue eclipsada por la muerte
de ambas.

Haddon Klingberg Jr. narra un emotivo detalle de Viktor hacia su


esposa Elly:

“Cuando se acercaba el momento en que Viktor iba a ser objeto de la


operación de corazón a la que tanto él como los demás sabían que
probablemente no sobreviviría, Elly se encontraba junto a la camilla
en la que yacía. Al acercarse su despedida, Viktor dijo:

- Elly, te he dedicado uno de mis libros y lo he escondido en la


casa. Ahí lo encontrarás.

Cuando Viktor le indicó que se aproximara, ella se inclinó para que él


pudiera susurrarle al oído casi sus últimas palabras:

- Quiero darte las gracias una vez más, Elly, por todo lo que has
hecho por mí a lo largo de tu vida.

Estas palabras remitían a las que él había escrito en 1978 en su libro


The Unheard Cry for Meaning en la página, de otro modo blanca, que
precede al prólogo:

Unas palabras de especial gratitud para mi mujer, Eleonore


Katharina, a quien agradezco todos los sacrificios que ha realizado a
lo largo de los años para ayudarme a ayudar a otras personas. En
verdad merece las palabras que el profesor Jacob Needleman le
dedicó una vez en un libro durante una de mis giras de conferencia
que realicé, como siempre, en su compañía. “A la calidez que
acompaña la luz” escribió.

104
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Que la calidez perdure por mucho tiempo cuando la luz se
haya desvanecido” (Klingberg, 2002)

Durante una entrevista Viktor Frankl expresó que su principal


motivación en la vida fue “ser un buen médico, pero sobre todo seguir
siendo un buen Ser Humano”.

Frankl fue un testigo del Siglo XX. Testigo de las más grandes
atrocidades y más elevadas proezas de las que es capaz la especie
humana. Científico con alma humanista y existencialista, testigo
partícipe de los inicios de la Psicoterapia. Pero sobre todo fue un
hombre que logró convertir el sufrimiento en sabiduría, el propio vacío
en una misión en beneficio de otros y el destino inevitable la
posibilidad de otorgar a la vida una respuesta y actitud positiva.

Izar Xausa comenta algo que expresó Elisabeth Lukas: “Un día
cuando Frankl parecía más agotado me pasó por la mente el
pensamiento de que un día el moriría”... y corrigió: “Su parte perecible
morirá, más otra es inmortal, porque su pensamiento es inmortal”
(Xausa, 2002)

También Jerry Long Jr. expresó con respecto a su fallecimiento: “El


profesor Frankl apenas podía ver, yo no puedo caminar y muchos de
ustedes no pueden salir adelante en sus vidas. Lo importante en la
vida no es que necesitemos los ojos, o las piernas o nuestras mentes.
Todo lo que necesitamos son las alas de nuestras almas y junto con
ellas podemos volar”. Es cierto, el profesor Frankl ha muerto, pero ha
muerto solo en el plano material; pero no en el plano espiritual; el
profesor vivirá eternamente”.

Durante una entrevista Frankl se expresó sobre la muerte de la


siguiente manera:

“Recuerdo que la primera vez debía de tener cuatro o cinco


años. Me desperté en plena noche y descubrí que yo también
moriría algún día… y desde entonces siempre me he
enfrentado con la muerta. Nunca es lo suficientemente pronto
ni lo suficientemente tarde para enfrentarse con ella. Si usted
quiere sacarle el mejor partido a su vida, deberá contar
constantemente con el hecho de la muerte, con el hecho de
la mortalidad, con el hecho de la transitoriedad de la
105
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
existencia humana. Porque, si no existiera la muerte,
viviríamos eternamente y podríamos dejarlo todo para más
adelante; hoy no tendría por qué pasar nada, podría pasar
mañana, el año que viene, el siglo que viene… el mero límite
temporal de nuestra existencia es un aliciente para
aprovechar el tiempo, cada hora y cada día. La muerte
apenas nos asustará si la analizamos en toda su dimensión,
es decir, si no nos ceñimos a que es necesaria para conceder
sentido a la vida ni a que no aniquila la concesión de sentido.
Entonces ¿qué significa lo transitorio? Significa que lo
cobijamos en el ser pasado, donde no está perdido para
siempre, sino guardado para que no se pierda. Todo lo que
hagamos, creamos, vivamos y suframos, con coraje y
honestidad, lo habremos hecho de una vez para siempre”
(Frankl, 2000)

7. PERIODO ACTUAL: MÁS ALLÁ DE VIKTOR FRANKL… SUS


HUELLAS EN EL MUNDO.

Es muy frecuente que muchos analistas existenciales y


logoterapeutas se centren excesivamente en las experiencias
personales de Viktor Frankl dedicándose principalmente a repetir
pasajes de su biografía. En su mayoría se tiende a repetir las ideas y
principales conceptos del maestro, dejando de lado los propios
aportes y el desarrollo de esta escuela acorde a los tiempos actuales.

Comprendemos perfectamente la importancia de la biografía de


Frankl y la relación directa de las condiciones históricas y personales
que configuraron el desarrollo de sus ideas, sin embargo,
consideramos que es necesario ir mucho más allá de la imagen del
propio maestro para poder concentrar la atención en su pensamiento
y el desarrollo actual de su sistema terapéutico.

El llamado a la “Degurificación” realizado en el año 1980 por Viktor


Frankl, aún no ha sido acogido en muchos ambientes. Muchos de sus
discípulos presentan incluso fotografías con el maestro, muestran
caricaturas autografiadas que Frankl solía hacer a sus amigos,
exaltan sus vínculos personales con Frankl y reviven anécdotas de
encuentros coloquiales con él en congresos y otros espacios
académicos; todo lo cual puede tener un enorme valor afectivo para
algunas personas, pero muy poca o ninguna relevancia en un sentido

106
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
académica, científico o clínico, especialmente para aquellos ajenos a
este enfoque o a dichos círculos sociales, o para aquellos que se
acercan buscando la aplicabilidad de las ideas más que los hechos
históricos.

Otro aspecto que suele resaltarse es su experiencia en los campos


de concentración nazis, relatada de manera magistral en su libro “El
hombre en busca del Sentido”. Este es sin duda un episodio de gran
relevancia en la vida de Frankl, su teoría y método, pero que
consideramos importante desfocalizar, pues se tiende a creer
equivocadamente por un lado que esta experiencia es la que dio
origen a su método o que su pensamiento se limita a esta obra,
mientras por otro lado puede terminar utilizándose una experiencia
sumamente trágica con fines publicitarios.

El conocer profundamente estos aspectos biográficos y episodios


trágicos de su vida personal, es de vital importancia para toda
persona que pretenda estudiar a fondo el Análisis Existencial y
Logoterapia, pero focalizar la principal atención en ellos es
innecesario. Al respecto Frankl reconoce la relación entre su teoría y
método, con su propia historia personal, así como su propia
búsqueda lo llevó a crear un sistema que pudo ofrecer eficazmente
para aliviar a otras personas:

“Es probable que, realmente toda persona que desarrolla un


sistema propio de psicoterapia, al fin y al cabo sólo escriba su
propia historia clínica. El interrogante sólo es si es
representativo para la neurosis colectiva de su tiempo.
Entonces sería posible que pudiese sacrificar su propio
sufrimiento para los demás, y su enfermedad pudiera
contribuir para inmunizar a otros” (Frankl, 2006).

“Creo que se podría decir que primero descubrí mi teoría para


mí mismo. Se suele decir que cuando alguien funda un
sistema psicoterapéutico, lo que hace, en resumidas cuentas,
es relatar su propio historial patológico, dejar constancia
escrita de él en ese sistema. Todos sabemos que Sigmund
Freud padeció pequeñas fobias y que Alfred Adler no fue
precisamente un niño sano y robusto. De este modo Freud
llegó a su teoría del complejo de Edipo y Adler a la del
complejo de inferioridad. Debo decir que no soy ninguna
excepción a esa regla. Soy consciente de que, cuando
empecé a madurar, tuve que luchar mucho contra el
107
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
sentimiento de que, al fin y al cabo, todo era un completo
sinsentido. Aquella lucha acabó convirtiéndose en una
determinación, y entonces desarrollé un antídoto contra el
nihilismo”. (Frankl, 2000)

Es necesario indicar que a pesar de la relación inseparable entre la


biografía de Frankl y su enfoque terapéutico, ninguna escuela que
pretenda desarrollarse en ámbitos académicos y científicos podría
focalizarse en la vida y personalidad de su creador, a pesar de la
gran tentación de la Gurificación y Exaltación del Maestro, lo cual
muchas veces implica también “incrementar el valor de los propios
discípulos”.

A pesar de que Viktor Frankl expresó su deseo del desarrollo de su


propuesta a cargo de espíritus libres, creativos e innovadores, lo
cierto es que existen aún muy pocos desarrollos significativos más
allá de su propio pensamiento. La mayoría de bibliografía sobre el
Análisis Existencial y Logoterapia consiste en la misma repetición
sistemática de conceptos previamente expuestos por su creador en
formato distinto y fuera de contexto actual. Son escasos los aportes
creativos que se han realizado dentro de la escuela. Al respecto los
discípulos de Frankl expresa Irvin Yalom:

“Los trabajos de sus discípulos tampoco tienen desperdicio,


pues consisten en una repetición de todo lo anterior, más una
exaltación de su maestro” (Yalom, 1984).

Expresa bien Friedrich Nietzsche al decir que “se recompensa mal a


un maestro si se permanece siempre discípulo” (Nietzsche. 2003).

Pareciera existir resistencia e incluso temor en varias personas afines


a una Logoterapia clásica u ortodoxa que manifiestan el “riesgo” de
un alejamiento de las raíces del pensamiento Frankleano. Ya decía
Frankl en vida, que “a veces los seguidores del Papa, son más
papistas que el propio Papa”. Rogers a su modo decía que si existía
un terapeuta Rogeriano, ese sería únicamente él mismo. Está claro
que quienes defienden una versión del Análisis Existencial y
Logoterapia amparados en que esta es la “versión frankleana oficial”,
defienden únicamente su propia versión del pensamiento frankleano,
por ende… ir más allá de Frankl no sólo es necesario, sino inevitable.
Cada uno de los discípulos hará su propia versión de las ideas y
método del maestro.

108
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Ante el temor “de que el desarrollo del enfoque anule la esencia del
pensamiento frankleano” cabría la pregunta “¿Puede acaso un árbol
que da frutos cortar sus propias raíces y pretender seguir dando
frutos?”. El valor profundo del pensamiento de Frankl no es conservar
su ortodoxia, sino brindar las raíces de una Antropología sólida e
integral que abarque la totalidad de la Persona Humana.

Tal como indican el Dr. Mario Berta y Dr. Mario Saíz (Berta y Saíz,
2001) este reconocimiento no sólo exige una exigencia ética, sino un
requisito para la coherencia científica:

“Todo conocimiento que se pretende "nuevo" tiene


antecedentes específicos y se desarrolla, como las ramas de
un árbol, a partir de sus "raíces".

Tener en cuenta estas raíces inmediatas y directas constituye


no sólo una exigencia ética, sino también un acto de
coherencia científica.

En realidad, somos siempre hijos de un conocimiento


anterior”.

Ya dijimos que Frankl expresó que el Psicoanálisis de Sigmund Freud


constituye la base del edificio de toda Psicoterapia, pero que en la
medida en que este edificio vaya siendo construido, los cimientos en
los que el edificio se sostiene quedarán cada vez más ocultos. El
mismo se sentía en deuda con Freud y con Adler, quienes fueron
antecesores de su propio pensamiento, pero fue capaz de poder ir
más allá de sus propios maestros, pues tal como expresó Stekel: “Un
enano en los hombros de un gigante puede ver más lejos incluso que
el propio gigante”.

Cabe sin embargo también la posibilidad de que el enano tenga una


visión tan corta o una miopía que no le permita ni siquiera ver donde
el propio gigante veía. Ya expresó Frankl que él estaba en contra de
la Pseudo-Logoterapia (Frankl, 2003). Es posible que muchas
personas que siguen esta escuela terapéutica no hayan llegado a
comprender y vislumbrar realmente la profundidad y alcance del
pensamiento de su propio creador o tergiversen su pensamiento.
Esto no es algo extraño, partiendo del hecho de que Frankl era un
visionario y que la amplitud de su propuesta implica un alto nivel de
exigencia y preparación científica, filosófica y clínica. Los temores de
los Logoterapeutas Clásicos son totalmente válidos y justificados. Por
109
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
esto queremos resaltar que todo desarrollo desde el pensamiento de
un autor, deberá partir previamente de un profundo conocimiento de
este. Para dejar y superar a un maestro, primero uno tiene que ser
discípulo y asumir una actitud de aprendiz.

Frankl llama al desarrollo de la Logoterapia más allá de él mismo,


pero sobre las bases que él mismo edifico y constituyen cimientos
seguros para el desarrollo de una propuesta coherente, humanista e
integrativa de gran alcance:

“Señores y señoras, la logoterapia todavía no existe. Yo sólo


he intentado poner los cimientos. Ahora les toca a ustedes
construirla” (Frankl, 2010)

“Yo no soy un profeta que pueda prever el futura de la


logoterapia, y mucho menos, un gurú que pueda decretar
cómo debe ser su futuro” (Frankl, 2012)

“Pero que yo sea el padre o, digamos simplemente, el


fundador de la logoterapia solo significa que he puesto la
base de su fundación; y una fundación, por cierto, no significa
más que extender una invitación a otros para continuar
construyendo el edificio sobre sus fundamentos. Leer y releer
mis libros los libera de tener que reinventar la logoterapia, y
esto les permite disponer de más tiempo para sus futuros
desarrollos” (Frankl, 2012).

Mike Boxhall, psicoterapeuta con influencias budistas escribe un libro


titulado “La Silla Vacía: La enseñanza, no el maestro”, este título nos
hace referencia a algo sumamente significativo:

“El Símbolo de la silla vacía implica que la enseñanza es


perenne. Siempre está ahí. En cada tiempo y lugar, alguien
toma el sitio y expresa la verdad tan clara y honestamente
como puede

La enseñanza de la que estamos hablando es esa expansión


de la consciencia de Ser que yo llamo espiritualidad” (Boxhall,
2011)

El símbolo de la Silla Vacía ya fue expuesto por Frankl, en relación


con Freud:

110
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
“El lugar que aún le corresponde a Freud en la historia de la
psiquiatría, me recuerda a una historia que se cuenta en la
más antigua sinagoga del mundo, la medieval Sinagoga
Staranová de Praga. Cuando el guía muestra su interior,
explica que el sillón utilizado por el famoso rabí Loew nunca
fue ocupado por ninguno de sus sucesores; otro asiento fue
ubicado para ellos, porque el rabí Loew nunca pudo ser
reemplazado, nadie pudo compararse a él. Durante siglos,
nadie se atrevió a ocupar su sillón. La silla de Freud debería
mantenerse vacía” (Frankl, 2012).

Podríamos decir pues que la Silla de Viktor Frankl jamás podrá ser
ocupada por ninguno de sus discípulos o de las personas que hemos
encontrado en sus ideas y métodos una guía para poder contribuir al
desarrollo de una psicoterapia más humana e integradora. Nadie
osaría sentarse en el lugar del maestro.

Sin embargo, como bien explica el Budismo: “lo que permanece es la


enseñanza y no el maestro”. De alguna manera: “Uno debe
convertirse en su propio maestro, en su propia guía, en su propia
antorcha” (Calle, 1994). En un texto Ramiro Calle, estudioso del
Budismo expone:

“Podemos darnos conocimiento los unos a los otros,


enseñárnoslo, prestarnos datos e informaciones pero no
podemos trasladar a los otros nuestra Sabiduría. Podemos
incluso indicar caminos o vías hacia ellas, pero nadie puede
tomarla de otro. La sabiduría nace en uno mismo, es
intransferible. Por eso, Buda declaraba: “Los Grandes
enseñan la Ruta, pero tú tienes que recorrerla”. Y por eso,
también decía: “Enciende tu propia lámpara””. (Calle, 1994)

El mismo autor hace referencia a un supuesto diálogo entre Buda y


su discípulo Ananda:

“Ahora bien, Ananda, cuando yo ya no esté, se os podría


ocurrir pensar: “Acabada es la palabra del maestro, ya no
tenemos maestro”. Pero no es así, no, como debéis pensar.
La enseñanza (Dharma) y la disciplina (Vinaya) que yo os he
impartido, Ananda, serán vuestro maestro cuando yo haya
muerto.

111
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
Que cada uno de vosotros sea su propia isla, cada uno su
propio refugio, sin tratar de acogerse a ningún otro. Que cada
uno de vosotros tenga la Enseñanza por isla, tenga la
Enseñanza por refugio, sin tratar de acogerse a ningún otro.

Monjes, todo esto que yo he comprendido por experiencia


propia, que os he enseñado y que vosotros habéis aprendido,
todo esto hay que practicarlo, hay que cultivarlo y ejercitarlo
con asiduidad, para que esta misma vida de pureza se
conserve y perdure mucho tiempo, para bien y felicidad de
muchos, por compasión del mundo, para el bien y la felicidad
de todos los seres humanos y divinos” (Calle, 2009)

El Budismo nos enseña que el camino del discípulo no debería jamás


terminar, ni fusionarse con el del maestro. En todas las tradiciones y
tiempos el arquetipo del maestro acompaña en el proceso de
individuación del discípulo a encontrar su propia identidad, misión y
camino, luego este se aleja y vigila desde lo lejos, acudiendo sólo en
tiempos de dificultad o duda. Es frecuente que el maestro incluso,
después de su muerte, llegue a interiorizarse con el discípulo, quién
puede comunicarse con él a través de su propia consciencia o pasa a
ser en términos rogerianos “una persona criterio”.

Frankl consideraba a Max Scheler, un maestro que él mismo, no


había podido conocer en vida, pero que era el que más había influido
en su pensamiento (Frankl, 2010). De este modo aunque no nos fue
posible desarrollar un vínculo personal con Viktor Frankl, nos hemos
sentido discípulos tocados por su pensamiento en lo profundo de
nuestros corazones:

“Max Scheler, quien dijo una vez que mirando al faro nos
orientamos. Es decir, que el navegante que zarpa del puerto
y se adentra en mar abierto siempre echa la vista atrás y se
orienta por el faro. La dirección en que navega es opuesta al
faro, pero la mirada hacia atrás le indica si lleva o no el rumbo
correcto”. (Frankl, 2010).

Otro punto fundamental es poder revisar las ideas de Frankl y el


alcance de sus métodos desde la actualidad. Este punto tampoco es
algo que se oponga al profundo respeto y reconocimiento hacia el
maestro. No debemos pues caer en dogmas, repeticiones o
limitaciones por mera “lealtad a los ancestros y maestros”, debemos
más bien promover un juicio crítico y reflexivo capaz de soportar la
112
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
valoración de la ciencia contemporánea. Ya expresaba Aristóteles:
“Soy amigo de platón, pero más amigo de la verdad”.

Frankl expresa, con respecto a Freud: “Freud expresó su convicción


de que reverenciar a un gran maestro es bueno, pero es algo que
debe ser superado por reverenciar los hechos. Tratemos de
reinterpretar y revaluar el psicoanálisis de Freud a la luz de los
hechos que comenzaron a ser considerados solo después de su
muerte” (Frankl, 2012)

Nos imaginamos a Frankl como un padre amoroso, feliz de que sus


hijos (espirituales) puedan realmente llegar a ser esos “espíritus
creativos, independientes e innovadores” a los que una vez apeló;
personas capaces de responder a los “problemas de cada época con
el desarrollo de una psicoterapia coherente con los tiempos actuales”,
después de todo: ¿Qué padre o maestro no quisiera ser superado en
este sentido por sus propios hijos y discípulos?

Con respecto a los discípulos, podemos decir que quien no es capaz


de honrar a sus maestros contribuyendo a enriquecer la herencia que
estos le han conferido obra como aquel siervo de la “Parábola de los
Talentos” que por miedo a perder lo que recibió de su maestro lo
guarda y devuelve tal como éste se lo entregó, sin ningún interés o
3
ganancia adicional.

Todo buen padre busca el desarrollo de sus hijos por encima de sus
propios logros y todo buen hijo jamás podrá negar a los padres, pues
a dónde vayamos iremos siempre con ellos. Quién niega a sus
padres y sus raíces se niega a sí mismo. Quién no multiplica la
herencia que ellos nos dejan, no sabe honrarlos adecuadamente.

Actualmente Viktor Frankl Institut de Vienna organiza desde el año


2012 el Congreso “El Futuro de la Logoterapia” que reúne
representantes de diversos institutos de Análisis Existencial y
Logoterapia de todo el mundo. Desde Viktor Frankl Institut también se
están promoviendo la realización y publicación de trabajos de
investigación, la edición de las obras completas de Viktor Frankl y la
acreditación de institutos.

El Análisis Existencial y Logoterapia se desarrolla actualmente en


Europa, Norteamérica, Asia, siendo Latinoamérica un lugar de gran

3
La Sagrada Biblia. El Nuevo Testamento. San Mateo 25, 14-30
113
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
importancia para este enfoque, especialmente en Argentina, Brasil,
Colombia, México, Perú y Uruguay.

Consideramos que el Análisis Existencial y Logoterapia deben seguir


nuevos desarrollos acordes a la Psicología y Psicoterapia del Siglo
XXI, por ello hemos realizado una propuesta de diversos aspectos
importantes a considerar que pueden leerse en el capítulo sobre
“Reflexiones y propuestas para el desarrollo del Análisis Existencial y
Logoterapia”.

Las raíces epistemológicas y antropológicas del Análisis Existencial y


Logoterapia en nosotros son sólidas y profundas, creemos que Frankl
más que nadie ha logrado darle un marco antropológico consistente
como eje central, a la psicoterapia contemporánea. Pero también
creemos y apostamos por el carácter abierto de la Psicoterapia y por
la necesidad de la Integración Terapéutica. El faro nos orienta desde
el fondo… pero hoy los vientos de la Psicoterapia soplan en nuevas
direcciones y debemos aventurarnos hacia nuevos destinos.

“los logoterapeutas no son seguidores ortodoxos de la


logoterapia, afortunadamente, sino que suelen combinar de
forma espontánea el tratamiento logoterapéutico con otros
tratamientos” (Frankl, 2000).

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

• Bazzi, Tulio & Fizzoti, Eugenio (1989). Guía de la Logoterapia:


Humanización de la Psicoterapia. Ed. Herder. Barcelona.
• Berta, Mario & Saiz, Eugenio (2011). Asir Futuro: Nuevas
metáforas de la mente y el inconsciente-futuro de anticipación.
Colección Psicoterapia Abierta.
• Calle, Ramiro (1994). Buda: El príncipe de la luz. Editorial Sirio.
• Frankl, Viktor Emil (1955). Homo Patiens. Editorial Plantín.
Buenos Aires.
• Frankl, Viktor Emil (1979, 2004). El hombre en busca del Sentido.
Ed. Herder. Barcelona.
• Frankl, Viktor Emil (1987). El Hombre Doliente: Fundamentos
Antropológicos de la Psicoterapia. Ed. Herder. Barcelona.
• Frankl, Viktor Emil (1990, 2003). Logoterapia y Análisis
Existencial. Editorial Herder. Barcelona

114
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco
Capítulo 1. Viktor Emil Frankl. Aportes y Biografía
• Frankl, Viktor Emil (1999). La Idea del Hombre. Ediciones Rialp.
Buenos Aires
• Frankl, Viktor Emil (2000). En el principio era el sentido:
Reflexiones en torno al ser humano. Editorial Paidós.
• Frankl, Viktor Emil (2006). Lo que no está escrito en mis libros:
Memorias. Editorial San Pablo. Buenos Aires.
• Frankl, Viktor Emil (2007). Escritos de Juventud 1923-1942.
Editorial Herder. Barcelona.
• Frankl, Viktor Emil (2012). Fundamentos y Aplicaciones de la
Logoterapia. Editorial Herder
• García Pintos, Claudio (2004). Viktor E. Frankl: La Humanidad
Posible. Ediciones LAG. México D.F.
• García Pintos, Claudio (2007). Un hombre llamado Viktor.
Editorial San Pablo.
• Levi, Primo (2013). Si esto es un hombre. Editorial El Aleph.
• Nietzsche, Friedrich (1988). La Gaya Ciencia. Editorial Akal.
• Onfray, Michael (2010). Freud: El crepúsculo de un ídolo. La
Fabulación Freudiana. Editorial Taurus.
• Pareja Herrera, Luis Guillermo (2007a). El mundo y el tiempo de
Viktor Frankl. Editorial San Pablo. Buenos Aires.
• Pareja Herrera, Luis Guillermo (2007b). Viktor Frankl:
Comunicación y Resistencia. Editorial San Pablo. Buenos Aires.
• Wiesel, Elie (2013). Trilogía de la Noche: La noche, el alba, el
día. Editorial El Aleph.

Este es un Fragmento de promoción del Libro:

ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA HOY. Logoterapia más


allá del Sentido: Introducción y Fundamentos para el desarrollo de
una Psicoterapia Relacional Integrativa basada en Viktor Frankl.

Capítulo 1. Biografía de Viktor Emil Frankl

Publicado por la Asociación Peruana de Análisis Existencial y


Logoterapia (APAEL).

Coordinador: Roberto Gonzalo Vecco Giove


®
Todos los Derechos Reservados

115
Logoterapia Hoy. Logoterapia más allá del Sentido. APAEL. R. Vecco

También podría gustarte