Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 2
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 3
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 4
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 5
Colección Herramientas
Colección dirigida por J. L. Rodríguez García
I.S.B.N.: 978—84
Depósito Legal: Z—3
Impreso en España
De la vanguardia
al cyborg
Colección Herramientas
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 8
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 9
De la vanguardia
al cyborg
Aproximaciones al
paradigma posmoderno
Colección Herramientas
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 10
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 11
A mi padre
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 12
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 13
Índice
1. Transiciones paradigmáticas
1.1. En los límites del pensar moderno ... 17
1.2. La crisis del paradigma
científico clásico ... 28
1.3.La nueva estética de las vanguardias ... 39
2. Ontologías posmodernas
2.1. La cuestión de la diferencia ... 59
2.2. A propósito de la realidad ... 83
4. Políticas posmodernas
4.1.Foucault en el horizonte ... 211
4.2. El viaje a ninguna parte:
un liberalismo sedicente ... 214
4.3.Para un discurso antagonista ... 239
5. La gran mutación
... 291
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 14
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 15
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 16
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 17
1. Transiciones
paradigmáticas
17
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 18
2
Mallarmé, S. Poemas Hiperión, Madrid, 2003. Sobre el ateísmo
de Mallarmé, resulta interesante un texto mágnifico de J.P.Sartre
Mallarmé. La lucidez y su cara de sombra Arena Libros, Madrid, 2008.
Mi “Introducción” a dicho texto también abunda en la cuestión.
18
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 19
3
Marx, K. “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel” en OME 5
Crítica, Barcelona, 1978, p. 210.
19
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 20
4
Berman, M. Aventuras marxistas Siglo XXI, Madrid, 2002.
20
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 21
5
Marx, K-Engels. F. La ideología alemana Grijalbo, Barcelona,
1974.
6
Marx, K. “Tesis sobre Feuerbach” en Muñoz, J. Marx Península,
Barcelona, 1988, p. 432.
21
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 22
7
Sartre, J.P. Flaubert. L´idiot de la famille Gallimard, Paris, 1988.
8
Nietzsche, F. Fragmentos póstumos. Lenguaje y conocimiento,
Tecnos, Madrid, 2006, p. 60
22
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 23
23
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 24
24
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 25
Barcelona, 1988.
25
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 26
14
Deleuze, G.-Parnet, C. Diálogos Pre-textos, Valencia, 1980.
26
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 27
27
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 28
28
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 29
29
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 30
30
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 31
31
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 32
32
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 33
20
Greene, B. El universo elegante Crítica, Barcelona, 2006
33
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 34
34
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 35
21
Prigogine, I. Op. cit. pp. 17-18.
35
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 36
XIII, XIV.
36
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 37
37
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 38
Madrid, 2000.
38
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 39
27
Groys, B. Obra de arte total Stalin Pre-textos, Valencia, 2008, p. 47.
39
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 40
28
Malévich citado en Subiráts La linterna mágica Siruela, Madrid,
1997, p. 67.
40
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 41
29
Citado en Groys, B. Op. cit. p. 57.
41
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 42
30
Baal-Teshuva, J. Chagall Taschen, Köln, 2008, p. 79.
42
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 43
43
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 44
35
Ibidem, p. 317.
36
Groys, B. Loc. cit p. 60.
44
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 45
45
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 46
Yo, basurero
Y aguador,
Por la revolución,
Movilizado y dirigido
Fui al frente
Del jardín aristócrata
De la poesía39
Yo despliego en formación
El ejército de mis páginas
Y paso revista
A las tropas de mis versos.
Las letras se cuadran con firmeza
Duras como el plomo
Preparadas para la muerte
Y preparadas también para la gloria.
Los poemas inmóviles,
Cuando por la boca del cañon
Fijado el objetivo
Se disparan los títulos.
Mi arma
Preferida
Certera
Como un dardo,
La caballería de las agudezas
Alza las rimas afiladas de las lanzas.
Y todos
Mis ejércitos armados hasta los dientes
Con veinte años de victorias,
39
Ibidem p. 80
46
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 47
Hasta
La última hoja,
Yo
Te los entrego
Proletariado del planeta40.
40
Ibidem pp. 84-85
41
Ibídem p. 59
47
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 48
42
Citado en Baal-Teshuva, J. Op. cit. p. 84.
43
“Tesis del Sector del Arte del Comisariado Popular para la Ense-
ñanza y del Comité Central de la Federación Pan-rusa de Sindicatos
de Artistas sobre las bases de la política en el Sector del arte” (1921),
recogido en VVAA, Escritos de arte de vanguardia, 1900-1945,
Istmo, Madrid, 1999, pág. 316.
44
Groys, B. Loc. cit. pp. 100-102.
48
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 49
45
Las críticas recibidas por su obra teatral El baño, especialmente
desde la VAPP (Asociación de Escritores Proletarios), llevaron a
Maiakovskii a colgar una nota de respuesta en la que decía: “No es
posible limpiar en un solo baño a todo el montón de burócratas. No
hay ni bañeras ni jabón suficiente”. Citado en Maiakovskii, V.
Cómo hacer versos Mono azul, Sevilla, 2009, pp. 15-16.
46
Shostakovich, D. Pis´ma Sollertinskomu (Cartas a Sollertinskii)
Kompozitor, San Petersburgo, 2006, p. 131.
47
Resulta sugerente la tesis de Groys de que el Realismo socialista
supone una prologación de los objetivos de la vanguardia, pero no
la compartimos.
49
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 50
50
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 51
51
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 52
48
Zarlino, G. Istituzione harmoniche Venecia, 1558, libro I, cap.
XII.
49
Stravinsky, I. Poetíca musical Taurus, Madrid, 1987, p. 32.
50
Es la correcta traducción, no La consagración de la primavera
51
Citado en Ross, A. El ruido eterno Seix Barral, Barcelona, 2009,
p. 104.
52
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 53
52
Citado en Schorske, C.E. Viena, Fin-de-siècle Gustavo Gili, Bar-
celona, 1981, p. 356.
53
Citado en Ross, A. Ibidem p. 83.
54
Vid. Fubini, E. Estética de la música Antonio Machado Libros,
Madrid, 2004, pp. 148-149.
53
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 54
54
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 55
55
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 56
56
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 57
62
Ibídem p. 138.
63
Meyer, K. Shostakovich Alianza música, Madrid, 1997, pp. 113-
115.
57
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 58
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 59
2. Ontologías
posmodernas
La pregunta por la realidad se impone en las sociedades
contemporáneas. Las turbulencias del devenir, la visibi-
lización de nuevas culturas, internas y externas a nuestras
sociedades, la virtualización mediática de lo real, exigen
un replanteamiento de nuestras teorías de la realidad. La
necesidad de un reajuste ontológico se hace presente en
el discurso contemporáneo. Desde Heidegger hasta Slo-
terdijk, la reflexión ontológica preside el debate filosófico
contemporáneo. No en vano, como recuerda Negri, “la
ontología es un campo de batalla, un terreno en el cual
cada uno deja sus muertos”64. En las siguientes líneas,
nos interesa subrayar dos cuestiones ontológicas que en-
tendemos centrales en la reflexión posmoderna: la cuestión
de la diferencia y la mediatización ontológica.
2.1.1.Introducción
De uno u otro modo, con una mayor o menor inten-
sidad, de manera abierta o tácita, la cuestión de la dife-
rencia atraviesa la filosofía del siglo XX. Desde Identidad
y diferencia de Heidegger (1957) hasta La diferencia (Le
Différend) de Lyotard (1983), pasando por La escritura
y la diferencia de Derrida (1967), Diferencia y repetición
64
Negri, A. Job: la fuerza del esclavo Paidos, Barcelona, 2003, p.
174. En algún caso, como el de Derrida, el contacto con culturas
otras procede de su propio nacimiento e infancia en la colonia, en
este caso Argelia.
59
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 60
60
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 61
65
Sloterdijk, P. El desprecio de las masas Pre-textos, Valencia,
2002, p. 98
66
Vattimo, G. “Posmodernidad, ¿una sociedad transparente?”, en
Vattimo, G. y otros En torno a la Posmodernidad Anthropos, Bar-
celona, 1994, p. 9.
61
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 62
67
Vattimo, G. “Post-modernidad, tecnología, ontología” en Jarauta,
F. (ed.) Otra mirada sobre la época Murcia, 1994, p. 81.
68
Finkelkraut, A.-Sloterdijk, P. Les battements du monde Pauvert,
Paris, 2003, p. 70
62
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 63
72
Quizá donde menos suceda esto sea en la propia filosofía alemana,
donde, con la excepción de Heidegger y recientemente Sloterdijk
la figura de Nieztsche aparece como figura maldita. La utilización
de su obra por el nazismo no se halla, probablemente, lejana de esta
cuestión. Sobre todo si tenemos en cuenta la sintonía que con el
nacionalsocialismo manifestó uno de sus pocos exégetas, Martin
Heidegger. Cabe recordar que en el debate entre Habermas y Slo-
terdijk, este último, atento lector y reivindicador de Nietzsche, fue
acusado también, de manera sorprendente, de cercanía a los plan-
teamientos nazis. No parece que la criminalización de Nietzsche y
de quienes de él se sirven sea una vía filosófica adecuada. Otro es
el camino emprendido en Francia o Italia, donde Nietzsche es uti-
lizado para la construcción de un discurso crítico radical.
73
Bergson, H. La pensé et le mouvent Presses Universitaires de
France, Paris, 1998, p. 102.
74
Vid. Al respecto Bergson, H. Durée et simultanéité Presses Uni-
versitaires de France, Paris, 1968.
64
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 65
2.1.2.Aventuras de la diferencia
La diferencia se impone como dato en las sociedades
contemporáneas y lo que filosóficamente, en la tradición
metafísica dominante, no había sido sino un concepto sub-
75
Vattimo, G. Etica de la interpretación Paidos, Barcelona, 1991,
pp. 10-11.
65
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 66
66
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 67
67
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 68
79
Borges, J.L. “Pierre Menard, autor del Quijote” en Obras com-
pletas II , Círculo de Lectores, Barcelona, 1992, p. 34.
80
Ibidem p. 39. Sobre esta cuestión, es interesante el libro de Ba-
yard Et si les oeuvres changeaient d´auteur? Minuit, Paris, 2010,
que se abre, significativamente, con una cita de Borges.
68
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 69
81
Borges, J.L.-Bioy Casares, A. “Homenaje a César Paladión” en
Borges, J.L. Obras completas en colaboración Emecé, Barcelona,
1997, pp. 304-305
82
Ibidem p. 305.
83
Borges, J.L. “Pierre Menard”, p. 38.
69
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 70
70
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 71
71
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 72
87
Lo recuerda Maurizio Ferraris “Notas sobre desconstrucción y
método” en Anthropos 93, Barcelona, 1989, p. 38
88
Sobre la red conceptual deleuziana, vid. Aragüés, J.M. Deleuze
Ediciones del Orto, Madrid, 1998, pp. 30-48.
72
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 73
73
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 74
74
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 75
75
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 76
94
Vid. Onfray, M. Contrahistoria de la filosofía I-IV Anagrama, Bar-
celona.
95
Deleuze, G. Diferencia y repetición pp. 70-71.
96
Hardt, M. Deleuze. Un aprendizaje filosóficos Paidós, Barcelona,
2004, p. 41.
76
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 77
77
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 78
78
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 79
99
Ibidem p. 10.
100
Lyotard, J.K. Moralidades posmodernas Tecnos, Madrid, 1998,
p. 91
79
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 80
80
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 81
103
Deleuze, G. Diferencia y repetición p. 202.
81
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 82
82
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 83
2000, p. 28.
83
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 84
105
Pardo, J.L. La banalidad Anagrama, Barcelona, 1989, p. 29.
84
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 85
85
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 86
107
Echeverría, J. Los señores del aire: telépolis y el Tercer Entorno
Destino, Barcelona, 2004, p. 14.
108
Balandier, G. El poder en escenas Paidós, Barcelona, 1994, p.
152.
86
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 87
87
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 88
112
Virilio, P. El cibermundo p. 60.
89
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 90
90
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 91
114
Virilio, P. Un paisaje de acontecimientos p. 127.
115
Citado en Virilio, P. La inercia polar p. 95.
92
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 93
93
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 94
118
Sartre, J.P. Verdad y existencia Paidós, Barcelona, 1996, p. 53.
119
Bourdieu, P. Sur la télévision Liber, Paris, 1996, p. 20.
120
Borges, J.L. Obras completas en colaboración Barcelona, Emecé,
1997, pp. 360-362.
94
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 95
121
Balandier, G. El poder en escenas p. 161.
122
Ibidem pp. 159-163.
123
Resulta significativo que en el lenguaje de la economía ya haya
adquirido carta de naturaleza el concepto de «producto» para refe-
rirse a intangibles, a operaciones económicas tras las que no se halla
un objeto material.
95
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 96
149-150
96
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 97
Badalona, 1991.
97
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 98
127
Baudrillard, J. El intercambio imposible Cátedra, Madrid, 2000,
p. 44.
98
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 99
3. Para una
deconstrucción de la
antropología humanista
3.1. Introducción
Como hemos mencionado más arriba, en su contro-
vertido texto Normas para el parque humano, el pensa-
dor alemán Peter Sloterdijk establece una asimilación
entre lo que denomina sociedades epistolares, aquéllas
en las que la cultura se asienta sobre la expresión escrita
y la escritura, y el humanismo. Sobre esa base, Sloterdijk
teoriza el fin de la sociedad humanista como consecuen-
cia del desarrollo de la sociedad mediática y coloca el fin
del humanismo en 1945.
Sin embargo, la inmediata posguerra es testigo, en
Francia, de una ingente proliferación de discursos que se
autocalifican de humanistas. Desde todo el espectro ide-
ológico, desde comunistas a gaullistas, pasando por quie-
nes, el caso de Sartre y el entorno de la revista Les Temps
Modernes, pretende construir una tercera vía frente a
ambas cosmovisiones antagónicas, se redactan textos en
los que la palabra humanismo ocupa un lugar destacado.
Sin duda, el más destacado de ellos es el que procede de
la conferencia pronunciada por Sartre en 1945 y que se
publicó en 1946 bajo el título El existencialismo es un hu-
manismo. Michel Tournier rememora esa velada en su
obra El viento paráclito: “El 28 de octubre de 1945 Sartre
nos convocó. Nos precipitamos a su llamada (...) El men-
saje de Sartre se podía encerrar en cuatro palabras: el exis-
tencialismo es un humanismo. Y nos contó una historia de
99
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 100
128
Tournier, M. El viento paráclito Alfaguara, Madrid, 1994, p. 160.
100
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 101
101
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 102
102
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 103
103
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 104
134
Ibidem p. 36-36
105
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 106
106
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 107
107
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 108
137
Sartre, J.P. El ser y la nada Alianza, Madrid, 1984, p. 511.
138
Ibidem p. 510.
139
Ibidem p. 465.
140
Ibidem p. 512.
108
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 109
109
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 110
110
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 111
111
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 112
152
Sobre los Cahiers pour une morale, y en general sobre los pós-
tumos sartrianos, vid.: Aragüés, J.M. Sartre en la encrucijada. Los
escritos póstumos de los años 40 Biblioteca Nueva, Madrid, 2004,
y El viaje del Argos. Derivas en los escritos póstumos de J.P.Sartre
Mira, Zaragoza, 1995.
114
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 115
115
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 116
155
Sartre, J.P. Cahiers pour une morale Gallimard, Paris, 1983, p.
182.
156
Ibidem p. 182
157
Ibidem p. 182.
116
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 117
117
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 118
118
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 119
162
Cruz, M. La filosofía contemporánea Taurus, Madrid, 2002.
163
Grondin, J. Introducción a Gadamer Herder, 2003, p. 24.
119
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 120
120
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 121
121
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 122
174
Gadamer H-G. Verdad y método I p. 371.
175
Ibidem p. 372.
176
Ibidem p. 360.
124
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 125
125
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 126
126
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 127
1984, p. 45.
127
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 128
180
Ibidem p. 40.
181
Korsch, K. Marxismo y filosofía Ariel, Barcelona, 1978, p. 36.
128
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 129
234.
129
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 130
130
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 131
183
Sobre la polémica Sartre-Lukács, vid. Aragüés, J.M. “Sartre y
Lukács en el umbral de la guerra fría”, en Aragüés, J.M.(coordina-
dor) Presencia de Lukács Mira, Zaragoza, 1995, pp. 9-26.
184
Lukács, G. “Prólogo de 1967” en Historia y consciencia de clase
I, p. 15.
131
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 132
132
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 133
187
Sartre, J.P. “Matérialisme et révolution” en Situations politiques
Gallimard, Paris, 1990, p. 83.
188
Lukács, G. Existentialisme ou marxisme? Nagel, Paris, 1961, p.
16.
189
Lukács, G. Marx, ontología del ser social p. 87.
133
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 134
190
Ibidem pp. 146-147.
134
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 135
135
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 136
136
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 137
137
Aragues_Layout 1 22/03/12 10:19 Page 138