Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO”

HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

REQUERIMIENTO HIDRICO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR Y

ESPÁRRAGO

ASIGNATURA:

INGENIERÍA DE RIEGOS

DOCENTE:

ING. ORBEGOZO NAVARRO, Luis Alberto

ALUMNO:

MALLQUI BEDON, Elver Francisco

FECHA: 18/10/19

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2019– II
CONTENIDO
I. PRESENTACION ......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 2

2.1. Objetivo Principal .................................................................................................. 2

2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 2

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 3

3.1. Eficiencia de Riego ................................................................................................ 3

3.2. Módulo de Riego. .................................................................................................. 5

3.3. Riego por gravedad. ............................................................................................... 5

IV. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 6

4.1. Materiales............................................................................................................... 6

4.2. Métodos de trabajo para estimar el módulo de riego ............................................. 6

V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 10

VI. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 13


1

I. PRESENTACION

El Sistema de Riego es uno de los componentes más importantes en la producción de

cultivos y corresponde a un conjunto de obras y elementos que permiten captar, adecuar,

impulsar, conducir, controlar, distribuir y aplicar el agua a los cultivos. Por esto, en este

trabajo se abordará el tema, estimando el módulo de riego para las estaciones de DONOSO

y PARAMONGA.

En el trabajo se abordarán temas específicamente sobre como calcular el modulo de

riego paras las estaciones anteriormente mencionadas, este objetivo se llevará a cabo con la

ayuda del software de CROPWAT 8.0.


2

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo Principal

Estimar el modulo de riego para las estaciones de Paramonga y Donoso.

2.2. Objetivos Específicos

 Conocer el periodo vegetativo de cada uno de los cultivos

 Conocer la duración de cada una de las etapas fisiológicas de la planta

 Estimar el coeficiente del cultivo para cada uno de los cultivos

 Hallar la Eto según el software dado en clases

 Determinar la lámina neta

 Determinar la lámina bruta


3

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Eficiencia de Riego

(Barcia Pebe , Chero Damian , & Díaz Cervera , 2011) consideran que la eficiente un

método de riego cuando el agua que se destina al cultivo es utilizada en un porcentaje

superior al 70%.

A nivel mundial (según la FAO), actualmente hay enormes pérdidas de un bien tan

escaso como el agua, llegando en promedio hasta un 55%.

Este riego altamente ineficiente está caracterizado por:

 25% de aguas se pierden en el mismo campo

 15% de pérdidas por el sistema de riego

 15% de pérdida en la distribución extra predial

 45% de agua que es efectivamente utilizada por los cultivos.

La eficiencia de riego es la relación o porcentaje entre el volumen de agua

efectivamente utilizada por las plantas y el volumen de agua retirado en la bocatoma. Del

volumen de agua retirado en la bocatoma de un sistema de riego, una parte importante no

es utilizada por las plantas. Las pérdidas pueden ser:

 Perdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución, antes de llegar

propiamente a la parcela donde están los cultivos a ser regados. Este primer tipo de

pérdidas puede ser denominado de pérdidas en la distribución del agua y se pueden

deber a pérdidas por:

 infiltración profunda en los canales no revestidos

 Evapotranspiración de la maleza en los bordes del canal

 Fugas en los canales revestidos o en tuberías

 Evaporación desde los canales


4

 Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua

fluya directamente a los drenes.

 Pérdidas de agua en el interior de la parcela. Estas pérdidas son inherentes a las

técnicas de riego utilizada, y en segundo lugar dependen de:

 las características del suelo.

 La dimensión de la parcela.

 La declividad longitudinal de la parcela.

 Lámina de agua suministrada en cada riego.

El volumen teórico de agua a ser suministrada al terreno es el necesario para mojar una

capa uniforme del terreno, de un espesor equivalente a la profundidad media de las raíces,

en esta fase del crecimiento de las plantas.

En una zona de riego, la eficiencia de riego (E) es igual al producto de la eficiencia de

conducción (Ec) y la eficiencia de aplicación (Ea).

Donde:

Ec = eficiencia de conducción, en decimal, Es la relación entre el agua que llega a la

toma de la parcela (Vp) y el agua que sale de la fuente de abastecimiento, o sea que

define el agua que se pierde en la red de distribución

Ea =eficiencia de aplicación, en decimal, Es la relación que existe entre el agua que se

requiere en la zona de raíces y el agua total que se deriva a la parcela.

La eficiencia de los métodos de riego se mide en porcentajes. Más alto es el porcentaje,

mayor es la eficiencia.
5

Tabla 1: Variación de la eficiencia en función del método de riego

Método de riego Eficiencia (%)

Riego por gravedad 30 – 70

Riego por aspersión 80 – 85

Riego por goteo Mayor a 90

Fuente: (Barcia Pebe , Chero Damian , & Díaz Cervera , 2011)

3.2. Módulo de Riego.

El riego tecnificado o la tecnificación de riego se refiere al aprovechamiento eficiente

de los recursos acuíferos, a partir del uso adecuado de la tecnología en beneficio de la

agricultura; está diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar, permitiendo la

aplicación en los cultivos de agua, fertilizantes y nutrientes de forma segura.

Esta técnica se puede orientar a la disminución del consumo de agua, reducción de

trabajo, facilidad de aplicación, aumento de producción por unidad o superficie y

obtención de productos con mejor calidad.

3.3. Riego por gravedad.

La característica principal del riego por gravedad es la forma de distribuir el agua en el

suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce simultáneamente la

distribución del agua en la parcela y la infiltración de la misma en el perfil del suelo.


6

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

Los materiales y equipos utilizados para realizar el presente trabajo fueron los

siguientes:

 Software del CROPWAT en la versión 8.0

 Datos meteorológicos de las estaciones de Paramonga y Donoso.

 Una laptop

 Los programas de Microsoft (Word, Excel)

 Demas aparatos que ayudaron con el trabajo.

4.2. Métodos de trabajo para estimar el módulo de riego

La metodología seguida en el presente trabajo se da de la siguiente manera:

 En primer lugar, se determina el cultivo que se produce de acuerdo a la estación y

la zona en estudio, es nuestro caso las jurisdicciones de Paramonga y Donoso.

 El cultivo escogido para estimar el modulo de riego fueron la caña de azúcar y el

espárrago.

 Se averigua el periodo vegetativo y la fecha de siembra del cultivo

 Para la caña de azúcar tiene un periodo vegetativo de 280 días y la fecha de

siembra es en cualquier mes del año, para el trabajo consideraremos el 10 de

mayo. (FAO , 2005)

 Para el espárrago se toma los datos de la misma manera que en el caso

anterior.

 Se determina la duración de la fase fenológica del cultivo y la duración de cada una

de estas etapas. Según la (FAO , 2005) se tiene las siguientes etapas para la caña de

azúcar.
7

 Desde la fecha de siembra se lleva un conteo de cada una de las cuatro etapas del

cultivo, a continuación, presento un cuadro con todo lo realizado en el Excel.

 En la tabla anterior se presenta las fases de producción del cultivo (caña de azúcar).

 Con esta tabla, para estimar el coeficiente del cultivo se realiza lo siguiente:

 Mayo

𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 𝑘𝑐 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝐴𝑂
𝑘𝑐 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
21 ∗ 0.40
𝑘𝑐 =
21

𝑘𝑐 = 0.40

 Junio

𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 𝑘𝑐 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝐴𝑂
𝑘𝑐 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
8

(4 ∗ 1.25) + (25 ∗ 1.25)


𝑘𝑐 =
30

𝑘𝑐 = 1.13

 De la misma manera se realiza para todos los meses según el periodo vegetativo del

cultivo.

 Aparte con los datos meteorológicos de cada una de las estaciones se saca el ETo

en el software de CROPWAT 8.0, tal como se muestra en la figura.

 Ya con los datos obtenidos mediante el software del CROPWAT 8.0 se realiza un

cuadro en Excel para facilitar los cálculos.

 El cuadro se muestra a continuación.


9

 El Eto (mm/dia) se extrae de los resultados del software CROPWAT 8.0

 El Kc se coloca mes por mes según nuestro calculo anterior.

 La evapotranspiración resulta de la siguiente fórmula.

𝐸𝑡𝑜
𝐸𝑇𝑅 = (𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎)
𝐾𝑐

 La precipitación efectiva es cero ya que no se registra en la estación.

 La lamina de riego resulta de la siguiente relación.

𝐸𝑇𝑅
𝐿𝑛 = (𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎)
𝑃𝑒

 La eficiencia de aplicación resulta de la forma de riego, en el marco teórico se

especifica el rango de estos

 La lámina bruta resulta de la siguiente división.

𝐿𝑛
𝐿𝐵 = (𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎)
𝐸. 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎

 Por conversiones hallamos la lámina bruta en (m3/(ha-dia)

 Por conversiones también hallamos el modulo de riego, teniendo en cuenta que un

día tiene 86400 segundos.

 MR = (lt/(seg-ha))
10

V. CONCLUSIONES

 Se conoció el periodo vegetativo de cada uno de los cultivos:

 Caña de azúcar = 280 días

 Espárragos = 230 días

 Conocimos la duración de cada una de las etapas fisiológicas de la planta

 Caña de azúcar

 Espárragos

 Estimamos el coeficiente del cultivo para cada uno de los cultivos

 Caña de azúcar

 Espárragos
11

 Hallamos la Eto según el software dado en clases

 Caña de azúcar

 Espárragos
12

 Determinamos la lámina neta

 Caña de azúcar

 Espárragos

 Determinar la lámina bruta

 Caña de azúcar

 Espárragos
13

VI. BIBLIOGRAFIA

Barcia Pebe , C., Chero Damian , J., & Díaz Cervera , W. (2011). EFICIENCIA DE

RIEGO. MODULO DE RIEGO. DEMANDA EN PROYECTO DE. Chiclayo:

Lambayeque.

FAO . (2005). Evapotranspiración del cultivo. FAO.

ZÚÑIGA, L. A. (s.f.). DURACIÓN DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS Y

PROFUNDIDAD. TESIS PARA OBTENER EL TITULO. UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO, CEVALLOS.

También podría gustarte