Está en la página 1de 7

UNIDAD 3: FASE 4 - TRABAJO INDIVIDUAL

APROXIMACION ETNOGRAFICA

COD.

TUTOR
HENRY MAURICIO M

GRUPO: 100007_

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)

PITALITO-HUILA
AGOSTO 2018
CONVENCIONES
PROBLEMATICAS: Demasiada contaminación en el rio y demasiada deforestación por culpa de
la minería ilegal entre otros.

LUGARES IMPORTANTES:
Los lugares más representativos para las personas es la catedral principal del municipio y la casa
de la cultura donde las personas invocan sus cantos y diferentes ritmos de la región, alcaldía
municipal donde ayudan son los entes encargados de reglamentar los diferentes horarios para los
establecimientos.

LUGARES TURISTICOS:
Los lugares mas turísticos en el municipio tenemos una quebrada la chica mocha en donde muchas
personas vienen a disfrutar de su agradable agua y su reserva naturales y otros centros de
recreación.
LUGARES CULTURALES: Los más Representativos al momento de realizar fiestas como
concurso del guitarrero, concurso de coplas, concurso re ritmos tradicionales se llevan a cabo en
casa cultura dos.

Soy habitante de este municipio hace 27 a lo largo de estos años eh visto como crecio y su progreso
este municipio como se logró muchos cambios positivos también no han faltados los aspectos
negativos pero la gran mayoría es como se avistó crecer en forma positiva por sus diferentes sitios
y lugares que hacen que las personas se diviertan, lo que se ha mejorado desde otro punto de vista
la economía gracias a la agricultura que se extendió mucho y sus buenas exportaciones que tiene
hacia otros lugares y el municipio tiende a crecer más por la cantidad de personas que nos visitan
y esto da excelente fama para que estas personas piensen en comprar tierras y laborarlas.

Al pensar en hacer etnografía en mi municipio, me preocupé; pues no sabía ni como iniciar el


relato. Pero al realizar las entrevistas y gracias a las preguntas orientadoras y a la lectura
presentadas, inicié a elaborar mi relato etnográfico sobre mi municipio, dónde cada párrafo que
escribía, daba paso al siguiente y así sucesivamente, hasta no solamente realizar el escrito, sino
interesarme mucho por el tema de la transformación de nuestro municipio.
Un siglo después de los primeros asentamientos por los indígenas se dan los primeros raizales de
los grupos étnicos, de algunos protestantes de la iglesia evangélica.
A pesar de algunas diferencias que se presentaron, desde ese entonces no se han vuelto a presentar
conflictos sociales de ningún tipo; es muy pacífico, con coraje pero porque algunos entes saben de
las problemáticas presentadas en el municipio y los entes no paran atención pesar de tener mala
fama; en unos tiempos atrás la gente si es brava, porque no se dejaron dominar por la violencia,
pero el hecho de que no haya dominado la violencia es porque en ese entonces existía un
acantonamiento del ejercito
La economía de puerto Guzmán, en ese entonces consistía en la exportación de productos agrícolas,
como el cacao, yuca, plátano, dónde se aprovechaba el río como transporte fluvial para llevar los
productos hasta la pacerá, de dónde exportarían para otros regiones. Pero luego con la llegada del
ferrocarril del ferri, las cosas empezaron a cambiar y por consiguiente la economía del municipio.
Con los
años el río fue perdiendo su navegabilidad y se fue ampliando y diversificando la frontera agrícola
y aparición de la minería y surge la contaminación.
Guzmán con su hermoso pueblo y su amable gente y a pesar de ser colonizado y asentado
inicialmente por diferentes grupos y demás gente con buena formación académica, ya que se ah
logrado tener su propio centro educativo de formación secundaria.
Con la formación del colegio de amazónico, se fue culturizando a sus habitantes a través de la
historia de su origen, de sus mitos, leyendas, coplas y hasta poemas que se van transmitiendo de
generación en generación; es así que se habla de la pata sola, y en general de muchos de la mitología
popular que también son parte de otros pueblos, pero con diferentes relatos.
Celebraciones como la de la creación del pueblo y la fundación del municipio con sus fiestas
patronales el 6 de enero. La Semana Santa una de las más reconocidas por los católicos en
putumayo. El evento se caracteriza por las procesiones que se realizan cada año, miles de turistas
visitan a este bello pueblo, famoso por sus procesiones, actos religiosos, el cuidado de cada detalle
y la riqueza que hacen parte de las procesiones que se realizan en las calles.
Festival folklórico campesino dónde Participan escuelas y colegios del sector rural, y danzas,
cuenteros, campeonatos de futbol en el polideportivo municipal, desfile de carrozas reinado vereda,
comparsas, motos, cabalgatas, concursos y juegos tradicionales en el parque principal baile Hoy en
día después de revisar el origen, la historia y lo que ha sido la formación del municipio, se ve
claramente cómo ha cambiado la economía de nuestro bello municipio, que hoy en día se ha vuelto
bastante turístico, pues se observa en las orillas del rio Caquetá.
además de las playas del río se utilizan cuando está bajo el rio para realizar eventos s de comidas
como carne a la llanera, en dónde además, se invitan turistas de otros municipios.
Se puede hablar de la buena educación de nuestro municipio, pues ya cuenta con dos colegios de
educación media, y otro en zona urbana los cuales cuentan con el apoyo de instituciones como el
Sena, logrando además del bachillerato ofrecer programas técnicos y así ampliar conocimientos
específicos.
El crecimiento de la población, la diversificación de cultivos, el buen precio del arroz y la cacao,
yuca, en los últimos años, ha causado un gran impacto ambiental con afectación de los recursos
naturales en especial se ha visto afectado el caudal del río Caquetá, por el agua que se le extrae
para el distrito de riego, por las deforestaciones de vegetación y la contaminación por plaguicidas
químicos. Esto ha generado un impacto social en nuestro territorio, pues ahora los grandes
productores cacaoteros entre otros reinvierten capital en nuevas tierras sin importar el daño
ambiental que le están generando al medio ambiente, afectando indirectamente la calidad de vida
de nuestra gente. Sumado a esto en los últimos años nuestro municipio por estar ubicado cerca de
la frontera con Venezuela, se ha visto afectado por las bandas ilegales que manejan el contrabando,
en especial de combustible. Esto ha generado grandes enfrentamientos de la fuerza pública contra
las personas que traen el contrabando, pero que realmente solo son trabajadores utilizados que
necesitan de un trabajo para poder subsistir.

Mapa etnográfico del municipio de puerto Guzmán putumayo


Realizado por. Diego Agreda
BIBLIOGRAFÍA
http://www.puertoguzman-putumayo.gov.co/

También podría gustarte