Está en la página 1de 3

Tipos de riesgos:

El “riesgo” es la posibilidad de ocurrencia de un siniestro, el cual puede ser causado o no,


directo o indirecto de una acción, sea este efecto de una imprudencia, impericia o
negligencia de quien la realiza.

Los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos están ya en el lugar de
trabajo

no todos los trabajos suponen los mismos riesgos ni el mismo nivel de exposición a éstos.
Los riesgos dependen de factores como el lugar, la tarea, el cargo y, por supuesto, la
actividad comercial de la empresa.

Riesgos físicos:

Uno de los primeros riesgos físicos que encontramos es el ruido. Definimos ruido a una
sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando el ruido es muy fuerte se activan
las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos
con todas las medidas de seguridad posibles.

-Otro riesgo físico posible es el provocado por las vibraciones por todo tipo de maquinaria
ya que pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores
de cabeza…

-El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la
iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el
tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.

-La temperatura y la humedad en el ambiente también pueden suponer un riesgo físico si


son excesivamente altas o bajas pues pueden producir efectos adversos en las personas.

-Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico sin
percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar las
ondas y tener un control médico.

Riesgos Químicos:

Se refiere a los riesgos que están presentes a la existencia y manipulación de agentes


químicos, Las principales vías de exposición de los trabajadores a la mayoría de estos
agentes es respiratoria, Los agentes químicos causan principalmente enfermedades
ocupacionales. Estos agentes se presentan en forma de líquidos, sólidos, polvos, humos,
vapores y gases. Estos producen enfermedades tales como: alergias, asfixias, dermatitis,
cáncer y neumoconióticos.

Estas afecciones pueden ser peligrosas debido a la inhalación, ingestión o absorción de


ciertas sustancias dañinas. Es necesario, el uso de equipo adecuado, que ha de incluir
guantes, mascarillas, trajes especiales, zonas descontaminantes, etc.

Riesgos Biológicos:

son grupos de agentes orgánicos como hongos, bacterias, virus, parásitos, plumas y
polen, entre otros, que están presentes en ciertos climas laborales y que pueden afectar a
la salud y el bienestar de los trabajadores, adicionalmente Es el que ocurre por contacto
con agentes biológicos micro y macroorganismos como: virus, bacterias, hongos,
parásitos; que pueden estar presentes en secreciones biológicas como: sangre, orina,
saliva, vómito y que pueden entrar en contacto con piel, mucosas, sangre del trabajador.

Riesgos Ergonómicos

-La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo
y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas,
el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.

-Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las
enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas.
Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas
flexionadas. Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las
articulaciones para evitar futuras lesiones. Hay que utilizar métodos seguros en todo
momento.

Riesgos Psicosociales:

Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, los más comunes
son, violencia laboral, conflictos organizacionales o interpersonales, sobrecarga laboral,
discriminación laboral, abuso de poder y acoso.

Estos a su vez ocasionan apatía, frustración, estrés laboral, acoso laboral y condición
postraumática. Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas.
La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos.

Riesgos Ambientales:

Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos naturales, y
riesgos antrópicos, debidos a las acciones humanas.
Riesgos naturales. Ejemplos son los asociados a fenómenos geológicos internos, como erupciones
volcánicas y terremotos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen
ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan
el caudal, o las carreteras que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.

Riesgos antrópicos. Son producidos por actividades humanas, aunque las circunstancias naturales
pueden condicionar su gravedad. Un accidente como el Bhopal (el peor accidente químico
ocurrido hasta el momento) o el de Chernóbil (el peor accidente nuclear ocurrido hasta la fecha)
son antropogénicos.

También podría gustarte