Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

ESCUEAL PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

TRABAJO ENCARGADO: TIPOS DE


MUESTREO

DOCENTE: TERESA ALVARES ROZAS

ALUMNO: EDWIN ANAHUA ORDOÑO

SEMESTRE: III TURNO: NOCHE

2018
MUESTREO
Un paso fundamental para realizar un estudio estadístico del mercado es obtener unos
resultados confiables y que puedan ser aplicables. No obstante, resulta casi imposible o
impráctico llevar a cabo algunos estudios sobre toda una población, por lo que la solución
es llevar a cabo el estudio basándose en un subconjunto de ésta denominada muestra.
Sin embargo, para que los estudios tengan la validez y confiabilidad buscada es necesario
que tal subconjunto de datos, o muestra, posea algunas características específicas que
permitan, al final, generalizar los resultados hacia la población en total. Esas características
tienen que ver principalmente con el tamaño de la muestra y con la manera de obtenerla.
La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se
reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son
importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto
útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir
ejemplificar las características de ésta.
Los errores más comunes que se pueden cometer son:
1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la
Población, se denomina error de muestreo.
2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente se
tomó la muestra. Error de Inferencia.
En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a personas sino a todos
los elementos que han sido escogidos para su estudio y el término muestra se usa para
describir una porción escogida de la población.
POBLACIÓN, es el conjunto de unidades (personas, empresas y familias, etc.) de las
cuales se desea información las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Se consideran
infinitas aquellas formadas por más de 5000 unidades.
MARCO MUESTRAL, es la fuente de información, es la base de datos de la cual se
extrae la muestra. Para analizar el comportamiento de la población por ejemplo el listado de
las 100 empresas más grandes de un país.
MUESTRA, es una parte de las unidades de la población a partir de ella se hace inferencias
y pronósticos
En el caso de tomar en cuenta a todos los elementos de una población el estudio se
denomina CENSO.
TIPOS DE MUESTREO
Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en
general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y
métodos de muestreo no probabilísticos.
A. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Este tipo de muestreo se utiliza cuando el probabilístico resulta muy costoso, teniendo
presente que no sirve para hacer generalizaciones puesto que no existe certeza de que la
muestra extraída tenga representatividad, puesto que no todo el elemento de la población
tiene la misma probabilidad de ser seleccionados.
A.1 MUESTREO DISCRECIONAL
Los elementos de la muestra son seleccionados por el investigador de acuerdo a criterios
que él considera de aporte para el estudio. Ejemplo: Seleccionar a cajeros de un banco en
un estudio sobre el comportamiento del usuario ante el pago de impuestos.
A.2 MUESTREO CAUSAL O INCIDENTAL
Los elementos de la muestra son seleccionados directa o intencionadamente de acuerdo a
la facilidad de acceso
Ejemplo: Un profesor universitario frecuentemente utilizará a sus estudiantes para integrar
muestras.
A.3 POR CUOTAS O CUPOS
Presupone un buen conocimiento de los estratos de la población y selecciona a los
elementos o individuos más representativos de cada estrato.
Primero. Se realiza una clara división por cuotas (estratos)
Segundo. A cada cuota se aplica un muestreo discrecional
Ejemplo: Seleccionar 20 estudiantes de la carrera de ing. ambiental, que ya hayan cursado
el noveno semestre de la carrera y que tengan promedio arriba del 65 por ciento. Se eligen a
los primeros 20 que cumplan con estas condiciones. Este tipo de muestreo se utiliza
especialmente en las encuestas de opinión.
A.4 SNOW BALL
Algunos elementos seleccionados de la muestra conducen a otros y estos a otros hasta
conseguir una muestra adecuada en tamaño. Ejemplo: Realizar estudios con poblaciones
marginales, tipos de enfermos, especialistas, etc.
A.5 MUESTREO POR CONGLOMERADOS
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los
elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la
población.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la
población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades
hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son
conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales
como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas
suele hablarse de "muestreo por áreas".
El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de
conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar
después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
B. MUESTREO PROBABILISTICO
B.1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en
la muestra y esta probabilidad es conocida.
Este tipo de muestreo es más recomendable, pero resulta mucho más difícil de llevarse a
cabo y, por lo tanto, es más costoso. Para seleccionar una muestra de este tipo se requiere
tener en forma de lista todos los elementos que integran la población investigada y utilizar
tablas de números aleatorios.
B.2 MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
Es susceptible de ser más preciso que el muestreo aleatorio simple. Se elige un primer
elemento del universo y luego se van escogiendo otros elementos igualmente espaciados a
partir del primero. Consiste en dividir la población en n estratos, compuestos de k unidades.
B.3 MUESTREO POR ZONAS
Es ideal cuando se desea que las entrevistas se apliquen en áreas representativas del
fenómeno a estudiar, en un área determinada. Esta zona puede ser una ciudad, un barrio,
etc. Se procede por etapas:
Primera etapa: selección de manzanas en un mapa. Se necesita un plano de la ciudad que se
investigará.
Segunda etapa: selección de hogares en esas manzanas. Posteriormente se deben eliminar
del plano las manzanas no destinadas a casa habitación: como parques, iglesias, tiendas e
industrias.
Tercera etapa: Se enumera cada manzana de las que restan en el plano con un criterio
uniforme para no alterar la aleatoriedad. Al mismo tiempo se determinar el número de
manzanas que estarán en la muestra.
Una vez realizados estos pasos se encuentra un número promedio de viviendas por
manzana.
B.4 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
Se aplica cuando la población no es homogénea con relación a la característica que se desea
estudiar: clases sociales, regiones, sexo, grupos de edad. En este caso la población queda
dividida en estratos o grupos y el muestreo debe hacerse de tal forma que todos esos grupos
queden representados.
Para determinar el tamaño de la muestra en cada estrato, sobre todo si la estratificación es
por niveles de ingreso y por regiones, se puede utilizar dos métodos:
Cálculo proporcional al tamaño del estrato. En este caso existe una relación proporcional
entre el tamaño del estrato y el número de elementos que aporta a la muestra. Cuanto mayor
sea el estrato, mayor será el tamaño de la muestra seleccionada.
Cálculo desproporcional al tamaño del estrato. Este tipo de cálculo se utiliza para no tener
muestras excesivamente grandes en los estratos de mayor tamaño y muestras demasiado
pequeñas que no permitan un análisis mayor en los estratos de menor tamaño. Muchas
veces, los productos a investigar tienen su mayor demanda en los estratos más pequeños.
B.5 BOLA DE NIEVE
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de
enfermos, etc.
B.6 MUESTREO DISCRECIONAL
A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden
aportar al estudio.

También podría gustarte