Está en la página 1de 5

PARA: COORDINADORES DE ZONA, FORMADORES PTA, SECRETARÍAS DE

EDUCACIÓN.

DE: GERENCIA PROGRAMA TODOS A APRENDER.

ASUNTO: DOCUMENTO ORIENTADOR CIERRE 2019

FECHA: 25 DE OCTUBRE DE 2019

Desde su creación, el Programa Todos a Aprender ha sido una de las principales estrategias
gubernamentales para promover una educación de calidad mediante la transformación de las
prácticas pedagógicas de los maestros a partir de estrategias de formación situada,
acompañamiento pedagógico en el aula, Comunidades de Aprendizaje y desarrollo de procesos de
evaluación formativa.

Uno de los principales retos en la actualidad es continuar avanzando en temas de formación y


acompañamiento en los diferentes contextos educativos en donde el programa hace presencia
con acciones concretas realizadas por los tutores, lideradas por los formadores y fortalecidas con
el acompañamiento de los Directivos Docentes y SE.

A este reto se une la necesidad de desarrollar procesos de sistematización del trabajo realizado en
las instituciones, con el objetivo de fortalecer la curva de aprendizaje en las estrategias aplicadas y
contar con documentos que sirvan como marco de referencia para la continuidad del trabajo. Este
es el propósito de las acciones de cierre que se indican a continuación.

1. Objetivo del informe de Cierre

(1) Documentar y sistematizar las acciones derivadas de las estrategias PTA en las
instituciones educativas.
(2) Reconocer el avance y las acciones de mejoramiento de la implementación del programa
Todos a Aprender en el 2019.
(3) Fortalecer la ruta de formación y acompañamiento 2020

2. Acciones de cierre

BALANCE ANÁLISIS ANÁLISIS PLAN DE


CONTEXTO
GENERAL CDA ACOMPAÑAMIENTO ACCIÓN

A continuación, se presenta una tabla resumen de las acciones a realizar con el fin de consolidar el
informe de cierre por institución educativa, es de aclarar que las acciones que incluyan a maestros
y/o directivos docentes, deben ser realizadas en el marco de las visitas de ciclo cuya fecha límite

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
de ejecución es el 1 de noviembre, las demás actividades deben ser dinamizadas de manera
autónoma por el tutor en las semanas de planeación posteriores a esa fecha:

No. Actividad Responsable Insumo Producto Procedimiento Cronograma


3.1 Balance General Tutor Anexo 1 Anexo 1 Reunión (2 horas) 1 de noviembre
Directivo diligenciado con directivo 2019
docente docente
3.2 Análisis CDA Tutor Anexo 2 Anexo 2 Reunión (2 horas) 1 de noviembre
Docentes PPT diligenciado con docentes y 2019
directivo
3.3 Análisis Tutor Anexo 3 Anexo 3 Trabajo 14 de
acompañamiento diligenciado autónomo del noviembre 2019
tutor
3.4 Contexto Tutor Anexo 4 Anexo 4 Trabajo 7 de noviembre
diligenciado autónomo del 2019
tutor
3.5 Balance Prácticas Tutor - No aplica Correo de Trabajo 7 de noviembre
pedagógicas Formador respuesta a las autónomo del 2019
preguntas de tutor
balance
3.6 Plan de Acción Tutor Anexo 5 Anexo 5 Trabajo conjunto 29 de
Directivo y diligenciado Tutor, Directivo y noviembre 2019
docentes Docentes
3.7 Entrega de Tutor Todos los CD entregado a la Trabajo 3 de diciembre
informe anteriores SE y vínculo Drive autónomo del 2019
enviado al tutor
formador

En los siguientes apartes se presenta un resumen de cada una de las actividades propuestas.

3.1 Balance general implementación 2019

Durante el 2019 se implementaron diferentes estrategias de formación y acompañamiento a


directivos y docentes con el fin de fortalecer aspectos pedagógicos, disciplinares y didácticos de las
prácticas. Se hace necesario establecer el grado de avance de las estrategias de la ruta 2019 con el
fin de analizar los resultados obtenidos y así generar mejoras para los siguientes años de
implementación.

En este primer momento el tutor debe reunirse al menos durante dos horas con el DD y/o
coordinador, con el objetivo de diligenciar la lista de chequeo a fin de determinar el estado de
desarrollo de la ruta de acompañamiento (Anexo 1). Las acciones se encuentran listadas por ciclo,
para cada caso se espera que se consigne:

1. Si la acción se desarrolló o no (En caso de que se no haya desarrollado, explicar la razón).

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
2. Observaciones y Evidencias: Consignar las percepciones que se obtuvieron sobre cada
acción, y las fortalezas y aspectos por mejorar. Incluir el enlace al drive del tutor donde se
encuentren las evidencias del desarrollo de la actividad.

Una vez finalizado el análisis de las acciones, se solicita que tutor y directivo establezcan algunas
acciones de mejora para fortalecer la ruta para el año siguiente. Este Anexo 1, una vez diligenciado
debe estar firmado y fechado.

3.2 Análisis Formación Situada y Comunidades de Aprendizaje

En un segundo momento, el tutor debe sostener una reunión de dos horas con su equipo de CDA
con el fin de realizar un conversatorio acerca de diferentes aspectos relacionados con las
formaciones recibidas por parte del Programa y las acciones desarrolladas en Comunidad de
Aprendizaje. Se recomienda que en esta reunión esté presente el directivo docente. El tutor, para
liderar este encuentro, usará una presentación resumen de las acciones desarrolladas en estas dos
estrategias. La información compilada de este análisis debe consignarse en el Anexo 2.

Para los aspectos relativos a formación situada, se espera que el docente responda a las
preguntas orientadoras propuestas, que buscan establecer, entre otros, pertinencia de las
temáticas, aplicabilidad en el aula, apoyo para la mejora de las prácticas de aula, necesidades de
profundización. Para lograr mayor fluidez en la conversación, se recomienda que el tutor envíe
previamente las preguntas orientadoras a los docentes.

En relación con el trabajo en Comunidades de Aprendizaje, se espera que el tutor propicie un


espacio de análisis sobre el impacto del trabajo en equipo que se busca generar con la estrategia
CDA y compile las apreciaciones en la segunda parte del Anexo 2.

3.3 Acompañamiento pedagógicos en aula

Para el establecimiento de los avances y alcances del acompañamiento pedagógico en el aula, se


solicita que el tutor adelante una reflexión autónoma sobre el proceso y genere un análisis
cuantitativo y cualitativo. Este análisis se consigna en el Anexo 3.

Análisis cuantitativo: El tutor toma como punto de partida los acompañamientos realizados y
asigna una calificación promedio a los diferentes focos de acompañamiento.

Análisis cualitativo: El tutor realiza una reflexión sobre las fortalezas y oportunidades de mejora
en cada una de las tres fases de acompañamiento, e incluye observaciones para determinar el
estado de avance en cada foco.

3.4 Contexto

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Con el objetivo de afinar la propuesta de acompañamiento para 2020, se espera que el tutor, en el
Anexo 4, consigne algunos elementos de contexto y de desarrollo particular de la ruta en la
institución. De igual manera, es importante que se reconozcan aquellas experiencias que se vienen
desarrollando con el fin de continuar fortaleciendo y proyectarlas para futuros acompañamientos.

3.5 Balance Prácticas pedagógicas

Con el fin de establecer las prioridades de formación y acompañamiento pedagógico para la ruta
2020, se solicita que el tutor responda estas preguntas en un documento:

1. Escriba 3 conceptos y/o procedimientos propios de su disciplina que hayan fortalecido la


formación de sus maestros acompañados y por ende los aprendizajes de los estudiantes.

2. ¿Qué instrumentos y/o escenarios de aprendizaje para la evaluación de los estudiantes,


fueron diseñados a partir de la formación ofrecida por el Programa Todos a Aprender?

3. De los siguientes aspectos, seleccione dos de los cuales hayan evidenciado


transformaciones o avances en la práctica pedagógica de sus docentes y que hayan
aportado al desarrollo a la comunidad:

a. Desarrollo de aprendizaje atendiendo al contexto


b. Interacciones en el aula. Clima escolar
c. Desarrollo didáctico y pedagógico
d. Planeación Curricular
e. Seguimiento al aprendizaje. Evaluación Formativa

Amplíe su respuesta describiendo qué elemento concreto evidencia esta transformación.

Cada una de estas preguntas deberá ser respondida por el tutor en no más de 120 caracteres y las
debe hacer llegar a su formador vía correo electrónico. En su momento, cada coordinación
orientará a los formadores sobre la forma de consolidar esta información por zona.

3.6 Plan de acción


Con el fin de coordinar acciones entre el Programa Todos a Aprender, la Secretaría de Educación y
la Institución Educativa, se propone que el tutor apoye la formulación del PMI de la IE, a la luz de
los hallazgos en el informe de cierre. Para tal efecto, se solicita que el tutor y la comunidad
educativa, en un trabajo de equipo, diligencien el Anexo 5, que corresponde al formato de PMI
según la Guía 34.

Nota para diligenciar el anexo 5: La pestaña A es de referencia para diligenciar la pestaña B.


Ejemplo:

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
En el proceso 1, componente plan de estudios de identifica que el nivel alcanzado es de
apropiación, de modo que en la celda G8 se explica argumentan las razones o evidencias que
permiten afirmar que alcanzaron ese nivel: EL tutor contribuyó significativamente al mejoramiento
del plan de estudios pues lideró la revisión de la versión actual para compararla con las propuestas
de las EBC y las mallas de aprendizaje.

3.7 Entrega de informe


Cada tutor deberá entregar a su secretaría de educación un CD debidamente rotulado con la
información de cierre de su EE base en cada uno de sus anexos. Adicional a ello, deberá enviar
a su formador el vínculo con la misma información que reposa en el CD.

Cordialmente,

(Original firmado)
Jorge Enrique Celis Giraldo
Asesor del despacho
Gerente del Programa Todos a Aprender

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

También podría gustarte