Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre
Carolina Jiménez

Matricula
15-9375

Tema
Preescolar y la niña media

Materia
Psicología evolutiva

Maestro
Rosa Arelis minaya

Fecha
11/110/2018
Desarrollo cognitivo durante durante la edad preescolar

El pensamiento del niño, es el resultado de diversos factores: biológicos,


familiares, culturales y ambientales y se construye a partir de la
experiencia que tiene el niño con su entorno.
El desarrollo cognitivo es el conjunto de actividades mentales que realiza
el niño para aprender y resolver problemas. Comprende la memoria, la
concentración, la atención, la percepción, la imaginación y la creatividad.
Te recomendamos leer: El desarrollo de la creatividad en niños
Cada ser humano es diferente y por lo tanto cada niño va a desarrollar a
su propio ritmo. Las habilidades que desarrolle el niño dependerán en gran
parte de la calidad de las interacciones que los padres o adultos
cuidadores ofrezcan a los niños que educan.
Aquellos padres, que desde que su hijo nace, le hablan todo el tiempo; le
explican lo que pasa a su alrededor ayudándole a adquirir conocimientos
de su medio; juegan con él y lo motivan a crear estrategias, a resolver
problemas; responden adecuadamente a las necesidades de sus hijos;
van sin duda, a favorecer el desarrollo cognitivo de su hijo, necesario para
que el niño pueda interactuar en su medio y para lograr el éxito escolar y
social.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar sus habilidades
observando las etapas en el desarrollo cognitivo de su hijo: (algunos lo
harán antes, otros después) y a partir de ellas proponer actividades.
Las actividades pueden orientarse en las áreas de matemáticas (juegos
de conteo, números, sumas...) del lenguaje (contar historias, leer cuentos,
canciones...) de concentración (puzles, construcciones, cartas...) de
creatividad (arte y música, dibujos, collages, pintura, barro, masilla, etc.)
El desarrollo físico del niño
El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso;
mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y
complejidad.
Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos
aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y
la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de
tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte
adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se
produzcan las distintas hormonas necesarias.
Desarrollo motor
La mayoría de los niños desarrolla sus habilidades motoras en el mismo
orden y a aproximadamente la misma edad. En este sentido, casi todos
los autores están de acuerdo en que estas capacidades están pre
programadas genéticamente en todos los niños.
El ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un
ambiente enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje,
mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario.
Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos
motrices complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la
comba.
Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que
requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos
cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o
agarrar el lápiz para dibujar.
Proceso de adquisición del lenguaje y alfabetización

Sinopsis
La primera infancia sirve de cimiento esencial para el desarrollo subsiguiente de
la habilidad lectora. A pesar del enfoque creciente en la alfabetización de los
niños pequeños, seguimos con brechas en nuestro entendimiento de lo que
sucede realmente en los programas para niños pequeños de nuestro país. El
presente estudio tenía dos propósitos: (1) evaluar hasta qué grado los
educadores infantiles realmente logran la participación de niños en actividades
de alfabetización y (2) identificar las características de educadores o de
programas que se asocian con el fomento de actividades de alfabetización
temprana en centros de cuidado infantil. Ciento ochenta encuestas fueron
completadas por educadores de la niñez temprana mientras asistían a eventos
regionales de capacitación. Los hallazgos revelan que se realizan variados tipos
de esfuerzos por lograr la participación de niños en varias actividades
importantes de lenguaje y alfabetización en los centros donde asisten; no
obstante, una minoría grande de las personas encuestadas indicó que no es
frecuente la participación de niños en las actividades recomendadas. Un análisis
de regresión múltiple sugiere que ciertas características del educador y del
programa mismo -la disponibilidad de materiales impresos, la confianza del
educador en la capacitación que ha recibido acerca de la instrucción en
habilidades básicas de alfabetización, y el número de niños cuidados en el
programa- parecen afectar positivamente la frecuencia con la que los
educadores fomentan las actividades de lenguaje y alfabetización en sus
centros. Se discuten las implicaciones para los profesionales.
Hasta mediados del siglo pasado, se consideraba que el proceso de alfabetización
comenzaba cuando un niño ingresaba a primer grado. Afortunadamente, hoy
existe consenso en que este proceso se inicia muy tempranamente, cuando los
niños tienen la oportunidad de que les lean cuentos, les relaten historias,
conversen con ellos sobre episodios de sus vidas, les canten canciones y rimas,
los inviten a jugar con las palabras, les proporcionen papeles y colores para
dibujar y para intentar las primeras letras y escrituras. Para muchos niños y
niñas estas actividades son parte de la vida cotidiana del hogar, y así
ingresan al mundo de la escritura
Este hecho ha dado lugar a que, durante siglos, se supusiera que dado que los niños
saben hablar, para que puedan aprender a leer y a escribir es suficiente con enseñarles
las letras. De hecho, en enseñar las letras consistían los métodos de enseñanza que
predominaron desde la antigüedad griega. Conocer las letras, como veremos, es
ciertamente necesario, es uno de los pilares del aprendizaje de la lectura y la escritura,
pero está lejos de ser suficiente.

También podría gustarte