Está en la página 1de 8

Presentación

Nombre
Carolina Jiménez

Matricula
15-9375

Tema
Trabajo final

Materia
Español -1

Maestro
Nerson Arciniega espino
Fecha
22/2/2019
Introducción
Ensayo “El hombre mediocre” José Ingenieros

El hombre mediocre es una especie de ensayo entre lo sociológico, lo psicológico y


lo literario, debido a que hay constantes referencias a la sociedad a su
organización.
El objetivo principal de este libro es educar de una u de otra manera a la juventud
para que la misma tenga una mentalidad idealista y así pueda rechazar todas las
formas de servilismo, hipocresía, rutina, entre otras.
José Ingenieros manifiesta en su trabajo que no existen hombres iguales y los
divide a su vez en tres tipos: ‘El hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre
superior, pero no ataca a los dos primeros, sino que detalla las características de
cada uno y exalta al segundo y lo diferencia con el hombre …ver más…
Una persona mediocre no toma su vida en serio, sino toda a un facilismo es así
convirtiendo a la ciencia en un comercio, de la filosofía un instrumento, de la virtud
una empresa, entre otras.

Los mediocres no hacen nada por dignificar su yo verdadero afanándose por inflar
su fantasma social, son modestos por principio su mediocridad intelectual los
convierte en solemnes, modestos e indecisos y no pueden razonar por sí mismos
como si carecieran de seso, terminan envenenados por la vanidad y la envidia, es
decir el hombre mediocre envidia las fortunas y las posiciones burocráticas.
Detestan a los que no pueden igualar y, sin alas para poder elevarse hasta ellos
deciden rebajarlos, calumniarlos.
Índice
CAPÍTULO I - EL HOMBRE MEDIOCRE.
I. ¿"Áurea Mediocritas"? - II. Los hombres sin personalidad. – III. En torno del
hombre mediocre. - IV. Concepto social de la mediocridad. - V. El espíritu
conservador. - VI. Peligros sociales de la mediocridad. - VII. La vulgaridad.
CAPÍTULO II - LA MEDIOCRIDAD INTELECTUAL.
I. El hombre rutinario. - II. Los estigmas de la mediocridad intelectual. - III. La
maledicencia: una alegoría de Botticelli. - IV. El sendero de la gloria.
CAPÍTULO III - LOS VALORES MORALES
I. La moral de Tartufo. - II. El hombre honesto. - III. Los tránsfugas de la honestidad.
- IV. Función social de la virtud. - V. La pequeña virtud y el talento moral. - VI. El
genio moral: la santidad.
CAPÍTULO IV - LOS CARACTERES MEDIOCRES
I. Hombres y sombras. - II. La domesticación de los mediocres. - III. La vanidad. - IV.
La dignidad.
CAPÍTULO V - LA ENVIDIA
I. La pasión de los mediocres. - II. Psicología de los envidiosos. III. Los roedores de
la gloria - IV. Una escena dantesca: su castigo.
CAPÍTULO VI - LA VEJEZ NIVELADORA
I. Las canas. - II. Etapas de decadencia. - III. La bancarrota de los Ingenios. - IV.
Psicología de la vejez. - V. La virtud de la Impotencia.
CAPÍTULO VII - LA MEDIOCRACIA
I. El clima de la mediocridad. - II. La patria. - III. La política de las piaras. - IV. Los
arquetipos de la mediocracia. - V. La aristocracia del mérito.
CAPÍTULO VIII - LOS FORJADORES DE IDEALES
I. El clima del genio. - II. Sarmiento. - III. Ameghino. - IV. La moral del genio
Desarrollo

El hombre mediocre es un libro del escritor, sociólogo y médico ítalo-argentino José


Ingenieros, publicado en el año 1913.

La obra trata sobre la naturaleza del hombre, contraponiendo dos tipos de


personalidades: la del hombre mediocre o rutinario y la del idealista o superior, en
la obra Ingenieros analiza las características morales de cada uno, y sus roles en
la sociedad y la cultura.

Este libro sugiere la aparición del hombre superior idealista y noble en tanto se
diferencie del hombre mediocre producto de la rutina y el entorno social al cual
simplemente se sujeta sin reclamar.

Ingenieros estigmatiza las características del hombre mediocre tales como la rutina,
la hipocresía y el servilismo.
Conclusión
Como conclusión de este análisis podemos decir según el libro el hombre en la sociedad
comúnmente no procura salir de su zona de confort pues no es su interés

1- ¿Qué nombre recibe el texto que acaban de leer?

-Es un análisis literario

2- Relaciona el titulo con el contenido en un comentario escrito.

-realmente el texto tiene mucho que ver con el texto porque habla de las diferentes
personalidades del hombre de la diferente forma del hombre que es lo que hay hace
mucho tiempo y todavía sigue pasando.

3- ¿Cuál es el tema principal?

-la naturaleza del hombre


4- Escribe el planteamiento que hace José Ingenieros en su ensayo.
-sobre los tipos de hombres que hay

5- Analiza los argumentos y puntos de vistas personales que hace José Ingenieros para
sostener su planteamiento. (Escribe un resumen).

-argumento.. El hombre mediocre. Libro realizado por el escritor y sociólogo italo-


argentino José Ingenieros, en el 1913. El autor se propuso una noble tarea: estigmatizar
la rutina, la hipocresía, y el servilismo. Describe a este hombre como una simple copia
de los que son los otros.

-En este libro se habla muy claramente a la sociedad actual, ya que de esta tienden a
salir hombres sin saber para qué están en la vida, para que sirven, son personas
mediocres que no le sirven a una sociedad que requiere con urgencia sabios, que en
esta época son muy escasos ya que la mayoría son mediocres y esto es lo que trata de
evitar José Ingenieros en este libro.

El autor también nos muestra en este libro, la clara imagen del hombre moderno
moldeado por el medio, la sociedad en que vive, sin ideales ni individualidad, nos
muestra esto para evitar que caigamos en este error para que el mundo salga de la
idiosincrasia en que se encuentra y pueda llegar a ser prospero social, cultural, y
económicamente.

-punto de vista personal.. En este libro, Ingenieros se propuso una noble tarea:
estigmatizar las funestas lacras morales llamadas rutina, hipocresía y servilismo,
deseando ser útil a los jóvenes que pueden formarse ideales y enaltecer así su
vida. Libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado en el año
1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de
personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características
morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado
en la historia, la sociedad y la cultura.

6- Localiza la conclusión y realiza una síntesis de ella.

Entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba
en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el
contrario era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema solo podría
resolverse según él, por el triunfo de la civilización sobre la barbarie. Decía “Quisiéramos
apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderío
remediar, una invencible repugnancia”, en una carta le aconsejaba a Mitre “…no trate de
economizar sangre de gaucho. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La
sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes…”Fue propulsor de la
enseñanza elemental argentina y del Magisterio nacional y se preocupó por adaptar las
corrientes ideológicas extranjeras más apropiadas para aplicarlas en nuestro medio.

Conclusiones

Se realizó un recorrido histórico contextualizando tanto política, como económica y


socialmente la escena imperante en los finales de
sigloXIX y principios del XX, a partir del análisis de la obra El hombre Mediocre de José
Ingenieros, escrita en el año 1912. Este periodo está caracterizado por una democracia
de tipo restringida con un gobierno no elegido por la mayoría y con
ciertas representaciones de sociedad y de ideales que eran propios de un sector y no de
todos. En el marco de un modelo económico agroexportador, aparece la figura del
terrateniente junto con la de la masa de inmigrantes provenientes de Europa que deja
configurado un modelo de exclusión en relación a estos últimos actores del sistema. Nos
encontramos con un Estado que no se caracteriza por ser protector, sino que lo que
subyace es la idea es que cada uno debe protegerse e intentar sobrevivir a partir de
sus recursos propios. En relación al sujeto nos encontramos con un sujeto
pasivo, pensado como un organismo vivo que se adapta, producto de la evolución y dela
herencia, considerado como un animal más dentro de la especie, al que hay
que domesticar y cuya subjetividad queda de esta manera desacreditada. Esto pone en
evidencia las influencias del pensamiento darwiniano de la época y resulta funcional al
modelo de época planteado, en la medida en que deja poco margen a la intervención y al
cambio. Este periodo se caracteriza por poca participación de la sociedad, con
instituciones cerradas.

6- Plantea una opinión sobre que te ha parecido el ensayo leído.

-me parece muy bien y muy educativo.


7-Escribe un concepto personal sobre el ensayo leído.

-Este libro es una gran crítica a las personas mediocres, a los seres humanos que
forman parte del rebaño de ovejas que hacen las cosas sin pensar, simplemente
porque están acostumbrados a hacerlas y se sienten conformes haciéndolas. Estas
personas no viven, solo sobreviven. Y una de las principales características del
mediocre es que no se da cuenta de que es un mediocre.

8- Investiga quien fue José Ingenieros. (Vida y obra).


José Ingenieros, 1877-1925, filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y ejerció una gran
influencia en el pensamiento de su tiempo. Tras haber estudiado medicina, fue uno de los
introductores de la sicología en su país, participando del positivismo imperante en la época
quizá como la última gran figura de ese pensamiento tan enraizado en el siglo XIX.

Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por la vida (1903), u tesis
doctoral, adscrita a la intensa corriente darwinista en la Argentina de aquella época,
Sicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de
sicología social, en la que describía al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni
individualidad.

En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918)
Ingenieros desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica.
Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia, un "residuo experiencial"
que no es incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo, que
resulta accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de una nueva
metafísica, distinta a la ciencia positiva. Filosóficamente, Ingenieros fue la cabeza más
visible y prestigiosa del positivismo.

9- Escribe al lado de la siguiente lista un concepto personal de los siguientes


términos:
- Artículo: resumen del hombre mediocre
- Editorial: editorial losada
- Crónica: hombre mediocre – italo argentino José ingeniero
- Reportaje: un beneficio –resumen del hombre como este biológico tiene un
ciclo de vida
- Ensayo: el hombre mediocre

También podría gustarte