Está en la página 1de 5

UGEL OTUZCO

Nivel
Secundario
Anexo 01 – sesión

Para desarrollar esta actividad debes:


♣ Organizarte en grupos de trabajo y acuerda una forma o estrategia para comunicar los
resultados
♣ Velar que todos tus compañeros de equipo tengan la misma posibilidad de participar
en los procesos de resolución de la situación significativa, que garantice así un trabajo
colaborativo
♣ Respetar acuerdos y tiempos estipulados para cada actividad
♣ Realizar una ruta de trabajo, identificando cada una de las actividades posibles a
realizar.
1.- Actividad significativa:
Concretamente, una persona debe ingerir
ciertas cantidades mínimas de una serie de
elementos nutritivos básicos, que se
encuentran en varios alimentos. Conociendo
cuál es la cantidad de cada elemento en cada
unidad de cada uno de los alimentos y el costo
de la unidad de cada alimento, se trata de
optimizar el costo de la dieta pero cubriendo
las necesidades nutritivas mínimas.
Por ello Julia, estudiante del 5° grado de
secundaria de la I.E. "Antonio Raimondi" ,
sufre de insuficiencia de hierro y de Vitamina B, sigue las indicaciones de su médico, que
en cualquier tratamiento que siga no debe ingerir diariamente más de 240 mg de hierro, ni
más de 200 mg de vitamina B. Para ello le receta dos tipos de píldoras, P y Q. Cada
píldora de la marca P contiene 40 mg de hierro y 10 mg de vitamina B y cuesta 50
céntimos de nuevo sol; cada píldora de la marca Q contiene 10 mg de hierro y 20 mg de
vitamina B, y cuesta 60 céntimos de nuevo sol. Entre los distintos tratamientos, ¿Cuál será
el de máximo costo diario?

Integrados en equipos de 3, responde cada una de las siguientes preguntas y


argumenta tus respuestas y encuentra la solución.

1. ¿Qué quiere decir “no debe ingerir más de 240 mg de hierro, ni más de 200 mg de
vitamina B?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
UGEL OTUZCO

Nivel
Secundario
2. Una píldora del tipo P proporciona 40 mg de hierro, entonces ¿Cinco píldoras cuántos
mg de hierro proporcionan? ¿6 píldoras? ¿15 píldoras? ¿18 píldoras? ¿Con cuántas
píldoras del tipo P ingiere los 240 mg de hierro y cuánto es el costo? ¿Con cuántas píldoras
del tipo P satisface la ingesta de los 200 mg de vitamina B y cuánto es el costo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________

4. Al completar la tabla, observa: ¿cuántas píldoras del tipo Q debe consumir para
satisfacer la ingesta de hierro y de vitamina B? Y ¿Cuánto debe Gastar para cada caso?
Píldora Q mg de mg de
Costo
(#) vitamina B hierro
1 20
4
8
10
16
24 ¿Qué concluyes?
30
n

5. ¿Con cuál de las píldoras le resulta más económico el tratamiento? ¿Con cuál más caro?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________
6. Si ingiriera combinando las píldoras y si la cantidad de hierro a ingerir fuera de 240 mg
y la de vitamina B fuera de 200 mg, ¿cuántas píldoras de cada tipo debe consumir Julia?
Ayúdate con la siguiente tabla para tu conclusión:
Tabla 1: Tabulación de calorías consumidas
mg de hierro mg de vitamina B
P Q 240 P Q 200
1. (40) 20. (10) 240 2. (10) 9. (20) 200

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás


UGEL OTUZCO

Nivel
Secundario
ACTIVIDAD 2:
Ahora, hacerlo por el método algebraico:
7. Completa la tabla
Requerimientos
P Q
Nutricionales
Hierro
Vitamina B
Costo
8. ¿Cuáles son las variables de decisión? Simbolízalas

9. ¿Cuáles son las restricciones que el problema plantea? Simbolízalas

10. Escribe y simboliza el enunciado de la función objetivo?

11. ¿Por qué debe haber condiciones o restricciones de no negatividad?

12. Representa en un mismo Plano Cartesiano de las expresiones algebraicas de las


restricciones y pinta de distinto color o señala de distinta forma los semiplanos
determinados por cada restricción.
13. Selecciona el semiplano limitado por todas las restricciones y expresa las coordenadas de
los vértices de dicho recinto.
14. Por el método algebraico, sustituye las coordenadas de los vértices en la F.O. y expresa
escrita y oralmente tu conclusión.
Todos podemos aprender, nadie se queda atrás
UGEL OTUZCO

Nivel
Secundario
Anexo 02 Actividad 3
Resuelve las siguientes situaciones:
01) Un paciente requiere una dieta estricta con dos alimentos A y B. Cada unidad del
alimento A contiene 120 calorías y 2 gramos de proteínas. La unidad del alimento B
contiene 100 calorías y 5 gramos de proteínas. La dieta requiere como mínimo de 1000
calorías y 30 gramos de proteínas. Si el precio de cada unidad del alimento A es de S/. 60 y
de cada unidad del alimento B es de S/. 80, ¿cuántas unidades de cada alimento debe
contener la dieta para que el costo sea mínimo.

02) Un médico receta a una de sus pacientes una dieta especial de basada en tres productos
(arroz, pescado y verduras frescas) que han de combinarse de manera que cumplan una
serie de requisitos mínimos en cuanto a proteínas y calorías. Estos mínimos se sitúan en 3
unidades de proteínas y en 4.000 calorías. Los productos que componen la dieta tienen
las siguientes unidades por kilogramo: el arroz contiene 1 unidad de proteína y 2.000
calorías, el pescado tiene 3 unidades de proteínas y 3.000 calorías y, por último, las
verduras frescas poseen 2 unidades de proteínas y 1.000 calorías.
a) Si los precios de los tres productos básicos son respectivamente de 55, 125 y 55
pesetas el kilogramo, ¿Cuál debe ser la combinación de productos que cubriendo las
necesidades mínimas suponga un menor costo?
b) Si aumenta el precio del pescado, y este pasa a ser de 140 pesetas. ¿La solución
seguirá siendo óptima? Si la respuesta es negativa, ¿cuál será la nueva solución?
c) Si disminuye el precio del pescado, y este pasa a ser de 105 pesetas. ¿La solución
seguirá siendo óptima? Si la respuesta es negativa, ¿cuál será la nueva solución?
d) Si el médico recomienda aumentar el número de calorías por día, pasando a 4500
calorías diarias. ¿La solución seguirá siendo optima? Si la respuesta es negativa, ¿cuál
será la nueva solución?

03) Supongamos que las necesidades semanales mínimas de una persona en proteínas,
hidratos de carbono y grasas son las que aparecen en la siguiente tabla:
Proteín Hidrat Gras
as os as
Unidades 8 12 9
En el mercado existen dos productos A y B cuyos contenidos y costes por kilo son:
Proteín Hidrat Gras Cost
¿Cuántos kilos de cada as os as o producto debemos
consumir semanalmente para que el coste de
A 2 6 1 600
nuestra dieta sea mínimo?
B 1 2 3 400
Todos podemos
aprender, nadie se queda atrás
UGEL OTUZCO

Nivel
Secundario

Trabajo final: Secuencia didáctica


1. Nombre de la secuencia didáctica
2. Propósito
3. Competencia
4. Aprendizaje esperado
5. Modelo de secuencia didáctica
(Elegir entre la Uve de Gowin, reconocimiento de recursos didácticos para la enseñanza de la geometría, empleo
de la cruz demostrativa, el juego como fuente de aprendizaje de la matemática o aprendizaje basado en
problemas de modelación matemática)
6. Secuencia de acciones según modelo (Detallar los roles del profesor y de los estudiantes)
7. Indicadores de evaluación

Interseca[40x + 10y = 240, 10x + 20y = 200]

Interseca[y = 0, 10x + 20y = 200]

Interseca[y = 0, 40x + 10y = 240]

Interseca[x = 0, 10x + 20y = 200]

También podría gustarte