Está en la página 1de 25

Contenido

 1Introducción
o 1.1Definición y objetivo
o 1.2Definición de empresa y su clasificación
o 1.3Áreas básicas de una organización
o 1.4Proceso administrativo y administración de recursos
o 1.5Desempeño gerencial y organizacional
o 1.6Tipos de gerentes
o 1.7Destrezas gerenciales
 2Administración y el entorno en las empresas
o 2.1Introducción
o 2.2Modelo de sistemas abiertos
o 2.3Medio externo de las empresas
o 2.4Medio interno de las empresas
o 2.5Cultura corporativa
o 2.6La globalización y la administración
 3Toma de decisiones
o 3.1Corriente del pensamiento sobre toma de decisiones
o 3.2Niveles de toma de decisiones en una organización
o 3.3Estilo de toma de decisiones
o 3.4Toma de decisiones en diferentes condiciones
o 3.5Pasos en el proceso de toma de decisiones
 4Mecánica del proceso administrativo
o 4.1Planeación
 4.1.1Estrategias
 4.1.2Técnicas cuantitativas y cualitativas de planeación
 4.1.3Planeación estratégica, táctica y operativa
 4.1.4Análisis FODA
o 4.2Organización
 4.2.1Concepto e importancia
 4.2.2Proceso de organización, tipos y técnicas de organización
La administración es una actividad inherente a cualquier organismo social y sobre esa base
es posible conceptuarla y definirla.
El término administración se puede definir como:

1. Proceso para alcanzar metas organizacionales trabajando con y por medio de personas y
otros recursos organizacionales [Samuel C. Certo].

2. Implica la coordinación de recursos humanos y materiales para el logro de objetivos [Kast y


Rosenzweig].

3. El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una
organización formal [R.F. Bucéele].

4. Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener


determinados resultados [I. Guzman Valdivia].

La administración es un proceso para planear, organizar, integrar, dirigir, controlar y coordinar


una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para
alcanzar un objetivo determinado.

Características de la administración.

1. La administración persigue un propósito.

2. La administración es un medio para ejercer un impacto en la vida humana.

3. La administración está asociada con los esfuerzos de un grupo.

4. La administración se logra por, con y mediante los esfuerzos de otros.

5. La administración es una actividad.

Los objetivos de la administración:

1. Dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia un objetivo común, que puede ser
de orden público o privado.

2. La obtención de una mayor eficacia técnica. Es decir, realizar su campo de actividad con la
mejor ejecución posible.

3. Una utilización de los recursos más racional. Todo organismo utiliza recursos de operación
(humanos, financieros y materiales), que tienen que sujetarse al proceso administrativo.

4. La integración del esfuerzo humano en el proceso productivo de bienes y servicios


destinados a la satisfacción de las necesidades materiales del hombre y la sociedad.
5. Asegurar la cooperación del personal. Hacer que los recursos humanos participen en el
organismo y, a la par, eliminar las causas de posibles conflictos.

Administración pública.
Es la parte de la ciencia administrativa que concierne al gobierno, fundamentalmente al poder
ejecutivo, que es el encargado de llevar a cabo las tareas gubernamentales. La administración
pública es, la ejecución y observación de la política gubernamental, según ha sido delineada
por las autoridades competentes, para ellos conciernen los problemas, poderes, organización
y técnicas que lleve implícita la aplicación de las leyes y políticas formuladas por las entidades
y dependencias gubernamentales encargadas de ellas.

Un organismo es público cuando:


1. Interviene en su administración una autoridad soberana, por ejemplo el supremo poder del
estado.

2. Busca el logro de un beneficio social.

3. Procede directamente de la ley y se aplica a todos sin distinciones.

Administración privada.
La administración privada es la parte de la ciencia administrativa que concierne a las
actividades de los particulares en todos sus ordenes económicos (industria, comercio,
servicios) y por consiguiente es también muy amplia.

Un organismo privado es cuando:


1. No intervienen personas que realizan actos de autoridad, sino más bien actos de gestión.

2. Busca el beneficio económico particular.

3. Procede directamente de un contrato o convenio y las obligaciones se fijan deliberadamente


entre individuos.

Administración mixta.

La administración mixta se refiere a las actividades de los organismos que están bajo
jurisdicción tanto del sector público como del sector privado; por ejemplo: las empresas de
participación estatal (mayoristas o minoristas) organismos descentralizados, fideicomisos.
La administración mixta, puede ser de carácter internacional, nacional y local. Por la estructura
del organismo a que sirve puede ser de tipo descentralizado, autónomo, de participación.

1. Es una institución creada por disposiciones del congreso de la unión o por el ejecutivo
federal.

2. Busca el logro de un beneficio social.

3. Procede directamente de la ley y se aplica sin distinción a todos.


1.2 Definición de empresa y su clasificación

Se denomina empresa a una unidad económica autónoma organizada para combinar un


conjunto de factores de producción con vista a la producción de bienes o prestaciones de
servicios para el mercado.

La empresa se puede clasificar o denominar en función de diferentes criterios:


Por su origen: empresas públicas y empresas privadas. Las públicas se crean por la
autoridad del Estado, las privadas se crean por voluntad de los particulares en uso del
derecho natural conocido como libertad de iniciativa o libertad de empresa.
Por sus objetivos: Industriales, comerciales y de servicios. Por el destino de sus recursos y
de sus utilidades. Con fines de lucro y sin fines de lucro.
Por la pertenencia: Privadas, públicas y mixtas.
Por el tipo de aportes, recursos y participación de sus miembros. Sociedades de
personas y sociedades de capital y combinaciones de personas y de capital.
Por su régimen jurídico: Sociedad anónima, Sociedad limitada, Sociedad en comandita,
Sociedad de hecho.
Por su tamaño: Empresa grande, Empresa mediana, Empresa pequeña, Microempresa.
Por el ámbito territorial de su actividad: Empresa local, Empresa Regional, Empresas
Nacionales, Empresas multinacionales, etc.

Toda actividad empresarial presenta constantemente el problema de cómo hacer el trabajo lo


mejor posible, en un número mínimo, con el mínimo esfuerzo y, desde luego, al menor costo.
Ni las empresas, ni las condiciones económicas, permanecen estáticas; por lo tanto las
políticas, el sistema de organización y/o los sistemas y procedimiento que probamos son
satisfecho, pueden ser obsoletos e ineficientes debido a rápidos cambios y tendencias
imprevistas. En toda empresa existe una serie de componentes indispensables que atienden a
su objetivo principal. Es obvio que ha fin de hacer el mejor trabajo, en el menor tiempo, con un
mínimo esfuerzo, al más bajo costo posible, cada componente debe de ser utilizado con
máxima eficiencia. Más aún, es esencial que se hagan estudios o revisiones periódicas para
determinar si la actividad está funcionando de la manera que fue aprobada y si se pueden
hacer mejoras que afecten los componentes requeridos para llevar a cabo su objetivo.
 1.3Áreas básicas de una organización

Generalmente una empresa u organización consta de al menos cinco áreas funcionales


básicas de trabajo.

1. Área de Dirección General de la empresa.

2. Área de Administración.

3. Área de Mercadeo y Ventas.

4. Área de Producción.

5. Área Contable y Financiera.

Área de Dirección General de la Empresa:


Esta consiste en la cabeza de la empresa. En las pequeñas empresas es el propietario. Es
quien sabe hacia dónde va la empresa y establece los objetivos de la misma, se basa en su
plan de negocios, sus metas personales y sus conocimientos por lo que toma las decisiones
en situaciones críticas. Muchas veces es el representante de la empresa y quien lleva las
finanzas de la misma. Además debe mantener unidad en el equipo de trabajo y un ambiente
de cordialidad y respeto en la empresa para motivar a los trabajadores de la misma. Muchas
empresas exitosas se deben a una excelente relación entre el equipo de trabajo y una
comunicación constante, respetuosa y honesta entre los miembros que conforman la
empresa. Recuerde que muchas veces, las personas pasan más tiempo de su vida en la
empresa donde trabajan que en sus propios hogares. Un trabajador que se identifica y se
siente orgulloso de trabajar en un lugar, transmitirá ese orgullo hacia los clientes.

Área de Administración y Operaciones:


Esta área toma en cuenta todo lo relacionado con el funcionamiento de la empresa. Es la
operación del negocio en su sentido más general. Desde la contratación del personal hasta la
compra de insumos, el pago del personal, la firma de los cheques, verificar que el personal
cumpla con su horario, la limpieza del local, el pago a los proveedores, el control de los
inventarios de insumos y de producción, la gestión del negocio son parte de esta área. Por lo
general, es el emprendedor o propietario quien se encargará de esta área en su fase inicial.

Área Contable y Financiera:


Toda empresa debe llevar un sistema contable en el que se detallen los ingresos y egresos
monetarios en el tiempo. Además, se debe declarar y cancelar periódicamente, ante la
Superintendencia de Administración Tributaria.

1.4. Proceso administrativo y administración de recursos


Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. La
administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es
indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina,
correctamente. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo
como la administración en acción, o también como:
El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración,
mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa, existen dos fases:

a) Una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de
obtenerlos, y otra
b) Operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido
durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la
mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que
debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.
Concepto de proceso administrativo.
El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales
se efectúa la admón. Mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Fases del proceso administrativo:


Se compone por dos fases que son: La mecánica y la dinámica.

La fase mecánica: es la parte teórica de la administración, en la que se establece lo que debe


de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en: Previsión, Plantación y
Organización.
La fase dinámica: se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se divide en:
Control, Dirección, Principios.
Concepto de previsión:
La previsión administrativa descansa en una certeza moral o probabilidad seria. La que será
tanto mayor cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas propias o ajenas y cuanto
más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de
probabilidad.

Etapas:
1) Objetivos: Es la fijación de metas.

2) Investigación: Es encontrar las técnicas adecuadas, para el cumplimiento de los objetivos.

3) Cursos alternativos: Adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines


establecidos.

Principios:
1) Principio de la Previsibilidad: Ayuda a orientar acerca de la validez de las previsiones
hechas para poder realizarlas con la mayor confiabilidad posible. Se incluyen tres situaciones
básicas: La Certeza, Incertidumbre y la Probabilidad.

2) Principio de la Objetividad: Las previsiones deben apoyarse en hechos y no en opiniones


subjetivas sin fundamento.
3) Principio de la Medición: Las previsiones serán confiables, si se aprecian de una manera
tanto cualitativamente como cuantitativamente.

Concepto de planeación:
Fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios para
orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y de
números necesarios para su realización.

Etapas:
1) Propósitos: Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que
persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.

2) Objetivos: Representa los resultados que la empresa espera obtener, son fines por
alcanzar, establecidos cuantitativamente.

3) Estrategia: Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el


empleo general de los recursos y esfuerzos, las lograr los objetivos en las condiciones más
ventajosas.

4) Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios lineamientos y no se sancionan.

5) Presupuestos: Es el plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa


expresando en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las
realizaciones de dicho plan.

6) Pronósticos: Es prever las cosas que pudieran suceder.

Principios:
1) Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas,
sino con la mayor precisión posible.

2) Principio de la Flexibilidad: Es dejar un margen para los posibles cambios que se pudieran
dar, tanto buenos como malos.

3) Principio de la Unidad: Trabajar de una manera unida, coordinada e integrada para lograr la
meta propuesta.

Concepto de organización:
Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los
recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de
actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Etapas:
1) División del Trabajo: Separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una
función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo.

2) Jerarquización: Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango,


grado o importancia.
3) Departamentalización: Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades
especificas, con base en su similitud.

Principios:
1) Principio del Objetivo: Todas las actividades establecidas en la organización deben
relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.

2) Principio de la Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse hasta donde sea
posible, a la ejecución de una sola actividad.

3) Principio de la Jerarquía: Se deben de establecer centros de autoridad de los cuales emane


la comunicación necesaria, para lograr los planes en los cuales la autoridad y la
responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo, al nivel
más bajo.

4) Paridad de Autoridad y Responsabilidad: A cada grado de autoridad conferido, debe


corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.

5) Unidad de Mando: Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada
función, debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no deberán reportar a más de un
superior, pues el hecho de que un empleado reciba ordenas de más de dos jefes, solo
conduce a la ineficiencia.

6) Difusión: Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por escrito, a
disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con ellas.

7) Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben
reportar a un ejecutivo.

8) La Coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán de mantenerse en


equilibrio.

9) Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional, requiere


mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.

Concepto de integración:
Es obtener y articular los elementos humanos y materiales que la organización y la
planeación, señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo
social.

Etapas:
1) Reclutamiento: Es recolectar información y así poder tener una bolsa de trabajo.

2) Selección: Después de hacer el reclutamiento si hay una vacante, se recurre a la bolsa de


trabajo, previamente seleccionada.

3) Inducción: Conocer todo lo necesario para desempeñarte en el trabajo.

4) Capacitación: Llegar a ser más productivo y capaz.


Principios de las cosas:
1) Carácter administrativos: Es tener especialistas en cada área, conocedores y prepararos
para realizar sus actividades.

2) Abastecimiento Oportuno: Tener las cosas necesarias, en cantidad y tiempo.

3) Instalación y Mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien acondicionado.

4) Delegación y Control: Transmitir autoridad y hacer buen uso ella.

Principios de las personas:


1) Ecuación de nombres y funciones: Poner en claro cuáles son las funciones que se van a
llevar a cabo, y que las personas sean las correctas para desempeñarlas.

2) Previsión de Elementos Administrativos: Tener a la gente necesaria para cubrir las


funciones.

3) Introducción Adecuada: Saber todo acerca del lugar donde trabajas, no tener ningún tipo de
incertidumbre.

Concepto de dirección:
Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los
esfuerzos del grupo social a través, de la motivación, comunicación y supervisión.

Etapas:
1) Toma de Decisiones: Es la elección del curso de acción entre varias alternativas.

2) Integración: Con ella el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para
poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes

3) Motivación: Por medio de ella se logra la ejecución de trabajos tendiente a la obtención de


objetivos.

4) Comunicación: Proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo


social.

5) Supervisión: Checar que las cosas se estén dando de una manera correcta.

Principios:
1) De la Armonía del Objetivo o Coordinación de interés: La dirección será eficiente en tanto
se encamine hacia el logro de los objetivos.

2) Impersonalidad de Mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio, surgen como una


necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.

3) De la Supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el


dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes.
4) De la Vía Jerárquica: Los canales de comunicación deben de ser transmitidos a través de
los niveles jerárquicos correspondientes.

5) De la Resolución del Conflicto: Es la necesidad de resolver los problemas que surgan,


desde el principio y no dejar que crezcan.

6) Aprovechamiento del Conflicto: A veces con los problemas que se presentan, se visualizan
nuevas estrategias y se saca provecho de los problemas.

Concepto de control:
Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever
desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.

Etapas:
1) Establecimiento de Estándares: Representan el estado de ejecución deseado, de hecho
nos es más que los objetivos definidos de la organización.

2) Medición de Resultados: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de


unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.

3) Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para
integrar las desviaciones con relación a los estándares.

4) Retroalimentación: Mediante ella la información obtenida se ajusta al sistema administrativo


al correr del tiempo.

5) Control: Los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizativa y reflejar su
eficacia.

Principios:
1) Equilibrio: Debe de haber un balance entre el control y la delegación.

2) De los Objetivos: El control existen en función de los objetivos, el control no es un fin, sino
un medio para alcanzar los objetivos.

3) De la oportunidad: El control debe de ser oportuno, debe de aplicarse antes de que se


presente el error.

4) De las Desviaciones: Todas las desviaciones que se originen deben de analizarse


detalladamente y saber porque surgieron, para que en un futuro no se vuelvan a presentar.

5) Costeabilidad: Se deben de justificar el costo, que este represente en dinero y tiempo, en


relaciones con las ventajas reales que este aporte.

6) De la Excepción: El control debe de aplicarse a las actividades representativas, a fin de


reducir costos y tiempo.

7) De la Función Controlada: La función que realiza el control, no debe de estar involucrada


con la actividad a controlar.
Administración de los recursos.
Poder administrar los recursos de la empresa apropiadamente es uno de los aspectos
principales de la profesión del administrador de empresas y sin ninguna duda es una tarea
que debería ser capaz de llevar a cabo correctamente. Aunque los recursos de la empresa
pueden implicar distintas áreas de conocimiento y la colaboración con profesionales de
distintas disciplinas, el administrador de empresas debería tener una clara idea de cada una
de ellas de forma tal de poder administrarlas como la unidad que la empresa es.

Ya sea una empresa que comienza o una establecida, hay un grupo de recursos principales
que la mayoría de las empresas tiene. Estos recursos siempre deben funcionar
apropiadamente como una unidad al igual que en combinación con las otras, y asegurarse de
que este sea el caso es la tarea del administrador de empresas.

Administrar los recursos de una empresa implica poder tener una visión general sobre la
forma en que las diferentes áreas de la empresa se interconectan y se afectan. El
administrador de empresas debería contar con conocimiento sobre cada área y recurso
específico, pero no debería pretender ser un experto sobre cada uno de ellos y por lo tanto
debería delegar cada diferente tarea a una persona que cuente con conocimiento específico
en ella.

Aunque los recursos específicos pueden variar de acuerdo a cada empresa diferente,
usualmente todos pueden ser agrupados y contenidos en algunas áreas. Entre estos recursos
principales podríamos nombrar dos principales grandes áreas: los recursos financieros y los
recursos humanos, cada uno de ellos abarcando una cantidad importante de aspectos
específicos.

Debido al gran impacto que cada uno de los dos principales grupos de recursos y sus sub-
grupos puede tener sobre una empresa, es muy importante contar con la ayuda de
profesionales especializados que pudieran tener el conocimiento apropiado para manejarlos y
ayudar al administrador con su tarea. El administrador de empresas no debería intentar hacer
todo por sí mismo, sino delegar y ser la persona que se ocupa de tener una visión clara de la
forma en que cada área diferente de la empresa se interconecta con las otras.

1.5. Desempeño gerencial y organizacional


La administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las
organizaciones les sirven a las personas que afectan.

El éxito que puede tener una organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus
obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan
debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas.

Eficiencia y eficacia
La base de muchas explicaciones en el campo de la administración son dos conceptos
presentados por Meter Drucker, uno de los autores más reconocidos en el campo de la
administración: la eficiencia y la eficacia. Drucker dice: eficiencia significa hacer correctamente
las cosas y eficacia significa hacer las cosas correctas.

La eficiencia (la capacidad para hacer correctamente las cosas) es un concepto que se
refiere a insumos productos. Un gerente eficiente es el que obtiene productos, o resultados,
medidos con relación a los insumos (mano de obra, materiales y tiempo) usados para
lograrlos. Los gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se
necesitan para alcanzar metas están actuando eficientemente.
¿Qué es la eficiencia?
Es la capacidad de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la
organización: hacer las cosas bien.

Por otra parte, la eficacia implica elegir las metas acertadas. Un gerente que elige una meta
equivocada es un gerente ineficaz, aun cuando produzca autos grandes con enorme
eficiencia.

¿Qué es la eficacia?
Es la capacidad para determinar los objetivos apropiados: hacer lo que se debe hacer.

Ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia. La eficacia es la clave del
éxito de una organización. Antes de dedicarnos a hacer algo en forma eficiente, tenemos que
estar seguros de que hemos encontrado algo acertado para hacer.

¿Qué es el desempeño gerencial?


Es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza los
objetivos apropiados. La buena actuación de los gerentes (el desempeño gerencial) es tema
de muchos debates, análisis y confusiones en varios países. Ocurre lo mismo con el
desempeño organizacional; es decir, el grado en que las organizaciones cumplen con su
trabajo.

¿Qué es el desempeño organizacional?


Es la medida de la eficiencia y la eficacia de una organización; grado en que alcanza los
objetivos acertados.

1.6. Tipos de gerentes

Los gerentes son las personas que dirigen las actividades de otros individuos dentro de la
organización. Estas personas se clasifican en gerentes de nivel alto, nivel medio o de primera
línea, y supervisan tanto a los empleados operativos como a los gerentes de niveles más
bajos.
Tipos de gerentes en las organizaciones. Por lo general se le llama supervisores a
los gerentes de primera línea: estos se encargan de dirigir las actividades diarias de los
empleados operativos.
Los gerentes del nivel medio: son los que se encuentran entre el gerente de primera línea
(el supervisor) y los gerentes de alto nivel. Estas personas administran a otros gerentes y
quizá a algunos empleados operativos y por lo general son los encargados de traducir las
metas que establece la alta gerencia en detalles específicos que puedan desempeñar los
gerentes de niveles inferiores. En la organizaciones, los gerentes del nivel medio tienen títulos
como jefe de departamento o sección, líder de proyecto, jefe de unidad, gerente de distrito o
gerente de división.
Gerentes de nivel alto: son los encargados de tomar decisiones en cuanto al rumbo de la
organización y de establecer políticas que afectaran a todos los miembros. Los gerentes de
alto nivel suelen tener títulos como vicepresidente, presidente, canciller, director
administrativo, director de operaciones, director general o presidente del consejo de
administración.
1.7. Destrezas gerenciales
Las habilidades o destrezas se basan en una capacidad adquirida a través de la práctica. Su
logro depende de ciertas capacidades previas (coordinación, memoria, razonamiento), de las
características de la personalidad (persistencia o aceptabilidad) y de los conocimientos
(entender las relaciones causa-efecto) y la principal nota distintiva es que se derivan de la
experiencia. El gerente necesita estas habilidades para hacer frente a actividades complejas y
multidimensionales.

Las destrezas o habilidades gerenciales se pueden agrupar en tres categorías:


Habilidades conceptuales. Su desarrollo depende en buena medida de la formación y de la
capacitación, incluyen la capacidad de analizar sucesos complejos, percibir tendencias,
reconocer cambios y definir problemas. A medida que los gerentes ascienden por la jerarquía,
deben ir fortaleciendo sus habilidades conceptuales, pues, de lo contrario, sus posibilidades
de promoción disminuirán.
Habilidades interpersonales. Las habilidades interpersonales como sensibilidad, persuasión
y empatía son muy importantes en todos los niveles de la administración, aunque lo son más
en los niveles bajo y medio. La falta de estas habilidades limita de antemano el desarrollo
administrativo.
Habilidades técnicas. Las habilidades técnicas incluyen el conocimiento especializado sobre
procedimientos, procesos, equipo y similares, e incluyen las destrezas relacionadas con saber
cómo y cuándo utilizar ese conocimiento.
El trabajo gerencial tiene tres dimensiones:
a)Exigencias, esto es, que debe hacerse el trabajo.

b)Restricciones o limitaciones internas y externas sobre lo que puede hacerse y

c)Elecciones o áreas en las que los diferentes gerentes podrían hacer el trabajo de distinta
manera.

Las exigencias especifican lo que debe hacer el gerente en el desempeño de su tarea.


Pueden distinguirse dos grande grupos:
a) Las actividades o deberes que debe realizar y

b) Los estándares o niveles mínimos de desempeño que tiene que alcanzar.

Las exigencias proceden de fuentes diversas, como el consejo de administración, los grupos
de interés, el superior inmediato o la forma en que está organizado el trabajo. Incluyen los
objetivos, la elaboración de presupuestos, la asistencia a reuniones o la firma de documentos.

Las restricciones abarcan los factores internos y externos a la organización que delimitan lo
que el gerente puede hacer. Una restricción corriente es el tiempo disponible para realizar una
tarea. Otras incluyen el presupuesto asignado, la tecnología disponible, la localización de las
fábricas, las normas legales, el diseño organizativo o a cultura imperante. En resumen,
cualquier labor gerencial conlleva una serie de restricciones que hay que eliminar o superar
para lograr un desempeño eficaz.

Las elecciones se refieren al grado de discrecionalidad del gerente en el desarrollo de su


conducta, sobre todo en lo relativo a que hay que hacer y cómo hacerlo. Las elecciones
comprenden la forma en que debe llevarse a cabo una actividad y que trabajos deberían
hacerse.
El gerente debe encontrar y seleccionar personas cualificadas para realizar el trabajo
(exigencias). Las restricciones vienen dadas por las escalas salariales de la empresa, la oferta
laboral. Finalmente, la elección consiste en decidir a quién seleccionar de entre los candidatos
que solicitan el puesto.

Las empresas existen dentro de muchos medios que influyen en la manera en la cual ellas
pueden funcionar. La administración, debe responder a las fuerzas del medio legal como por
ejemplo las leyes que obligan a controlar la contaminación y a gastar recursos de la empresa
para programas con un compromiso social. Pero el medio legal no es la única fuerza externa
que afecta a la empresa, también existen fuerzas económicas, sociológicas y tecnológicas que
percuten en las empresas modernas, y que la administración debe tomar en cuenta.

Existen fuerzas externas mas especificas que tiene un efecto inmediato sobre las empresas,
estos son los banqueros, accionistas, sindicatos, proveedores y clientes.

Una empresa debe relacionarse cuidadosamente con estos factores, estos factores que son
externos a la organización, se conoce como ambiente externo.

El ambiente interno, consiste en los factores que están dentro de las organizaciones, que
constituyen sus recursos, primeramente financieros, físicos, humanos, y de la tecnología
actual. El nivel tecnológico dentro de una organización, es diferente del nivel tecnológico
externo. La tecnología que va a la vanguardia, puede ser la producción controlada por
computadora, pero una empresa puede todavía usar y descubrir que el control manual puede
ser completamente adecuado a sus necesidades.

Por lo tanto el nivel interno de la tecnología no será tan sofisticado como el externo.

2.1. Introducción
Las empresas existen dentro de muchos medios que influyen en la manera en la cual ellas
pueden funcionar. La administración, debe responder a las fuerzas del medio legal como por
ejemplo las leyes que obligan a controlar la contaminación y a gastar recursos de la empresa
para programas con un compromiso social. Pero el medio legal no es la única fuerza externa
que afecta a la empresa, también existen fuerzas económicas, sociológicas y tecnológicas que
percuten en las empresas modernas, y que la administración debe tomar en cuenta.

Existen fuerzas externas mas especificas que tiene un efecto inmediato sobre las empresas,
estos son los banqueros, accionistas, sindicatos, proveedores y clientes.

Una empresa debe relacionarse cuidadosamente con estos factores, estos factores que son
externos a la organización, se conoce como ambiente externo.

El ambiente interno, consiste en los factores que están dentro de las organizaciones, que
constituyen sus recursos, primeramente financieros, físicos, humanos, y de la tecnología
actual. El nivel tecnológico dentro de una organización, es diferente del nivel tecnológico
externo. La tecnología que va a la vanguardia, puede ser la producción controlada por
computadora, pero una empresa puede todavía usar y descubrir que el control manual puede
ser completamente adecuado a sus necesidades.

Por lo tanto el nivel interno de la tecnología no será tan sofisticado como el externo.
2.2. Modelo de sistemas abiertos
Un modelo de sistemas abiertos ve a una organización como dinámica y continuamente
interactuando con su medio, en la medida que toma sus insumos, actúa para transformarlos y
produce resultados.

Los insumos o ingresos de la organización son sus recursos productivos, que luego se usan
para la producción o ensamblado de bienes finales o servicios, que son sus productos o sus
resultados.

Las tres situaciones posibles a la que se puede enfrentar una empresa son:

Insumo mayor al egreso: La empresa está perdiendo dinero porque sus factores de entrada
son mayores que los producidos.
Insumo igual a producción: La empresa está en su punto de equilibrio. Producción menor a
insumo: Como el valor de los productos es mayor que el valor del insumo, la empresa está
produciendo utilidades.
La verdadera productividad de la empresa será evidente cuando el valor de mercado de los
productos de una empresa sea mayor que sus recursos de insumo. La diferencia entre
producción e insumos se llama ganancias brutas. Las organizaciones de negocios que usen
los recursos limitados con mayor eficacia y eficiencia tendrán más ganancias brutas.

2.3. Medio externo de las empresas


El medio externo de las empresas son aquellas fuerzas externas a la organización que
influyen en la manera en la que funciona dicha organización: sociológicas, políticas,
económicas y tecnológicas.

Factores sociológicos: Una perspectiva sociológica del medio incluye el estatus y tendencias
demográficas, la ética que prevalece y los valores personales, y los valores culturales
generales. Cada país tiene su medio social único, y en la medida en que las empresas se
convierten en internacionales, la administración debe comprender estos medios exclusivos.
Factores tecnológicos: Este factor tiene el efecto más drástico en las empresas, ya que los
cambios en el medio externo a menudo se sienten dentro de la empresa. Esta puede estar por
completo comprometida con una forma de tecnología, y haber hecho inversiones de capital
importantes en maquinas y capacitación, solo para ver surgir una tecnología nueva, más
innovadora y costo-eficacia. Debido a la velocidad de crecimiento sin precedentes de Internet
en los últimos cinco años del siglo xx, los mercados pueden cambiar casi en una noche.
Ignorar los cambios en la tecnología puede constituir una alerta fatal para la administración
que puede llevar a la empresa a desaparecer.
Existen tres áreas principales del medio tecnológico que los administradores deben considerar
al tomar decisiones, estas son: fuente de una nueva tecnología llamada proceso de
innovación, la manera en la que se introduce la tecnología nueva en una empresa, llamada
proceso de transferencia de tecnología, y la tecnología actual que va a la vanguardia y su
aplicación dentro de la empresa.

Factores económicos: Como ya se menciona en la teoría del modelo de los sistemas


abiertos de una empresa de negocios, la organización usa los recursos (factores de entrada)
para producir bienes y servicios (resultados). Todo esto dentro de un ambiente económico
general, el cual afecta cada uno de estos factores. Los directivos deben considerar el estado
de la economía en la toma de decisiones de negocios, y cada vez más la economía
internacional debe ser considerada en la planeación y toma de decisiones ejecutivas. Esos
aspectos que deben ser considerados son la propia economía, los clientes y los competidores.
Factores políticos: Las leyes son el medio fundamental mediante el cual los factores políticos
afectan a las empresas. Estas deben de responder a las leyes y reglamentos locales,
estatales y federales. Todas las transacciones de negocios deben apegarse a lo que
establecen las leyes en el país en el que se desarrollan. Una empresa debe afiliarse con otras
similares, en asociaciones de comercio, y buscar influir o cabildear por cambios en las leyes.
Las empresas deben también relacionarse con las dependencias federales, estatales y locales
que se encargan de supervisar las operaciones de cierta clase de empresa. La relación
gubernamental en los ámbitos local y federal, puede influir y, a veces, restringir la toma de
decisiones de la administración.
Todas las empresas funcionan dentro de diversos medios externos, el más importante de
estos es el político y el legal. Para ayudar a asegurar el éxito comercial, todos los ejecutivos
deben tener presente el estado actual de, y los cambios propuestos en estos medios. Ignorar
estos cambios en el área de política o en los códigos legales, es buscar un problema.

2.4. Medio interno de las empresas


Los elementos dentro de la organización que están disponibles para ser usados en el
cumplimiento de sus metas, son los recursos organizacionales. Estos son los recursos físicos,
humanos, tecnológicos y financieros.

Recursos financieros: Todas las organizaciones requieren recursos financieros para permitir
sus operaciones actuales y para tener fondos para el crecimiento. Si esto es muy rentable, el
dinero ganado puede quedarse en la empresa y emplearse para tener fondos para el
crecimiento deseado. Estos fondos se llaman utilidades retenidas (porque se retienen en la
empresa, no se pagan como dividendos a los accionistas): esta es la manera más barata de
financiar el crecimiento de la empresa. Esta fuente de fondos es a menudo inadecuada para
financiar el nivel deseado de crecimiento; por ello, deben utilizarse otras fuentes. Para
asegurar los recursos financieros necesarios, los administradores pueden buscar fondos por
fuera de la empresa.
Existen dos fuentes generales de financiamiento para las empresas:
1) Capital de adeudo: es el dinero prestado a la organización para usarse en los negocios.
Los préstamos bancarios, las líneas de crédito y los bonos corporativos son formas de deuda.
Toda deuda genera intereses que son el dinero pagado, ya sea a un banco o aun propietario
de bonos por el uso del dinero.
2) Capital propio: cuando una empresa vende sus acciones está renunciando a la propiedad;
a esto se le llama capital propio. Una vez que se vende una acción la empresa no necesita
recomprarla. En general una empresa no tiene la obligación de pagar dividendos. El capital
propio es una de las formas más cara a largo plazo de obtener capital porque al vender
acciones la empresa renuncia a su propiedad y una vez vendida la acción se va para siempre
a menos que se recompre.
Las tareas financieras más importantes que confrontan los administradores son adquirir los
fondos necesarios mediante una combinación de utilidades retenidas, capital de deuda y
capital propio, y destinar los recursos financieros obtenidos para el uso de la empresa.

Recursos físicos: Los recursos físicos de una empresa, incluyen la planta y equipo de
producción, asi como las instalaciones para la distribución y los inventarios de materias
primas. La tarea del administrador es asegurar que las plantas estén localizadas en áreas
donde los valores del lugar sean propicios para la empresa productora y exista una oferta de
mano de obra y que cuente con una oferta adecuada y confiable de materias primas. La
disponibilidad de materias primas y los valores locales de la comunidad donde la planta está
ubicada, ejercerán influencia en la toma de decisiones gerenciales. Los administradores
periódicamente evalúan la manera en que los recursos físicos de una empresa se adquieren y
utilizan.
Recursos humanos: La gente que trabaja en una empresa constituyen sus recursos
humanos, lo que satisface las necesidades de la organización de adquirir las capacidades
necesarias para conducir un negocio eficaz y eficiente. Existen cuatro tareas que el directivo
debe enfrentar en el área de los recursos humanos:
1) Captar los trabajadores necesarios.

2) Poner a los empleados correctos en los puestos correctos.

3) Motivar un desempeño humano eficiente que lleve al trabajador a niveles aceptables de


productividad.

4) Evaluar el desempeño de un empleado.

Recursos tecnológicos: Los recursos tecnológicos se refieren al nivel de tecnología aplicado


dentro de la empresa. El nivel de tecnología de una empresa puede ser considerablemente
diferente del nivel de tecnología que va a la vanguardia. El administrador debe decidir el nivel
apropiado de tecnología para la empresa respecto a sus metas y a las capacidades
apropiadas de los recursos humanos necesarias para que apliquen la tecnología. Puede que
la organización no necesite lo último en tecnología para operar eficazmente, pero si se
requieren altos niveles de capacidades para operar la tecnología nueva. La empresa debe
capacitar a los empleados en las nuevas habilidades o contratar a nuevos que ya las tengan.

2.5. Cultura corporativa


Un aspecto importante del medio interno de una empresa es su cultura corporativa, la suma
total de valores, costumbres, tradiciones y significados que hace única a una empresa. La
cultura corporativa comprende la visión de los fundadores de la empresa y de sus primeros
héroes. A menudo se trata de una mitología que adorna los logros actuales de dicha persona;
estos primeros valores sirven para guiar e influenciar a la administración actual.

Cuando los trabajadores ingresan a una compañía nueva, por lo común reciben una
orientación formal. Esta consiste desde una simple instrucción verbal, un folleto o un manual
impreso de clases formales. Parte de esta orientación puede ser contar de nuevo los primeros
días de la empresa y las hazañas de sus héroes. No solo compartir la anécdotas si no una
transmisión de los valores esenciales apreciados dentro de ella. La orientación expone la
filosofía, los valores y las acciones esperadas de los empleados de la empresa.

En los administradores también influyen los estándares éticos, que ordenan la conducta tanto
dentro como fuera de la empresa. Las acciones no éticas son aquellas que van en contra de
los estándares de moral aceptados del momento y lugar. Los estándares éticos son producto
de un momento y un sitio, y pueden cambiar con el paso del tiempo y con cambios de lugar.
Los valores de una cultura corporativa también influyen en los estándares éticos dentro de una
empresa.
La cultura corporativa influye en la conducta de los ejecutivos, es decir, la suma total de
valores, costumbres, tradiciones y significados que hace única a una empresa, a menudo se le
llama carácter de una organización. La ética gerencial se refiere a los estándares de conducta
aceptados y comprendidos en una industria, y en los códigos de la empresa. Algunas de las
conductas especificadas en los códigos éticos pueden ser legales, pero pueden no ser
aceptadas dentro de una compañía o industria.

Los códigos de ética influyen en la conducta de los ejecutivos.

2.6. La globalización y la administración


Globalización se puede definir como el reconocimiento por parte de las organizaciones, de
que los negocios deben tener un enfoque global, en lugar de local.
El término de la globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. Se puede
observar en la televisión y periódico que están llenos de noticias que nos recuerdan que las
organizaciones han adoptado un enfoque global.

Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales
internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca de empresas
japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas
estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón. Se nos informa de
administradores de los países que estaban tras la cortina de hierro que ahora se preparan en
Europa Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y británicas que se
unen para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes en avión. Hoy, ningún
gerente se puede dar el lujo de suponer que su organización está aislada de todas estas
actividades mundiales. Hoy, no es nada raro encontrar una organización global, con oficina
matriz en Estados Unidos, que cuente con operaciones fabriles en, por decir algo, Estados
Unidos, Alemania y Singapur; que venda sus productos en docenas de países llamados
Cuatro Tigres Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Las grandes organizaciones no
son las únicas que han optado por la vía global, también es cada vez mayor la cantidad de
pequeñas empresas que lo hacen. La Globalización es el Reconocimiento por parte de las
organizaciones, de que las organizaciones deben tener un enfoque global y no un enfoque
local. También puede esta ser definida de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se
desee analizar, se puede hablar de la globalización del mundo entero, de un país, industrias
específicas, empresas, hasta de un modelo económico y político.

A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países,


tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.

A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación
y el resto del país.

Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial,


comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre
países.

Oportunidades de la globalización:
Las oportunidades de la globalización en condiciones apropiadas este fenómeno ofrece
posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad,
difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En
suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte,
mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que


anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital
de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y por consiguiente,
constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para
economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo las
condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente distribuidas entre
países. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran
dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos
pasados.

El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la


competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y
sociales, y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

3.1. Corriente del pensamiento sobre toma de decisiones


Pensamiento lineal.
Las empresas actuales se han vuelto más complejas cada día, existe consenso en que la
toma de decisiones eficaz debe tomar en cuenta la complejidad de los negocios. Sin embargo,
el enfoque más simplista para la solución de problemas en las empresas es el pensamiento
lineal. Este supone que para cada problema hay una solución, que esta influye solo en el área
del problema y no en el resto de la organización, y que una vez implantada permanece como
válida y debe evaluarse como una solución.

La simplicidad del pensamiento lineal tiene un atractivo para los ejecutivos, pero no ha
probado ser una manera eficaz de enfrentar los problemas organizacionales. Para este
enfoque, en los medios rápidamente cambiantes de las empresas modernas hay por lo menos
tres dificultades:

1) Como las soluciones afectan no solo el área del problema sino también a toda la empresa,
no se pueden anticipar los resultados de la solución.

2) Aun si los resultados de la solución son los deseados y pretendidos el enfocarse en una
sola área ignora las interrelaciones entres los elementos de la organización y puede llevar a
soluciones simplistas que no resuelven el problema más grande.

3) El pensamiento lineal supone que una vez definidos los problemas e implantadas las
soluciones, estas son siempre validas e ignoran la naturaleza cambiante de las empresas.

Teoría de sistemas:
La teoría de sistemas es un enfoque mas contemporáneo y completo para la solución de
problemas, el cual supone que estos son complejos y están relacionados con una situación,
que las soluciones no solo resuelven el problema, sino también influyen en el resto de la
empresa y deben ser evaluadas en función de que tan bien resuelven el problema y afectan a
toda la empresa, y además, ni problemas ni soluciones son constantes: las situaciones
cambian, los problemas evolucionan y se necesitan soluciones nuevas de manera constante.
En resumen, el pensamiento lineal destaca que los problemas tienen una solución y no
afectan al resto de la organización, y una vez hallada la solución, permanece constante. Sin
embargo, el pensamiento de sistemas afirma que los problemas son complejos, que tienen
más de una causa y más de una solución, y que están interrelacionados con el resto de la
organización. Sin embargo el pensamiento de sistemas afirma que los problemas son
complejos, que tienen más de una causa y más de una solución, y que están interrelacionados
con el resto de la organización. Considera que el proceso de elección de soluciones requiere
una evaluación de los efectos de estas, y no solo el área problemática. También sostiene que
los problemas y sus consecuentes soluciones no son constantes, sino cambiantes. Ambos
deben ser analizados de manera constante, porque la solución de problemas es un proceso
dinámico.

3.2. Niveles de toma de decisiones en una organización


Existen diversos niveles de toma de decisiones dentro de una empresa, estos son los
estratégicos, los administrativos y los operativos.

Toma de decisiones estratégicas.


Las decisiones estratégicas son las que determinan las metas, los propósitos y la dirección de
toda la organización. Los altos directivos tienen la visión total de todos los elementos de una
compleja empres de negocios, y deben ser capaces de integrarlos en un todo coherente. Las
decisiones tomadas en este nivel también determinan como se relacionara la empresa con su
medio externo. Como las políticas estratégicas afectan a toda la organización, estas se deben
decidir en los altos niveles de dicha organización. Estas políticas y metas no son muy
específicas porque deben ser aplicadas a todos los niveles y los departamentos.

Toma de decisiones administrativas


Las decisiones administrativas son las tomadas en los niveles más bajos que los previamente
analizados en las decisiones estratégicas. Las toman los gerentes en el nivel medio, como los
jefes de división o departamento. Estas decisiones se refieren al desarrollo de tácticas para
cumplir las metas estratégicas que definieron los altos niveles administrativos. Las decisiones
administrativas son mas especificas y concretas que las estratégicas y mas orientadas a las
acciones.

Toma de decisiones operativas.


Las decisiones operativas se hacen en los niveles inferiores o de supervisión de la empresa y
se refieren al curso de las operaciones diarias, estas determinan como se dirigen las
operaciones, las operaciones diseñadas para cumplir con las decisiones tácticas tomadas por
los ejecutivos de nivel medio. Estas decisiones son las maneras más eficaces y eficientes de
cumplir con las metas establecidas en el nivel administrativo.

En resumen, los distintos niveles organizacionales toman diversas decisiones. Los altos
ejecutivos serán los responsables de determinar las metas estratégicas de la empresa,
mientras el nivel medio tomara decisiones tácticas o administrativas. El nivel más bajo de
administración, el de supervisor, tomara decisiones operativas. En cada caso de toma de
decisiones, el éxito dependerá de las capacidades de análisis del ejecutivo.

3.3. Estilo de toma de decisiones


Existen diversos estilos en la toma de decisiones, un estilo puede ser más aceptable que
otros, y quienes toman decisiones con el estilo deseado por la empresa deben ser
recompensados y promovidos a los niveles más altos. La tarea del ejecutivo es determinar el
estilo de toma de decisiones más eficaz.

A continuación se describen algunos estilos de toma de decisiones:

1) El sereno o el que evita los problemas: El que evita los problemas busca preservar el
statu quo, y actúa para evitar introducir cambios. Este ejecutivo busca mantener las
condiciones actuales, y aunque esto puede no ser la meta establecida de las decisiones y
acciones ejecutivas, puede ser un resultado práctico. Cuando tenga que enfrentar dificultades,
ajustara los datos reportados a fin de suavizar o ignorar por completo las dificultades. Por eso
recibe el nombre de sereno. Puede que no reconozca los problemas del entorno y podrá
responder con razonamientos que demuestren que los supuestos problemas en verdad no lo
son. Parecerá ciego a las dificultades y será la persona más resistente a los cambios, aun
cuando estos sean por el bien de la empresa. Este estilo puede ser el más eficaz para la toma
de decisiones en sectores industriales en donde no hay necesidad de cambios.
2) El que resuelve problemas: El estilo del que resuelve los problemas es el estilo gerencial
más común. La mayoría de los ejecutivos esperan confrontar problemas y resolverlos como
parte del curso normal de hacer negocios. No duda en hacer cambios cuando hay indicios de
que son buenos y necesarios. El hombre que resuelve los problemas acepta que las
empresas modernas funcionan en condiciones de riesgo e incertidumbre. Esto significa que
las empresas a menudo están en un medio turbulento con el imperativo de adaptarse a las
circunstancias cambiantes. Las empresas que no pueden adaptarse sufren una declinación,
dejan de ser productivas y rentables, y pueden desaparecer finalmente.
El hombre que resuelve los problemas acepta el riesgo y toma decisiones que ayudan a
afrontar la incertidumbre. La crítica que puede hacérseles a este tipo de directivo es que se
preocupa por los problemas actuales. Esta por lo general en modo reactivo, reacciona a los
problemas cuando se presentan, pero se podrían afrontar mejor estos problemas si se
hubieran anticipado, cuando eran más pequeños y podrían haberse manejado mejor. Este
gerente rara vez anticipa los problemas, pero es muy eficiente una vez que los conoce.

3) El que busca problemas: El que busca problemas, como se deduce del hombre, busca de
manera activa los problemas e intenta afrontarlos antes de que surjan como dificultades
mayores para la empresa. Participa de manera entusiasta en la planeación y creación de
contingencias. Reconoce la necesidad de cambio, sino que cree que la mejor manera de
enfrentarlo es anticipándose, y no solo reaccionando ante las necesidades presentes. Utiliza
el análisis de datos, no solo comprende el presente, sino también proyecta el futuro.

3.4. Toma de decisiones en diferentes condiciones


Condiciones de certidumbre: En condiciones de certidumbre se conocen todas las variables
y los resultados de cada acción potencial. Un ejecutivo puede tomar decisiones seguro de que
no habrá resultados no anticipados. En este sentido, las decisiones que toma en condiciones
de certidumbre son decisiones programadas. Un ejemplo de estas condiciones es la relación
entre los productores de televisores y los niveles de inventario de parte. No existe
incertidumbre: a mayores niveles en la fabricación, menor el nivel de inventario de partes
usadas en la fabricación. Un ejecutivo que toma la decisión de incrementar la producción
conoce el efecto del inventario con exactitud. Como se conocen los resultados antes de tomar
decisiones, muchos ejecutivos prefieren tomar decisiones en condiciones de certidumbre.
Condiciones de riego: El riesgo se define como una condición en la que los resultados de
cualquier decisión o acción no se conocen en forma definitiva, pero probablemente caerán
dentro de un rango conocido. Se describe el riesgo desde el punto de vista de la probabilidad;
es, la probabilidad de un resultado especifico es 1, se conoce por completo; si la probabilidad
es 0, se desconoce por completo.
Condiciones de incertidumbre: Cuando un ejecutivo no puede predecir o no es predecible el
resultado de una decisión, existe condición de incertidumbre. La capacidad de predecir
resultados o asignar probabilidades puede deberse a los factores siguientes:
1) Existen muchas variables en la situación.

2) Hay pocas variables en la situación pero es insuficiente el conocimiento de estas variables.

3) Existen muchas variables y el conocimiento de estas es insuficiente.

En resumen, la toma de decisiones empresarial, cuando se conocen sus resultados y las


probabilidades de ocurrencia de estos, se hace en condiciones de certidumbre. La toma de
decisiones, cuando no se conocen por completo los resultados potenciales y se deben asignar
las probabilidades de ocurrencia se hace en condiciones de riesgo. Cuando no se conocen
totalmente los resultados ni las probabilidades de ocurrencia de estos, la toma de decisiones
de los ejecutivos se da condiciones de incertidumbre. A medida que aumenta la incertidumbre,
también aumenta la posibilidad de fracaso.

3.5. Pasos en el proceso de toma de decisiones


El primer paso en el proceso de toma de decisiones es el análisis de la situación actual para
determinar si el problema existe.

Análisis de la situación.
La situación actual, determinada por un análisis de los datos disponibles -lo que es-. Como ya
se menciono anteriormente existen gerentes a quienes les gusta el statu quo y se resistirán al
cambio, estos ejecutivos no ven la situación de una manera imparcial, y no pueden confiar en
sus percepciones para determinar un análisis preciso de -lo que es-. Una de las maneras
como los ejecutivos pueden realizar un análisis preciso de la situación actual es empleando un
asesor externo. Debido a que los expertos teóricamente no tienen interés en el statu quo,
deben ser capaces de realizar una evaluación precisa de la situación de la empresa.

Los ejecutivos encuentran útil el realizar los análisis de la situación para centrarse en las
condiciones internas de la empresa, en los factores externos que afectan las empresas u las
relaciones entre los dos. El análisis interno conocido como auditoria organizacional, consiste
en enlistar las fortalezas y debilidades de la organización. El análisis del exterior se le conoce
como escaneo ambiental. A la auditoría interna y al escaneo del ambiente se les llama de
manera conjunta análisis SWOT (por sus siglas en ingles de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas).

Establecer estándares de desempeño.


Si el resultado final de un análisis de situación es la enunciación de una meta para la
empresa, ¿cómo sabrá el ejecutivo que esa meta se ha logrado? Solo con los estándares de
desempeño se puede saber si se ha tenido éxito al cumplir con una meta. Estos estándares
de desempeño deben ser: reales, estar basados en conductas, ser observables y ser
cuantificables.

Generación de alternativas
Siempre hay cuando menos dos cursos de acción que los ejecutivos pueden seguir: hacerlo o
no hacerlo. El no hacer nada puede, de hecho, ser la mejor decisión si otros cursos de acción
potencial no cumplen con las metas de la organización o crean problemas significativos
nuevos en el proceso. Bajo el esquema -no hacer nada-, los jefes pueden realizar con
creatividad toda clase de alternativas. Tormenta o lluvia e ideas es una técnica que a menudo
se usa con grupos pequeños de empleados para generar grandes números de alternativas en
un periodo breve.

Evaluación de las consecuencias.


Cada acción alternativa propuesta tiene consecuencias si se realiza y se puede evaluar de
acuerdo con esas consecuencias. Se debe elegir una alternativa con base en las
consecuencias o los mejores resultados posibles. Al evaluar estas consecuencias, los
ejecutivos deben plantearse tres preguntas:

1) ¿Cumple esta alternativa con la meta organizacional?

2) ¿Existen consecuencias indeseables o efectos colaterales?

3) ¿Puede la empresa costear esta alternativa?

Prueba piloto e implementación completa.


Cuando se elige una alternativa o una combinación de alternativas, se deben someter a una
prueba piloto. La administración no debe proceder a la implantación completa de una
alternativa sin probar a escala pequeña, a menos que haya una gran necesidad de hacerlo.
Una prueba piloto ofrece la oportunidad final de modificar el plan de acción en base en la
información derivada de una prueba a pequeña gran escala. Esta información, que se usa
para modificar el plan de acción, se conoce como retroalimentación.

En resumen, aunque los procesos de toma de decisiones pueden diferir de una empresa a
otra, tienen un formato general. El primer paso es identificar el problema y esto se hace por
medio de un análisis de la situación, que compara la situación actual con la deseada. Si
existen diferencias, se ha documentado un problema. El siguiente paso es definir los
estándares de desempeño por los cuales los ejecutivos sabrán que el problema se resolvió,
esto crea responsabilidad. Si se identifican las soluciones potenciales del problema, pero no
se puede recomendar implantarlas hasta que se evalúen las consecuencias de cada
alternativa. Cuando se ha elegido una solución debe someterse a prueba piloto. La
información derivada de la prueba piloto se conoce como retroalimentación, que se usara para
hacer ajustes antes de la implantación completa de la solución seleccionada para el problema.

Elementos y principios de la planeación.


La planeación es la fase inicial de todo proceso administrativo, toda organización requiere de
esta etapa preliminar para el logro de una eficiencia máxima. La planeación es un proceso
continuo, y por supuesto siempre está sujeto a cambios, sujeto siempre al desarrollo
constante de la empresa. Para desarrollar adecuadamente la planeación es necesario llevar a
cabo una serie de etapas que son conocidas también como elementos fundamentales de la
planeación.

1. Visión.
La visión no es más que una proyección de lo que la organización desea ser en un largo
plazo, una declaración de la visión responde a esta pregunta: ¿Qué queremos llegar a ser?
2. Misión.
La misión no es más que el propósito fundamental que tiene la organización, empresa o
institución. En otras palabras la misión es una declaración de la razón de ser de una empresa.
Esta declaración debe responder a una pregunta clave: ¿Cuál es Nuestro Negocio? En todo
sistema social, las empresas tienen una función o tarea fundamental que la sociedad misma le
asigna. El Propósito común de toda empresa o negocio, es la producción de bienes que
satisfagan las necesidades de la sociedad, o la prestación de servicios.

3. Objetivos.
El punto de partida de la acción administrativa consecuentemente de la planeación, es la
fijación de objetivos. Un objeto es un fin a alcanzar. Si una organización o empresa, dentro de
su planeación no considera sus objetivos, simplemente esa empresa será como un mero
barco a la deriva del mar.

Los objetivos son claves, y deben ser siempre especificados dentro de la organización misma,
cada miembro del personal, debe saber qué objetivos se persiguen solo de esa manera podrá
enfocar sus esfuerzos a la realización de lo que la empresa quiere alcanzar.

Los objetivos de toda empresa, representa los resultados que la empresa desea obtener.
Fijando siempre un plazo, y por supuesto un curso de acción para lograrlo. Las empresas,
organización, proyectos, por muy micro o macro que estos sean, si carecen de objetivos
concretamente definidos, simplemente como empresa, muy difícilmente tendrán éxito.

4. Estrategias.
En otras palabras estrategia no es más que -El Arte del General-, su etimología proviene del
Griego: -Strategas- que significa estrictamente un general. Estrategia se refería a la forma de
dirigir las fuerzas militares para derrotar al enemigo o disminuir las consecuencias de una
derrota.

Para fines administrativos las estrategias son indispensables para el desarrollo de un plan en
cualquier organización. Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que
muestra la dirección y el empleo general e inteligente de los recursos disponibles con que
cuenta la empresa. Y por supuesto también es el empleo general de los esfuerzos de toda la
organización.

El contar con una amplia gama de alternativas o estrategias para selecciona, ayuda a elegir la
más adecuada para minimizar dificultades en el logro de los objetivos.

5. Políticas.
Las políticas son una guía para orientar la acción o criterios a seguir para la toma de
decisiones, en problemas que se reten una y otra vez, dentro de la empresa misma. Las
políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión (margen discrecional)
La determinación de políticas, no está reservada exclusivamente para la alta gerencia, sino a
los demás niveles que existen en la empresa.

6. Reglas o Normas.
Las reglas describen la acción no acción requerida y especifica. Regula la conducta de cada
miembro de la organización existiendo Normas Generales y Normas Específicas.

7. Programas.
Un programa establece la secuencia de acciones que habrá de realizarse y el tiempo que
tomará para ejecutar cada una de las partes del programa mismo.

8. Procedimientos.
Son una serie de tareas concatenadas que forman el orden cronológico y la forma de
establecida de ejecutar el trabajo, que deba hacerse de forma repetitiva. Estos son de vital
importancia para cualquier organización o empresa, y máximo lo son para la planeación
porque estos establecen la secuencia de operaciones que deben seguirse.

9. Presupuestos.
Son estados de resultados anticipados a través de los cuales, los planes son traducidos a
términos financieros. Permiten al ejecutivo ver claramente que el capital será gastado, por
quien y donde, que costo, ingresos, unidades o productos. De esta manera podrá dirigir mejor
el plan dentro de los límites del presupuesto. Aparte de ser instrumentos de planeación
también son elementos de control.

10. Principios.
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los
elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de
guía a la acción. Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios
comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para
ajustarlos a las circunstancias individuales.

También podría gustarte