Está en la página 1de 5

LA GUERRA COMO NEGOCIO EN COLOMBIA

La guerra es una lucha armada entre diferentes países, personas o grupos que se da por diferencias

entre ellos los cuales dejan a su paso muerte, destrucción y víctimas. A lo largo de la historia de

Colombia nos damos cuenta que siempre ha sufrido por la guerra desde cuando llegaron los

españoles con sus armas y sus costumbres arrasando con los indígenas que habitaban aquí para

poder saquear y apropiarse del territorio también las múltiples batallas que se dieron para poder

lograr la independencia y hasta hoy en día seguimos conviviendo con ella.

La guerra en nuestro país se a intentado frenar en muchas ocasiones con grupos armados como por

ejemplo con el M-19, LAS FARC-EP, ELN, EPL. Todas fueron organizaciones guerrilleras

insurgentes. muchas surgían por diferencias con el gobierno porque este no les daba garantías y no

los escuchaban por lo cual tuvieron que tomar el camino de la violencia y de las armas. A lo largo

de la historia se han visto diferentes gobiernos intentar establecer diálogos de paz.

En 1974 el gobierno de Alfonzo López Michelsen hubo acercamientos con el ELN para una

amistia tiempo después se rompieron los diálogos porque según el ELN el gobierno no les brindaba

garantías. En 1984 con el presidente a cargo Belisario Betancur instalo diálogos con los grupos

Farc-ep, M-19 y EPL se llegaron a unos acuerdos, pero al año siguiente sucedió la toma al palacio

de justicia bajo los argumentos de que no se estaban cumpliendo los acuerdos por parte del

gobierno. En el gobierno de virgilio Barco se dio una luz para que la guerra en Colombia cesara

pues se produjo un acuerdo de paz con el M-19 y el ELP, el 8 de marzo de 1990 se produjo la

desmovilización de estos grupos y seguidamente convirtiéndose en partido político, en ese mismo

año con el entrante presidente Cesar Gaviria inicio proceso de diálogos con las Farc, el ELN y el

EPL, tiempo después las negociaciones se rompen por el asesinato en cautiverio del exministro
Argelino Duran Quintero por el EPL. En 1994 en el mandato de Ernesto Samper con intervención

de Alemania se iniciaron negociaciones con el ELN y se llegaron a Preacuerdos del cese al fuego.

Estos igual que a muchos se rompieron por causa de que el gobierno incumplió y mato a su máximo

comandante Manuel Pérez alias el ´´el cura´´.

En 1998 se dio el intento de diálogos más recordado por toda Colombia denominado ´´la Silla

vacía´´ que se dio en el gobierno de Andrés Pastrana con las Farc el departamento del Caquetá en

san Vicente del Caguán. Entre el 2005 y 2007 en el mandato de Álvaro Uribe Vélez se llevaron a

cabo negociaciones en la Habana, Cuba con el ELN, hubo un gran avance que vio reflejado con

entrega de secuestrados y se libero a Francisco Galán que era portavoz de esa guerrilla, los diálogos

se rompieron por falta de garantías del gobierno.

En el 2012 con el mandato de Juan Manuel Santos se inicio un proceso de diálogos de paz con las

Farc en la Habana, Cuba y con mediación de Noruega con el objetivo de terminar el conflicto más

antiguo que ha tenido Colombia, el 26 de agosto de 2016 llega a un acuerdo y se firma el acuerdo

y las farc pasan a ser un grupo político dando así un inmenso paso para Colombia que es dejar

atrás esa senda de muerte que ha dejado el conflicto, tal vez no sea un acuerdo perfecto pero con

tal de que no hayan mas muertes, secuestrados, niños reclutados y victimas vale la penas aceptar y

eso lo vemos reflejado hoy en nuestro país, tal vez no sea en total una paz y todavía faltan otros

grupos guerrilleros por desmovilizarse pero por algo se empieza .

Lastimosamente la paz en Colombia es perjudicial para algunos sectores de la alta sociedad, medios

de comunicación y hasta propio gobierno, ya que ellos viven de este conflicto, del miedo que

genera, se aprovechas de estas situaciones que pasan en nuestro país como masacres, atentados

etc., generando así dividir a los ciudadanos en bandos y enfrentarlos entre ellos. Porque

lastimosamente la guerra es un negocio rentable ya sea para extracción de recursos, Rating en la


televisión, comercio de armas, corrupción y para poner al político de turno en el poder con las

falsas promesas de que todo va a cambiar y mejorar.

Desde mi punto de vista la guerra en Colombia ha sido utilizada para la distracción de los problemas

internos en el país y mantener la popularidad de un mandatario o grupo político. Por muchos años

la guerra fue el foco de atención en todo el país, solo se leía, se miraba y hablaba de atentados

masacres, secuestros etc., por lo cual el mandatario de turno salía a dar pecho a la situación con un

discurso de indignación y rabia haciendo que la sociedad le creyera que era el salvador. Pero el

otro lado de la moneda es que mientras sucedían estos hechos de violencia el gobierno solo se

enfocaba en el beneficio propio, robando dineros del estado los cuales serian invertidos en

educación, salud, infraestructura etc., y apoderándose de puestos en la presidencia, congreso,

cámara etc., y lo poquito que hacen para los problemas de violencia era pañitos de agua fría como

por ejemplo falsos positivos solo para mantener popularidad en el gobierno.

Quienes trataban de oponerse, criticar o pertenecieran a una corriente política de izquierda diferente

al este sistema de gobierno cerrado eran considerados por el mismo como terrorista, solo por tener

un pensamiento diferente al del gobierno. Estos muchas veces fueron amenazados, amedrentados

y asesinados de manera silenciosa por el mismo gobierno un claro ejemplo es el casi exterminio

del partido político de izquierda Unión Patriótica en la época de los 80 otro claro ejemplo fue el

famoso periodista Jaime Garzón que muchas veces denuncio y critico al gobierno, fue asesinado el

13 de agosto de 1999. Hay muchas personas que murieron solo por tener un ideal diferente al del

gobierno y lastimosamente hasta el día de hoy con el nuevo gobierno del presidente Duque se están

volviendo a ver estos sucesos trágicos, lo vemos reflejados en las muertes de líderes sociales y

desmovilizados de las Farc que luchan por los derechos de muchas comunidades.
Después del acuerdo de paz del 2016 en Colombia se ha visto un gran cambio a nivel social,

económico, turístico y político se han reducido las muertes de soldados, los atentados y ha

mejorado la seguridad. La paz ha traído una gran tranquilidad al pueblo colombiano y por lo cual

la guerra dejo de ser el foco de atención por la sociedad por lo cual se han enfocado en otras

problemáticas como lo es corrupción en el gobierno y que ha dejado en descubierto a grandes

mandatarios. Por este motivo muchos de los que están en el gobierno incentivan a la guerra para

desviar la mirada de la sociedad y ellos seguir con corrupción, robando y enriqueciéndose a

costillas del estado sin que la sociedad se dé cuenta.

Desde mi punto de vista es gratificante ver y evidenciar que el pueblo colombiano va despertando

el pensamiento crítico político y no se esta dejando llevar solo por un partido político o un

mandatario, claro falta mucha sociedad por despertar este pensamiento y darse cuenta quienes son

los que le hacen daño al país. Cuando esto suceda vamos hacer capaces como nación progresar,

pero debemos dejar atrás el odio, rencor, venganza que nos han inculcado muchos gobiernos y

partidos políticos, que lo único que nos hace es dividirnos como sociedad, debemos ir

conjuntamente progresando llevando nuestras diferencias en paz y armonía y complementándonos

para así ser una nación prospera y en paz.


REFERENCIAS.

 Fajardo De La Espriella. E. (26 de agosto de 2016). Intentos de paz en Colombia. El Heraldo

 Buitrago Ñ. R., Iregui R. J. (2 de septiembre de 2014) La teoría de la guerra de distracción.

Revista científica general José María Córdoba, (vol.12), p.14

 Centro nacional de memoria histórica (noviembre de 2013) Resumen basta ya.

También podría gustarte