Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de El Salvador.

Catedra:
Ingeniería y arquitectura.
Tema:
1ª tarea de física.
Docente:

Ing. David Alonso Mendoza Artiga.


Alumnos:
Chicas Díaz, Irvin Raúl. CD17015
Eduardo José Marquina Guerrero. MG17085
Herrera Cáceres, Edwin Alexander.
Hernández Navarretes, Osmar Natanael. HN17004
Ferrer Mejía, David José. FM17020

Lunes 24 de septiembre del 2018


Objetivo General
Estudiar formalmente la teoría de gauss, flujo eléctrico y la importancia de
diferencial eléctrico estableciendo las distintas ecuaciones de dichos temas,
analizando los problemas de aplicación `para cada uno de los temas y también
su gran utilidad en el electromagnetismo, así como los potenciales debidos a
fuentes no estáticas y la radiación.
Objetivos Específicos
Resolver problemas tipos relacionados a los temas: ley de gauss, flujo
eléctrico y diferencial eléctrico.
Comprender la formulación de estos temas.
analizar y saber cómo implantar las herramientas dadas por estos
temas.
LEY DE GAUSS
La ley de Gauss es parte de la clave para utilizar consideraciones de simetría que
simplifiquen los cálculos del campo eléctrico. Por ejemplo, el campo de una
distribución de carga en una línea recta o en una hoja plana, que se obtuvo en la sección
21.5 con algunas integrales un tanto difíciles, se obtiene en unos cuantos renglones con
ayuda de la ley de Gauss. Sin embargo, la ley de Gauss es algo más que un método para
hacer ciertos cálculos con facilidad. En realidad es un enunciado fundamental acerca de
la relación que hay entre las cargas eléctricas y los campos eléctricos. Entre otras cosas,
la ley de Gauss ayuda a entender cómo se distribuye la carga en los cuerpos
conductores. La ley de Gauss se trata de lo siguiente. Dada cualquier distribución
general de carga, se rodea con una superficie imaginaria que la encierre y luego se
observa el campo eléctrico en distintos puntos de esa superficie imaginaria. La ley de
Gauss es una relación entre el campo en todos los puntos de la superficie y la carga total
que ésta encierra. Tal vez esto suene como una forma indirecta de expresar los
fenómenos, pero es una relación sumamente útil. Más allá de su empleo como
herramienta de cálculo, la ley de Gauss ayuda a tener una comprensión más profunda de
los campos eléctricos. En varios de los siguientes capítulos recurriremos continuamente
a esta comprensión conforme avancemos en el estudio del electromagnetismo.
Carga y flujo eléctrico
En el capítulo 21 se planteó la pregunta, “Dada una distribución de carga, ¿cuál es el
campo eléctrico que produce esa distribución en un punto P?”. Vimos que la respuesta
podía encontrarse si se representaba la distribución como un conjunto de cargas
puntuales.
He aquí un ejemplo. Considere la caja que se ilustra en la figura 1a, que puede contener
o no una carga eléctrica. Imagine que la caja está construida con un material que no
tiene efecto en ningún campo eléctrico; es como los conceptos de la cuerda sin masa y
el plano inclinado libre de fricción. Mejor aún, dejemos que la caja represente una
superficie imaginaria que puede encerrar o no cierta carga. Llamaremos a la caja una
superficie cerrada, ya que encierra por completo un volumen. ¿Cómo determinar cuánta
carga eléctrica (si es que la hay) se encuentra dentro de la caja? Como sabemos que una
distribución de carga produce un campo eléctrico y que éste ejerce una fuerza sobre una
carga de prueba, se mueve una carga de prueba q0 en torno a las proximidades de la
caja. Con la medición de la fuerza experimentada por la carga de prueba en diferentes
posiciones, se elabora un mapa tridimensional del campo eléctrico fuera de la caja. En el
caso que se ilustra en la figura 22.1b, el mapa resulta ser el mismo que el del campo
eléctrico producido por una carga puntual positiva (figura 21.29a). Apartir de los
detalles del mapa es posible determinar el valor exacto de la carga puntual dentro de la
caja.
Cálculo del flujo eléctrico

Flujo: Analogía del fluido en movimiento

La figura 22.5 ilustra un fluido en movimiento estable de izquierda a derecha. Examinemos la


tasa de flujo volumétrico dV>dt (digamos, en metros cúbicos por segundo) a través del
alambre rectangular de área A. Cuando el área es perpendicular a la velocidad de flujo (figura
22.5a) y la velocidad de flujo es la misma en todos los puntos del fluido, la tasa de flujo
volumétrico dV>dt es el área A multiplicada por la velocidad del flujo

𝑑𝑣
= 𝑣𝐴
𝑑𝑡

Cuando el rectángulo se encuentra inclinado un ángulo f (figura


22.5b) de manera que su cara no es perpendicular a el área que
se toma en cuenta es la de la silueta que se genera al mirar en
la dirección de Esta área, que se indica en color rojo y se denota
con en la figura 22.5b, es la proyección del área A sobre una
superficie perpendicular a Dos lados del rectángulo proyectado
tienen la misma longitud que en el original, pero los otros dos
disminuyen en un factor de cos f, por lo que el área proyectada
es igual a A cos f. Así, la tasa de flujo volumétrico a través de A
es
Si f 5 90°, dv/dt=0; el alambre rectangular presenta su borde al flujo, por lo que ningún fluido
pasa a través suyo. Asimismo, v cos f es la componente del vector perpendicular al plano del
área A. Si se llama a esta componente, la tasa de flujo volumétrico queda así:

Flujo de un campo eléctrico uniforme Utilizando la analogía entre el campo eléctrico y el flujo
en movimiento se definirá ahora el flujo eléctrico de la misma forma en que se acaba de
definir la tasa de flujo volumétrico de un fluido; simplemente se sustituye la velocidad del
fluido por el campo eléctrico El símbolo que se usa para el flujo eléctrico es (la letra griega
mayúscula fi; el subíndice E es para recordar que se trata de flujo eléctrico). En primer lugar,
considere un área plana A perpendicular a un campo eléctrico uniforme (figura 22.6a). Se
define el flujo eléctrico a través de esta área como el producto de la magnitud del campo E por
el área A:

Flujo de un campo eléctrico no uniforme

¿Qué pasa si el campo eléctrico no es uniforme, sino que varía de un punto a otro del área A?
O, ¿qué ocurre si A es parte de una superficie curva? Aquí se divide A en muchos elementos
pequeños dA, cada uno de los cuales tiene un vector unitario perpendicular a él, y un vector de
área El flujo eléctrico se calcula a través de cada elemento y los resultados se integran para
obtener el flujo total:

Esta integral se llama integral de superficie de la componente en el área, o integral de


superficie.
Carga puntual dentro de una superficie esférica

La ley de Gauss establece que el flujo eléctrico total a través de cualquier superficie cerrada
(una superficie que encierra un volumen definido) es proporcional a la carga eléctrica total
(neta) dentro de la superficie. Se planteó esta relación de manera cuantitativa para ciertos
casos especiales; ahora se desarrollará en forma más rigurosa. Se comenzará con el campo de
una sola carga puntual positiva q. Las líneas de campo se extienden en forma radial hacia fuera
en todas direcciones por igual. Colocamos esta carga en el centro de una superficie esférica
imaginaria con radio R. La magnitud E del campo eléctrico en cada punto de la superficie está
dada por:

El flujo eléctrico total es el producto de la magnitud del campo E por el área total A 5 4pR2 de
la esfera:

Carga puntual dentro de una superficie no esférica

Esa técnica de proyección demuestra cómo generalizar el análisis a superficies no esféricas. En


la figura 22.12a aparece una esfera de radio R circundada por una superficie de forma
irregular, en vez de por una segunda esfera. Considere un pequeño elemento de área dA sobre
la superficie irregular; se observa que esta área es mayor que el elemento correspondiente
sobre una superficie esférica a la misma distancia de q. Si una normal a dA forma un ángulo θ
con una línea radial que sale de q, dos lados del área proyectada sobre la superficie esférica se
ven disminuidos en un factor cosθ (figura 22.12b). Los otros dos lados permanecen sin cambio.
De esta forma, el flujo eléctrico a través del elemento de superficie esférica es igual al flujo E
dA cosθ a través del correspondiente elemento de superficie irregular.
LEY DE GAUSS.
1. Una esfera uniformemente cargada de 1.22m de radio que tiene una densidad de
carga superficial de 8.13 µC. Encontrar:
a) La carga de la esfera.
b) El flujo eléctrico.
c) El campo eléctrico.
A) 𝑄 = 𝜌. 𝐴
𝐴 = 4𝜋𝑟 2
𝐴 = 4𝜋(1.22)2 = 18.704 𝑚2
𝑄 = (8.13 ∗ 10−6 c)(18.704 𝑚2 ) = 152.06µC
𝑄
B) Ф = 𝜀

152.06 ∗ 10−6 c
Ф = = 17.2 𝑀 𝑁𝑚2⁄𝐶
8.854 ∗ 10−12 𝐶 2 ⁄𝑁𝑚2
Ф
C) 𝐸 =
𝐴

17.2 ∗ 106 𝑁𝑚2 ⁄𝐶


𝐸= = 0.918 ∗ 106 𝑁⁄𝐶
18.704 𝑚2
𝐸 = 0.918 𝑀 𝑁⁄𝐶

2. Una carga puntual 𝑞 = 150 µ𝐶, está en el centro de un tetraedro en el que sus cuatro
lados forman triángulos equiláteros de arista 𝑎 = 20 𝑐𝑚.
 Determine el flujo eléctrico sobre una de las caras de la pirámide.
Datos
𝑞 = 150 ∗ 10−6 𝐶
𝑎 = 0.2 𝑚
𝐶𝑎𝑟𝑎𝑠 = 4
𝑞 150 ∗ 10−6 𝐶
Ф= =
𝜀 8.854 ∗ 10−12 𝐶 2 ⁄𝑁𝑚2
Ф = 16.9414 ∗ 106 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 (𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠)
16.9414 ∗ 106 𝑁𝑚2 ⁄𝐶
Ф= = 4.2354 ∗ 106 𝑁𝑚2 ⁄𝐶
4
Ф = 0.918 𝑀 𝑁⁄𝐶
DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO
El potencial eléctrico en un punto es el trabajo que debe realizar
una fuerza eléctrica para mover una carga positiva q desde la referencia
hasta ese punto, dividido por unidad de carga de prueba. Dicho de otra
forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga unitaria q desde
la referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica. Matemáticamente se
expresa por:

Considérese una carga puntual de prueba positiva, la cual se puede utilizar para hacer el
mapa de un campo eléctrico. Para tal carga de prueba localizada a una distancia r de
una carga q, la energía potencial electrostática mutua es:

De manera equivalente, el potencial eléctrico es

Diferencia de Potencial eléctrico


Considérese una carga de prueba positiva en presencia de un campo eléctrico y que se
traslada desde el punto A al punto B conservándose siempre en equilibrio. Si se mide el trabajo
que debe hacer el agente que mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se define
como:

El trabajo puede ser positivo, negativo o nulo. En estos casos el potencial eléctrico
en B será respectivamente mayor, menor o igual que el potencial eléctrico en A. La unidad en
el SI para la diferencia de potencial que se deduce de la ecuación anterior es Joule/Coulomb y
se representa mediante una nueva unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1 joule/coulomb.

el potencial eléctrico en un punto de un circuito representa la energía que posee cada unidad
de carga al paso por dicho punto. Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito
constituyéndose en corriente eléctrica, ésta irá perdiendo su energía (potencial o voltaje) a
medida que atraviesa los diferentes componentes del mismo. Obviamente, la energía perdida
por cada unidad de carga se manifestará como trabajo realizado en dicho circuito
(calentamiento en una resistencia, luz en una lámpara, movimiento en un motor, etc.). Por el
contrario, esta energía perdida se recupera al paso por fuentes generadoras de tensión. Es
conveniente distinguir entre potencial eléctrico en un punto (energía por unidad de carga
situada en ese punto) y corriente eléctrica (número de cargas que atraviesan dicho punto por
segundo).
Usualmente se escoge el punto A a una gran distancia (en rigor el infinito) de toda carga y el
potencial eléctrico a esta distancia infinita recibe arbitrariamente el valor cero. Esto permite
definir el potencial eléctrico en un punto poniendo y eliminando los índices:

siendo el trabajo que debe hacer un agente exterior para mover la carga de
prueba desde el infinito al punto en cuestión.

Obsérvese que la igualdad planteada depende de que se da arbitrariamente el valor cero al


potencial en la posición de referencia (el infinito) el cual hubiera podido escogerse de
cualquier otro valor, así como también se hubiera podido seleccionar cualquier otro punto de
referencia.

También es de hacer notar que según la expresión que define el potencial eléctrico en un
punto, el potencial en un punto cercano a una carga positiva aislada es positivo porque debe
hacerse trabajo positivo mediante un agente exterior para llevar al punto una carga de prueba
(positiva) desde el infinito. Similarmente, el potencial cerca de una carga negativa aislada es
negativo porque un agente exterior debe ejercer una fuerza (trabajo negativo en este caso)
para sostener a la carga de prueba (positiva) cuando esta (la carga positiva) viene desde el
infinito.

Por último, el potencial eléctrico queda definido como un escalar porque y son
escalares.

Tanto como son independientes de la trayectoria que se siga al mover la


carga de prueba desde el punto A hasta el punto B. Si no fuera así, el punto B no tendría un
potencial eléctrico único con respecto al punto A y el concepto de potencial sería de utilidad
restringida.
Ejercicios

1. Un electrón se mueve en un campo eléctrico desde el punto A hasta el punto B. al


pasar por el punto A su velocidad es de 6*105 m/s y cuando pasa por el punto B es de
12*105 m/s ¿Cuál es la diferencia de potencial entre A y B? y ¿Cuál es el punto donde
el potencial es mayor?

(VA- VB) = ∆V m e = 9,1*10-31 kg 𝑣𝐴 = 6 ∗ 105 m/s


½ m𝑉𝐴2 ½ m𝑉𝐵2
VA = VB = qe = -1,6*10-19 𝑣𝐵 = 12 ∗ 105 m/s
𝑞 𝑞

m 2
½ (9,1∗10−31 kg)( 6∗105 ) (1,62∗10−19 joules)
s
VA = = = -1,0125 volts
−1,6∗10−19 c −1,6∗10−19 c

m 2
½ (9,1∗10−31 kg)( 12∗105 ) (6,552∗10−19 joules)
s
VB = = = - 4,095 volts
−1,6∗10−19 c −1,6∗10−19 c

VA- VB = ( -1,0125 v) – (- 4,095 v) = - 3,1 V,


Tiene mayor energía potencial en el punto B

2. Una carga de 6 μC está separada 30 cm de otra carga de 3 μC. ¿Cuál es la energía


potencial del sistema?

Resolución

q1 = 6 μC = 6*10-6 C q2 = 3 μC = 3*10-6 C

La energía potencial del sistema corresponde a un trabajo realizado. Para ello haremos que
una de las cargas sea la causante del campo eléctrico creado, por ejemplo, la q1. Para poder
entrar la q2 hasta una distancia de 30 cm de q1 debemos realizar un trabajo contra el campo.

El potencial en un punto viene dado por la ecuación: V = K q1/r

Por otra parte, recordemos que: V = W / q2

Igualaremos los dos segundos miembros y obtenemos:

W / q2 = K. q1 / r

W = K. q1. q2 /r
𝑚2
9 .109 𝑁 2 (6∗10−6 C ) (3∗10−6 C )
𝐶
W= 0.3 𝑚

W = 0.54 N.m = 0.54 joules´


Flujo Eléctrico.

¿Qué es el flujo de campo eléctrico?

El matemático y físico alemán Karl Friederich Gauss (1777-1855) estableció una


relación entre el número de líneas de campo eléctrico que atraviesan una superficie
cerrada y la carga almacenada en su interior.
Por lo cual el flujo eléctrico o flujo del campo eléctrico (ΦE) es una magnitud escalar
que representa el número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie.
Su unidad en el Sistema Internacional es el newton por metro cuadrado y por culombio
(N·m2/C).

Esta definición comprende dos conceptos importantes:


Por un lado, el número de líneas de fuerza, que como ya estudiamos anteriormente es
siempre proporcional al módulo de la intensidad del campo eléctrico.
Por otro, la superficie que atraviesan dichas líneas de fuerza. Cada superficie plana se
puede representar por medio de un vector que se caracteriza porque:
Es siempre perpendicular a dicha superficie.
El módulo de equivale al área de la superficie.

Para calcular el flujo eléctrico consideraremos varios casos:

Campo eléctrico uniforme:

-Superficie plana perpendicular al campo eléctrico.


Si consideramos que la superficie es perpendicular al campo eléctrico (es decir ángulo
0) aplicando producto escalar se tiene:
ΦE= E•S cos 0°= E • A

-Superficie plana no perpendicular al campo eléctrico.


Lo más común es que los campos eléctricos no sean uniformes y las superficies no sean
planas.
En este caso, el ángulo (α) que forman el vector y el vector no es 0, por tanto el flujo
eléctrico dependerá de dicho ángulo por lo tanto viene determinado por la siguiente
expresión:
ΦE=𝐸⃗ .𝐴 =E • A cos α
Campo eléctrico no uniforme:

Superficie cualquiera abierta.

En este caso, para calcular el flujo eléctrico es necesario dividir la superficie en


pequeñas superficies elementales (dA) cuyo carácter infinitesimal nos permita
considerar que el campo eléctrico en cada una de esas superficies elementales es
constante. Podemos definir el flujo que atraviesa cada superficie elemental de la
siguiente forma:
𝒅Φ=𝑬 ⃗⃗ •d𝑨

Una vez conocido el flujo que atraviesa cada superficie elemental, el flujo total que
atraviesa toda la superficie será la suma de todos esos diferenciales de flujo.
Y se puede calcular mediante la expresión:
ΦE =∫𝒂𝑬 ⃗ •d𝑨
⃗⃗

Superficie cualquiera cerrada.


Basándonos en el flujo de campo eléctricos no uniformes que atraviesan superficies
abiertas, es posible deducir que, si disponemos de una superficie cualquiera cerrada, el
flujo en dicha superficie se puede obtener como la suma de los flujos de cada una de las
superficies abiertas que constituyen dicha superficie. Se calcula mediante la expresión:
ΦE=∮ 𝐄 ⃗ • 𝐝𝐀⃗
𝐚
Ejercicios:

Ejercicio 1: La lamina mostrada tiene forma rectangular cuyas dimensiones son L1=
41cm y L2= 30.5 cm y es atravesada por un campo eléctrico de E=3N/C. Si el ángulo
que se posee entre el campo eléctrico y la horizontal es de 40°. ¿Cuál es la magnitud del
flujo eléctrico ΦE?

Datos: Solución :
E= 20N/C ΦE= (3N/C)(0.305m)(0.41m)cos 50°
α= 90-40 = 50° ΦE=(3N/C)(0.125m2)cos 50°
ΦE= ? ΦE= 0.241 Nm2/C
Fórmula :
ΦE= E • A cos α
Ejercicio 2: Una lamina rectangular esta siendo atravesada por un campo eléctrico de
E=70N/C. Si el ángulo entre el campo y la horizontal es de 51° y su flujo eléctrico es
de 10.2Nm2/C. Cual es su área y las dimensiones de sus longitudes si se sabe que están
dados por la expresión L2=3L1.
Datos: Solución :
E= 20N/C A= ΦE /(E cos α)
α= 90-51 = 39° A= (10.2Nm2/C)/(70N/C cos 39°)
ΦE= 25 Nm2/C A= 0.1875m2
Fórmula :
ΦE= E • A cos α A= (L1)(L2) L2= 3L1
(L1)(3L1)=0.1875m2 L2= 3(0.25m)
3(L1)2=0.1875m2 L2= 0.75m

(L1)2=0.1875m2/(3) L1= 0.25m

También podría gustarte