Está en la página 1de 4

Prof. Giovanna Rossi Márquez.

Articulo sobre los estados de


agregación

Nombre: Eduardo Galaviz Rocha

Materia: Fundamentos de química

Grado: 1A
Volumen 8 - Nº43 -Nov/Dic 1997

Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la


Asociación Ciencia Hoy

ARTÍCULO

Diego P. Fernández y Roberto Fernández Prini


INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía),
FCEyN, UBA, Unidad de Actividad Química, CNEA

LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Los estados o fases de la materia, que son familiares en la experiencia cotidiana -sólido, líquido
y gas- son fácilmente diferenciables por sus propiedades. Se han elaborado modelos simples que
describen y predicen las principales características de los estados sólido y gaseoso (designados,
respectivamente como modelos de sólidos armónicos y de gases ideales). En cambio, ha sido más
difícil construir modelos que describan las propiedades del estado líquido. Esto se debe a que los
Ilíquidos comparten algunas características de los sólidos, tales como alta densidad, baje
compresibilidad y elasticidad ante el Impacto, con otras que son propias de los gases tales como
fluidez y la capacidad de sus moléculas de desplazares libremente en su seno permitiendo que un
líquido adquiera la forma del recipiente que lo contiene. Este comportamiento dual tiene la paradójica
consecuencia de que el modelo universalmente utilizado para representar las características
estructurales de los líquidos densos (llamado modelo de esferas duras), sea incapaz de describir el
cambio de feas de líquido a vapor.

La característica más distintiva que lo


define y diferencia de los otros dos estados de
agregación de le materia, es que el líquido sólo
existe cuando su temperatura es inferior a un
vapor característico pare cada líquido en
particular, llamada temperatura crítica (Tc). La
Figura I muestra cómo varia la presión de un
líquido en equilibrio con su vapor (esto es, con le
fase gaseosa del mismo líquido) en función de
su densidad para diferentes valores constantes
de temperatura (por ello las curvas se llaman
isotermas). Fig. I.
Isotermas para un fluido que indican cómo varía su presión con la
densidad. En la región abarcada por la curva en forma de campana
coexisten el líquido y su vapor.

Puede verse que a temperaturas inferiores a la temperatura crítica las isotermas tienen una
zona horizontal en la que coexisten los estado líquido y gaseoso; a la izquierda de la horizontal el
líquido cambia a le fase gaseosa (moléculas muy separadas entre sí como se simboliza con los
círculos sombreados del inserto de la izquierda) mientras que a la derecha de esta zona desaparece
la fase gaseosa y predomina la líquida (moléculas muy cercanas entre si, como se simboliza con los
círculos sombreados del inserto de la derecha). La figura también muestra que los dos puntos donde
se produce el cambio de fase de cada isoterma pueden unirse por una curva cóncava hacia abajo en
forma de campana, esta curva delimita la zona donde las isotermas son horizontales y por lo tanto
todos los puntos que pertenezcan a la región que está debajo de ella corresponden a condiciones en
que es posible la existencia simultánea del líquido y de su vapor. Nótese que le curva en campana
tiene su valor máximo en un punto que toca a la isoterma correspondiente a la Tc y que para la
temperatura correspondiente a esa isoterma o para temperaturas superiores no hay estado líquido.
El punto en el plano en que la isoterma crítica toca tangencialmente la curva en campana corresponde
al punto crítico. En este punto singular el líquido, además de tener la temperatura crítica, estará en
su presión y en su densidad críticas, las que también son características de cada substancia
particular. En consecuencia, así como puede definirse una isoterma crítica en el gráfico de presión
en función de le densidad de la Figura I también podrá definirse una isobara crítica (curva que une
puntos con la misma presión) en un gráfico de presión en función de la temperatura y una isocora
crítica (curva que une puntos de idéntica densidad) en un gráfico de densidad en función de la
temperatura.
La Figura II muestra cómo varia la estabilidad
termodinámica de un sistema similar al de la Figura
l en función de su densidad y para distintas
temperaturas.

Puede verse que cuando la temperatura es


inferior a Tc (T1<T2<Tc) las curvas exhiben dos
mínimos de máxima estabilidad que corresponden
a los estados gaseoso (a la izquierda) y líquido (a
la derecha). A medida que las isotermas se
aproximan a la de la temperatura crítica, la altura
de la barrera que los separa disminuye, los
mínimos se hacen menos definidos y finalmente al
alcanzar la Tc se superponen y dan lugar a un
único mínimo ubicado en una región intermedie
entre los mencionados anteriormente. Una visión
intuitiva del significado físico de la temperatura
crítica se puede obtener imaginando qué sucede
cuando se comprime lentamente un gas y teniendo
en cuente que los estados termodinámicamente
estables resultan de un compromiso entre la
disminución de su energía potencial y el aumento
de su desorden (entropía). A medida que la
compresión avanza, las moléculas del gas se
aproximan entre sí aumentando el espacio que
ellas ocupan dentro del volumen total del gas, esto
es, la fracción de empaquetamiento se hace mayor.
Como consecuencia de esto el desorden del
sistema (su entropía) disminuye. A cualquier
temperatura que sea menor que la crítica (Tc) es
Fig.II posible alcanzar condiciones en las que el fluido
Las fases estables de un fluido se ubican en 1 valores de puede encontrarse con igual probabilidad en dos
densidad correspondientes a los mínimos de las curvas, para las
temperaturas T1 y T2 (T1 < T2 <Tc). A medida que aumenta la
estados que son termodinámicamente distintos y
temperatura, los mínimos se desplazan por las curvas que tienen densidades muy diferentes: el líquido y
punteadas. A Tc sólo hay una fase fluida estable. el vapor.
El estado líquido está caracterizado por su alta fracción de empaquetamiento, y su muy baja
energía debido a la fuerte interacción entre sus moléculas que están muy próximas entre sí. Por el
contrario, el vapor, se caracteriza por baja fracción de empaquetamiento y por su alta entropía. Por
lo tanto el estado líquido (densidades altas) se estabiliza predominantemente por la contribución que
realiza a este proceso el descenso de la energía potencial que se produce al acercarse entre sí las
moléculas. En cambio, el estado vapor (densidades bajas) se estabiliza principalmente por el
considerable aumento de la entropía del sistema debido a que cada molécula dispone de un gran
volumen como consecuencia del bajo grado de empaquetamiento propio de la baja densidad. La
Figura II muestra que en los estados líquido y vapor las densidades respectivas son las de los
mínimos y ambas fases son igualmente estables. La figura haca evidente que es muy difícil lograr
que una fase tenga densidad distinta de la del equilibrio ya que los mínimos están ubicados en zonas
separadas por curvas muy empinadas (con una curvatura muy grande), de modo que salir de ellas
requiere el aporte de mucha energía. La figura también muestra que esta situación cambia a medida
que aumenta la temperatura, ya que "los pozos" se acercan y disminuye la altura de la barrera que
los separa y su grado de empinamiento. Cuando la temperatura es Tc los dos mínimos funden en uno
solo. Este presenta escasa curvatura, como consecuencia de lo cual el sistema tiene poca estabilidad
y puede muy fácilmente adoptar una densidad distinta de la del mínimo. Por eso se dice que en estas
condiciones el fluido es muy susceptible.

La línea punteada de la Figura II muestra que a medida que aumenta la temperatura, las
densidades de las dos fases fluidas se aproximan progresivamente. Por eso, a partir de la temperatura
critica ya no será posible una compensación entre los efectos opuestos de la disminución de la
energía intermolecular y el del aumento de entropía. En este estado se llega al punto crítico en que
las fases vapor y líquido se hacen idénticas y no pueden diferenciarse más.

En la vecindad del punto crítico todos los sistemas materiales presentan un comportamiento
singular. A veces se habla de líquidos expandidos o de gases comprimidos para referirse a los fluidos
en condiciones supercríticas; en realidad, por encima de la temperatura crítica se puede variar la
densidad en forma continua, desde la típica de gases hasta la que es típica de los líquidos.

También podría gustarte