Está en la página 1de 28

AGRODEC

FECHA
ACTA DE REUNION 8/10/2018

Cali, Octubre 8 de 2018

Acta de reunión, realizada en presencia del Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Jorge
Vélez, en las cual se debatieron algunos puntos, y queda como resultado lo siguiente:
1. Comprar la tubería para construcción del Aljibe de la Finca el Reflejo, de acuerdo a
la solicitud de compra SCR-009
____________________
2. Comprar los implementos para sistema de goteo, los cuales serán instalados, en
áreas de la Suerte 1 y 2, que actualmente están en caña en área de 2has. Estas
áreas son zonas balastrosas y por ende se pasarán a maíz, y se reestructurara el
sistema que actualmente riega la caña, para que lo haga en maíz. Y también
utilizar repuestos en áreas sembradas actualmente de maíz, de acuerdo a la
solicitud SCR-008

_____________________
3. Autorizar gastos para compra de materiales y reparación de la casa de la bodega
del rio en la Finca la Palma, por valor de $3.500.000

______________________
Finca El Reflejo:
a. Siembra inmediata de la Suerte 2 del Reflejo con labranza mínima, no puede
pasar la cosecha al 2020.
b. Miércoles 17 de octubre presentar ptto de materiales para instalación de aljibe
c. Siembra de maíz, apenas haya las condiciones.
d. Socializar proyecto de alimentación de goteo con nuevo aljibe
e. Revisar tema de Mayordomo el Reflejo.
f. Se colocó en consideración el tema de aplicar fosforo al fondo del surco, en la
renovación de la suerte 2; se consultó con el Dr. Camilo Isaac de Cenicaña, el cual
recomienda que si hay niveles altos de Fosforo, no es necesario hacerlo. De esta
manera y de acuerdo al análisis de suelo del año anterior, NO vamos a realizar
aplicación de Fosforo. El costo de dicha aplicación seria de $4.000.000
Finca La Palma:
a. Cosecha de choclo
b. Venta de palo de maíz
c. Revisar tema Inflapipe, instalarlo ya
d. Arreglar el tina ducto
e. Corte próxima semana, revisar tema detenidamente como hacerlo y donde
hacerlo.
f. Solicitar visita del Dr. Ernesto Rentería para revisar el tema del Tractor Massey
Ferguson y presentar informe de viabilidad de reparar o no dicho tractor, que de
acuerdo al mecánico Carlos Buitrago tendría un valor aproximado de $5.000.000 a
$6.000.000, para llevar a cabo dicha reparación es necesario garantizar como
mínimo 5 años de trabajo.
g. Tema: Rubén Blandón.
AGRODEC
FECHA
ACTA DE REUNION 6-11-2018

Cali, noviembre 6 de 2018

Reunión de comité de campo.


Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Leonardo Vélez
Tema: Presupuesto Agrodec y Varios

Consideraciones para revisar y presentar informe detallado sobre:


1. Gastos vehículo de gerencia
2. Impuesto de renta y cree
3. Rubro de herramienta y equipo
4. Presentar relación de compras de abono y herbicidas del año 2016, 2017.

Recomendaciones:
1. Incluir en presupuestos del año 2019, el valor calculado de rete fuente, compra de
abonadora de 16 bultos, certificación de transformadores, y cambio de lubricación
de agua a aceite en posos.
2. Revisar motobomba del rio, sonido y solicitar revisión por garantía
3. Revisar detenidamente tema de malezas, solicitar asesoría de alguien experto en
el tema, verificar que el control químico en campo esté funcionando. Presentar
informe
4. Realizar inventario aproximado de gallinaza y pollinaza en bodegas de la Holanda
y el Reflejo
5. Todos los posos y motobombas cada 3 meses, se les debe realizar medición de
nivel estático, dinámico, pruebas de amperaje y voltaje.
6. Pozo #1 debe prenderse mínimo una vez al mes asegurarse de la lubricación
7. Revisar el tema del lote maíz, con algún experto que sepa del tema, que no diga
cómo se encuentra el lote, si necesita nivelación, canales de drenaje, etc. y
presentar informe.
Observaciones:
AGRODEC
FECHA
ACTA DE REUNION 19-11-2018

Cali, noviembre 19 de 2018

Reunión de comité de campo.


Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Leonardo Vélez
Tema: Presupuesto Agrodec y Varios

Conclusiones de la reunión:
1. Realizar requiza y encalle lo mas pronto posible
2. Revisar tema de humedad con experto, lo mas pronto para destapar filtros
3. Autorizado $5.000.000 para encalle manual de 81 has
4. Autorizado subsuelo cenitandem en Suerte 9 y parte de la suerte 12, a $150.000 x
has
5. Autorizado realizar subsuelo triple para las 81 has, por valor de $10.200.000
6. Autorizado compra de abono único nivel para el 20-12-18
7. Autorizado resiembra con semilla con las 81 has, por $15.000.000, con un plazo
máximo de siembra del 24-12-18
8. Autorizado compra de abono único nivel para el bloque de 28 has para el 20-12-18
9. El valor de la semilla que se corte en el Reflejo, para resembrar en el Palma, debe
pagarse en enero de Agrodec a Renteria
10. Autorizado resiembra adicional en bloque de 28 has (1200 Paquetes) plazo para
terminar resiembra 29-11-18

_________________________
Bernardo Rentería
REFLEJO
FECHA
ACTA DE REUNION 20-12-2018

Cali, diciembre 20 de 2018

Reunión de comité de campo.


Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Leonardo Vélez
Tema: Sistema de Goteo y modificaciones en la tubería para funcionamiento de aljibe en
la Finca El Reflejo

Conclusiones de la reunión:
1. Se aprueba el funcionamiento actual del sistema de goteo con el aljibe, de acuerdo
a lo presentado en la reunión, que incluye las modificaciones en la tubería de los
modelos de la suerte 1 y 2. Pendiente cotización
2. Se acuerda que el pozo Vce 45, no se usara para el sistema de goteo, salvo
alguna falla con el Aljibe nuevo.
3. El aljibe solo se utilizará para alimentar sistema de goteo, con un promedio de 15
horas diarias, y el cual podrá llegar hasta las 19 horas, una vez se adicione la
suerte 4 y 5 al sistema cerrado de goteo. Significa que el aljibe estará en reposo 5
horas diarias.
4. Se presenta la opción se incorporar al sistema cerrado de goteo, la Suerte 4-2
(5,3Has) y la suerte 5 (3.1Has), lo cual llevaría a prolongar el uso del aljibe 4 horas
más al día, lo que a su vez hace mucho más eficiente la descarga de agua en los
diferentes módulos. (24 – 26 Lts). Pendiente cotización de Irridelco
5. Queda aprobado el punto 4, pero se debe ejecutar una vez se tenga establecido el
buen funcionamiento del aljibe alimentando el sistema actual de manera eficiente.
6. Se debe verificar la existencia de una llave en la tubería de 12”, que permita
separar las aguas del pozo 1, de la bomba lapicero.
7. Se autoriza la modificación en la tubería de madre de 8” (Eternit), para separar las
conducciones del aljibe, de la bomba lapicero. Se anulan 2 llave de control de 8”,
las cuales se usarán con el nuevo diseño. Ver diagrama adjunto.
AGRODEC
FECHA
ACTA DE REUNION 4-1-2019

Cali, enero 4 de 2019

Reunión de comité de campo.


Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Leonardo Vélez
Tema: Sistema de Goteo Suerte 11, y plan de manejo de aguas disponibles para afrontar
fenómeno del niño durante el 2019

Conclusiones de la reunión:
1. Para el Aljibe de la ste 11, y de acuerdo a la información que se tiene, bomba
sumergible, marca EBARA, modelo 813-1, de 1 tazón, la cual viene acoplada a un
motor de 15 HP, a 440 V, la profundidad del aljibe es de 25mts, el nivel dinámico
9mts, la profundidad de la bomba 15mts. El 01-07-2015, se realizó un aforo que dio
como resultado 16,5 Lt/Seg o lo que es lo mismo 266 Gl/min. El siguiente aforo se
hizo el 13-04-2016, a la salida del aljibe, dio como resultado 17 Lt/seg, o lo que es
lo mismo 271 Gl/min. Se midieron voltajes y amperajes en las 3 fases obteniendo
440V y 11 A. Analizar la posibilidad de agregar un tazón y realizar los cálculos
pertinentes, para trabajarla con 2 impulsores. Se anexa curva de la bomba

2. Preguntar porque en el diseño hidráulico de la suerte 11, calculan con 35 PSI, los
cuales equivalen a 24,3Mts. En la curva de la bomba con 1 tazón y con 10 HP de
fuerza, nos da para 16 lts/seg, 20 Mts. Preguntar a Irridelco quien fue el que realizo
el diseño. La bomba esta limitada en su número de impulsores, por la presión en
psi, que necesita el sistema de goteo, mas no por el caudal.

3. Realizar prueba de bombeo en aljibe ste 11, durante 15 horas, a canal abierto.
realizar todas las mediciones pertinentes (V, A, ND, NE, Caudal).

4. Bomba Patagonia (VGU 118): Turbina sumergible, marca FPS-STS Series. Modelo
550STS8, 5”, 2 tazones recortados B, la bomba esta a 29 mt de profundidad, el nivel
estático es de 6mts, nivel dinámico 12,2 mts, caudal 37 Lts/seg, acoplada a motor
de 20 Hp, a 440V. Analizando la curva de la bomba y por recomendación del Ing
Rafael Vimos, se pone a trabajar la bomba con un motor de 15HP, y con 1 solo
impulsor (recorte B). De acuerdo al análisis se debe considerar la posibilidad de
cambiar el impulsor con recorte B, por uno nuevo con recorte A, para seguirlo
operando con motor de 15 Hp, según la curva, el caudal es de 600 Gl/min, sería el
mismo que con un motor de 20Hp y la bomba con 2 impulsores en la bomba.
Consultar cuánto vale le impulsor nuevo. Se anexa curva de la bomba

5. Pozo1, (Vb 170): colbombas, tipo turbina de 4 tazones, modelo C-100 A-4,
profundidad de la bomba 47mt, profundidad del pozo 160mt, descarga en 8”, tubo
de revestimiento de 14”, nivel estático 25mt, nivel dinámico 40Mt, caudal 40 lts/seg,
motor eléctrico lubricado por aceite de 124 Hp, a 440V. De acuerdo a los
requerimientos hídricos y la extensión de la finca la Palma, se hace indispensable
el uso de manera eficiente tanto hidráulico como económico. Se analizan las
características del pozo, y se llega a la conclusión que, con una motobomba
sumergible de las mismas características, del pozo VCe45 de la finca El Reflejo,
cuya bomba es Gould Pump sumergible, turbina, modelo 8RJHC, para 650 Gl/Min
o 40 Lt/seg, acoplada a motor de 30 Hp, a 440V, de acuerdo a la curva de la bomba,
para un caudal de 650 Gl/min, 30Hp y 2 tazones, daría una cabeza de 140 pies (43
mts).
De acuerdo al posicionamiento de los filtros dentro del pozo, el caudal (650Gl/min),
y a las perdidas (ND, Descarga, fricción en tubería enterrada de 10” nova riego) se
debe calcular la bomba.

6. Esta bomba y los tazones que se deben conseguir deben estar en el país, y para
entrega inmediata.

7. También analizamos detalladamente las fuentes de agua, los volúmenes y el área


que se atenderían con cada una para las suertes que corresponden a la finca la
Palma; de la cuales sacamos las siguientes conclusiones:
a. Aljibe Suerte 11, suple requerimiento de las 20 has de la Suerte 11 con goteo.
b. Aljibe Patagonia, suple requerimiento de las 20 has de la Suerte 12 y 10 Has de la
Suerte10.
c. Pozo 2, suple requerimiento de la Suertes 4, 5, 9, 7, 8, 10 (6 Has). Area Total 93
Has
d. Motobomba del rio y móvil, suple requerimiento de suerte2, 2ª. (8 dias al mes, 120
Lts/seg), la cual incluye la derivación.
Adjunto foto de los cálculos.
8. Programada reunión con Irridelco para el próximo martes a las 8am, para el análisis
de estos temas.
AGRODEC
FECHA
INFORME DE VISITA DE CAMPO 28-01-2019

Cerrito, 28 de enero de 2019

Visita de campo

Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Leonardo Vélez, Jhon Jairo Viveros,
Rubén Blandón.
Invitado: Diego Rengifo, Ingeniero Civil.

Tema: Verificación y recomendaciones para construcción de obras civiles

Iniciamos con el recorrido en la finca el Reflejo, hacemos inspección ocular sobre los
siguientes puntos específicos:
1. Trejitos
2. Aljibe Suerte4
De acuerdo a la visita se dejaron las siguientes recomendaciones:
1. Trejitos: Se recomienda revisar con personas de experiencia si existe un flujo
interesante de agua, que permita excavar más el fondo y obtener un flujo de agua
más constante
2. Aljibe Suerte4: Se realizan observaciones y se llega la conclusión de tapar el aljibe
con arena y tierra disponible en las orillas, creando una especie de división a la
altura de suelo de caña, y que queden como 2 reservorios.

El recorrido continuo con la inspección ocular al sitio donde se está construyendo la


bocatoma para conducción de agua adjudicada por CVC o más conocida como canal
García, en predio de Juan Manual Cabal.
Allí se lleva a cabo la construcción aprobada por CVC, y gestionada por la empresa con
personas cercanas a la entidad y concertado con el Dr. Bernardo.
De esta manera el Ingeniero Diego Rengifo realiza las siguientes recomendaciones:
a. Los tubos para desarenar están planteados de 3”, se sugiera realizarlo a 4 o 6”
dentro de lo posible.
b. Se recomienda que las aletas de las paredes en ambos lados, que sirven como
contención de la obra, estén 1 metro más adentro de lo planeado.
c. Inquietud sobre la posible colmatación del tubo de 24” a nivel de inclinación
d. Inspección sobre el agua que utilizan para preparar la mezcla.
Visita a la Palma
1. Se hace observación en obra que se debe realizar en curva del rio, ubicada en la
Suerte 2, allí se recomienda analizar bien la posibilidad de reducir el golpe de la
curva, cortando parte de la nariz de la margen izquierda del rio, donde hay guadua
sembrada, y de esta manera haya más espacio para recorrer sin chocar tan fuerte
al lado donde estaba la motobomba. En el talud de la suerte 2a, se debe buscar la
manera de traer piedras y escombros de gran dimensión para colocar como
protección y que no se siga comiendo el talud de tierra.
2. Se realiza discusión sobre la tubería de Eternit que pasaba por el lecho del rio de la
Suerte 2ª a la Suerte 1, y revestido en cemento. La recomendación que hace el
Ingeniero Diego es volver a construir el revestimiento e instalar un tubo de hierro de
un diámetro inferior para pasarlo por dentro de lo que queda dentro del cauce del
rio.
3. Visitamos la suerte9, allí observamos el tina ducto, el cual se encuentra en buenas
condiciones respecto a base y soporte contra el rio, se debe evaluar la opción de
tapar el tina ducto con media tina de 200 lts metálica, la cual haría el cierre total del
tina ducto y de esta manera proteger el infla pipe que iría por dentro,
4. Realizamos inspección a las alcantarillas que atraviesan la carrilera,
específicamente Suerte 9 y 5. Allí se recomienda consultar la máquina que realiza
los trabajos de drenaje en la concesión vial, y de esta manera poder realizar el
trabajo, más rápido y económico. También se analizó la manera de realizarlo
manual, lo que conllevaría primero, a analizar detalladamente la composición de la
cobertura que se va a trabajar, segundo, el diámetro del tubo, y por último, si una
persona tendría las condiciones de seguridad necesarias para realizar el trabajo de
forma manual.
5. Visita ocular a la bodega del rio, allí analizamos cómo la estructura esta vencida por
el peso de las tejas de eternit y el deterioro de la estructura por el tipo de abonos y
sales minerales que ahí se almacenan. De acuerdo a lo anterior el ingeniero Diego
recomienda reforzar la estructura con perlines cerca de la estructura actual y realizar
cambios a la estructura que permita la ventilación en el caballete y de esta manera
permitir que salgan los gases o vapores de los abonos, y así darle más durabilidad
a la estructura.
6. Se revisó el tema de la succión de la motobomba de la bodega, la cual se encuentra
sin funcionar debido a que no sella y no se deja cebar, por ende, se recomienda
aprovechar el tiempo en el que el turno de agua este rio arriba, para secar con la
motobomba móvil y poder sacar la succión para verificar que pasó y ponerla a
funcionar. Después de esto se analizará la forma de adaptarle un flanche más arriba
del actual, que permita trabajarlo cuando ocurra alguna falla en la succión actual,
esto mejoraría la prontitud con la que se remediaría una falla en la succión.
7. Se ordena la venta del tractor Massey Fergusson 65 por valor no inferior a
$1.500.000, el subsuelo parabólico y la chatarra. Consultar que implementos no se
usan para sacarlos a la venta.
8. El Dr. Bernardo autoriza continuar con la remodelación de la casa principal, la cual
se encuentra sin el cielo falso y cotizar la ramada para guardar la tubería y los
implementos agrícolas.
Fin de la Visita.

El Dr. Bernardo recomienda cotizar cada uno de los puntos recomendados por el ingeniero
Diego para respectiva autorización y adición al presupuesto del 2019.
AGRODEC
FECHA
INFORME DE REUNION 26-02-19

Cali, 26 de febrero de 2019

Reunión de Campo

Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Leonardo Vélez.

Tema: Pendientes Varios

A continuación, se reflejan algunos pendientes varios de todas las fincas, los cuales
deberán ser tenidos en cuenta en reuniones próximas.
Reflejo:
1. Maqueta para realizar obra en canal García.
2. Para la cosecha próxima de maíz en la finca Reflejo, Julio Romero ha comunicado
que se realizara la facturación correspondiente y el mismo hablara con el Molino
San Gerardo para el respectivo tramite.
3. Analizar la protección eléctrica de pozo y motobombas
4. Si el día miércoles 27 de febrero no llueve, deben prender el pozo.
5. Analizar cotizaciones sobre arreglo de riel de ingreso

Varios:
6. Silos metálicos para almacenar maíz
7. Llantas para muro de contención
8. Citas médicas para el Dr. Bernardo
9. Infla pipe
10. Energía solar, Leonardo Carvajal
11. Incentivo del gobierno para el Agro (compra de tractor con dispositivo para retro)
12. Mataraton (proceso de secado)
Palma:
13. Proyecto de ganadería, área de la Holanda, mejorar vivienda.
14. Arreglo de succión motobomba del rio
15. Analizar cotizaciones:
a. Techo bodega del rio
b. Arreglo del tina ducto
c. Instalación riel del rio, pozo1, guacas
d. Construcción de ramada para tubería
e. Cielo raso casa principal
Villa Fátima:
16. Preguntar al maestro para sacar la pipa de gas afuera, y hacer un mesón en la
cocina
17. Revisión de la estufa casa principal
18. Sembrar pasto estrella en el lote de maíz
19. Acomodar poltrona de la casa principal.

Después se inicia con reunión invitando a la Señora Rita Ester, Julio Romero y el Dr. Luis
Bernardo, de allí se analiza detalladamente el informe de intervención administrativa que
presento la señora Rita, el cual anexamos a esta acta de reunión.

Gracias.
AGRODEC
FECHA
INFORME DE REUNION 07-03-19

Cali, 27 de febrero de 2019

Reunión de Campo
Lugar: Hacienda La Palma

Asistentes: Dr. Bernardo Rentería, Felipe Peláez, Leonardo Vélez, Rubén Blandón, John
Viveros.

Tema: Pendientes Varios


Se analizan varios puntos, de los cuales quedan las siguientes conclusiones.
1. Tomar fotos y videos del maíz de la finca el Reflejo antes de la cosecha.
2. Aplicar alquitrán a postes de la casa del rio y casa principal
3. Para la Suerte 12, se debe tomar topografía en el 2020, para definir si se debe
nivelar o no.
4. Construir canal de desagüe en el tablón 12-4 para desaguar la suerte en general
5. Comprar nuevamente para combatir grillo que come cinta de goteo
6. Instalar los más pronto posible Infla pipe Ventanas en la Suerte 7-1 con 100
ventanas en una longitud de 170 mts
7. Programar mantenimiento eléctrico del pozo 1, medición de voltajes y amperajes
8. Revisar litografía de pozo1
9. Comprar flanches en Dicol para arme de infla pipe
10. Cortar aromos en la orilla de la carrilera, y árbol que está cerca de las cuerdas.
11. Tomar diferencia de nivel bocatoma y tubo en la Suerte 12 para pasar el agua hacia
la suerte 11
12. Estudiar y analizar detenidamente puntos eléctricos en la Suerte 7 y 8
13. Se abre discusión sobre infla pipe ventanas y conducción. Está claro que la
experiencia ha indicado el buen funcionamiento del infla pipe para la conducción y
se quiere realizar un avance más significativo en el infla pipe ventanas. Para ello
Felipe Peláez menciona que el precio x metro lineal del infla pipe es de $10.000.
El Dr. Rentería autoriza $1.500.000 para colocar en marcha el infla pipe ventanas
en la suerte 7-1
Deja tarea a Felipe de averiguar disponibilidad del material para cubrir el poli tubular
(Llanta) con el ingenio manuelita o con quien lo tenga disponible y podemos comprar
lo que se requiere.
14. Autoriza la compra de 20 tubos de 10” con ventanas para reemplazar los tubos y
poder avanzar más con el sistema de riego.
Fin.
AGRODEC
FECHA
INFORME DE VISITA MANUELITA 09-03-19

Palmira, 9 de Marzo de 2019

Visita de campo
Lugar: Ingenio Manuelita S.A

Asistentes: Felipe Peláez, Leonardo Vélez, Natalia Arias,

Tema: Observación Agro-tubo y Poli-tubular

Se inicia visita de campo en una de las fincas del ingenio manuelita, allí se observa la
utilización tanto del agro-tubo como del poli-tubular.
Podemos resaltar los siguientes puntos:
- Se observa agro tubo de 6 capas, (4 negras y 2 blancas), ellos mencionan como las
capas blancas que son las internas se rompen a los 3 meses y todo ese desecho se
obstruye el agro-tubo.
- Se observa en campo, que la instalación es superficial y por ende la humedad y el
sol deshilacha o hace que se rompa las capas que están expuestas al sol.
- No es claro si la tela negra es la misma calidad de la blanca. Se desconoce si el
color tiene algo que ver.
- En la actualidad solo usan el agro-tubo para conducción.
- En ese momento tenían prendido un motor de 60 lts/seg pasando por el agro-tubo
de 12”, la distancia de conducción son 1.000 metros, que combinan el agro-tubo con
poli-tubular.
- El Jefe de campo resalta que el ingenio ahora pide solo poli-tubular, que es de más
duración y resistencia y es mucho más fácil el manejo.
- Se observa como las capaz expuestas al sol se rompen, y las tienen previstas para
3 cortes máximo, depende del movimiento que tengan que hacer, así que evitan
moverlo de un lado a otro. También tienen problema de robo con el poli-tubular,
incluso llenos de agua, se los llevan, han tenido experiencia que les roban entre 100
y 150 metros en un solo rato. En el caso del poli-tubular pueden durar hasta 6 cortes
a la intemperie sin que se dañe.
- Para unir el agro-tubo o poli-tubular usan tubería corrugada como unión y la amarran
con neumático.
- Prefieren usar el poli-tubular que el agro-tubo, ya que es más fácil para recoger o
extender, una sola persona puede hacerlo con poli-tubular, pero con agro-tubo
necesitan entre 4 y 5 hombres. Como son varias capas las de agro-tubo se llenan
de agua y se vuelve muy difícil ese manejo.
- Tiene experiencia del manejo del poli-tubular de 20 años en promedio y el agro-tubo
de 25 años. Usan material de Guatemala y han observado que es de mejor calidad
que el poli-tubular nacional.
- Mencionan que unas de las ventajas más importantes de usar el poli-tubular es que
pueden conducir y regar porque se le instalan las ventanillas, mientras que al agro-
tubo no.
- El jefe de campo menciona que tienen pendiente por llegar 10 kilómetros de poli-
tubular, y dice no saber si han pedido o no agro-tubo, pero parece que no. Durante
este año se reducen todas las inversiones y poli-tubular solo se usarán lo
estrictamente necesario. No existe inventario de agro-tubo o poli-tubular nuevo, todo
lo que hay está en uso.
- En cuestión de costos, la eficiencia de conducción es pésima, ya que en este
momento se tiene prendido un motor de 60 lts/seg, y 1.000 metros después llegan
20 lts/seg, el cabo menciona que la decisión del uso del poli-tubular depende más
de flujo de caja y el tema de inversión, que de eficiencia y rendimiento.
- En el momento existe un proyecto de tubería enterrada para abarcar el 100% del
área, de esta manera solo quedara el uso del poli-tubular en fincas en participación
donde no se ha llegado a un acuerdo de inversión en infraestructura de riego, en
tierras propias ya está en marcha el proyecto de tubería enterrada, que se da,
después de varios años de experiencia en el uso del agro-tubo y el poli-tubular y
llegan a la conclusión de que el mejor sistema de conducción es la tubería enterrada.
- En el poli-tubular colocan un set de riego, de acuerdo a la necesidad del cultivo,
entre 7 y 11 litros por ventanilla, y de acuerdo a la fuente en litros que se esté
manejando. Se realiza el ensayo como amarran el poli-tubular con neumático y
establecen el set de riego.
- La ventanilla instalada de forma sencilla muestra la facilidad de abrir y cerrar la
ventanilla de acuerdo a la necesidad. Se nota como queda totalmente sellada la
ventanilla y el sello que hace con el poli-tubular sin necesidad de roscar etc.
- Mencionan claramente como el sistema de tubería por ventana es mucho más
eficiente que el poli-tubular, por muchas razones. Una de ellas es la facilidad de
acomodar los litros que desea por cada ventana, apretar el set de la manera que
necesita y el rendimiento en riego es mucho mayor.
- El jefe menciona que con lo que han comprado en poli-tubular, hace mucho rato ya
tendrían la infraestructura adecuada. Como el financiero no es ingeniero agrícola o
agrónomo es difícil observar perdidas, manejo, rendimientos, e inversiones a largo
plazo, en este momento solo observan el costo en el momento, y pueden llegar a
invertir entre 800 y 1.000 millones al año en este sistema poco eficiente y obsoleto.

Fin.
AGRODEC
FECHA
INFORME DE CAMPO 12-03-19

Palmira, 12-de marzo de 2019

Visita de campo
Lugar:

Asistentes: Leonardo Vélez

Tema: Observación cultivo de maíz

Durante el día de hoy se realizó la visita a las siguientes fincas sembradas en maíz:
1. Hacienda la Cruz (José Luis Arango)
2. Hacienda El Palmar (Ana María Payeras)
3. Hacienda El Conchal (Armando Arango)
4. Hacienda San Gerardo (Carlos Alberto Arango)
5. Hacienda Sabaletas (Rafael Augusto Arango)
En compañía del señor Felipe Arsayuz, se visitaron las fincas para observar el manejo
integrado de plagas y enfermedades; los cuales muestran en cada una de las fincas los
controles 100% efectivos tanto para plagas como para enfermedades. La ingeniera Marcela
Paz, agrónoma que asiste los cultivos de maíz de las fincas mencionadas anteriormente,
manifiesta la conformidad con las diferentes variedades sembradas.
En el momento las fincas visitadas están sembradas en la variedad P-3966WH, los cuales
han tenido muy buenos resultados.
La Ingeniera hace referencia al manejo preventivo y correctivo a tiempo, con el monitoreo
de plagas y enfermedades 1 o 2 veces por semana, de esta manera se logran detectar a
tiempo las situaciones y de esta manera se emiten diagnósticos para actuar de manera
inmediata.
Tanto la Ingeniera Marcela como el señor Felipe, están dispuestos ayudarme con el tema
de control técnico y preventivo del cultivo, ya que desde hace 6 años conozco al señor
Felipe Arsayuz quien me contacto con la ingeniera y podemos hacer un buen equipo de
trabajo; están, además, recomendados por el señor José Luis Arango ampliamente
conocido por la empresa.
También tuvimos conversaciones con el Señor Sergio Arango y José Luis Arango, para
concretar el tipo hibrido que se debería sembrar en las 15.5 has de la Finca El Reflejo.
Después de discutir ampliamente el tema, se recomienda sembrar la variedad DK 70 88
(Amarillo), variedad que se cosecho en dos ocasiones en la Finca el Reflejo, con resultados
de 10,6 y 9,8 en el año 2017. También se debe resaltar que, debido a la continuidad del
precio de maíz blanco, muchos agricultores se han cambiado a sembrar este maíz, así que
en ese orden sería bueno continuar con maíz amarillo, así este en la actualidad $90 por
debajo del blanco. Hay muy buenas opciones que mejore el precio de maíz amarillo para
este ciclo.
RENTERIA
FECHA
INFORME DE MOTOMBA ALJIBE 12-03-19

Cerrito, 12-de marzo de 2019

Tema: Motobomba Aljibe Suerte 4

Durante el día 11 de marzo de 2019, en la finca el Reflejo, se encontraban en funcionando


los motores de riego (Lapicero VC45, Pozo1 y Aljibe Ste4)
Se presentó un apagón durante 1 hora aproximadamente y cuando la energía llego se
procedió a prender los motores. La motobomba VC45 prendió sin problema alguno, el
Motor1 no prendió y el aljibe hizo corto cuando se activó el breaker.
Debido al accidente producido la semana anterior con un colaborador, ordene dejar el
pozo1 y el Aljibe tal como estaban, y solicite la visita de Mario Julio (electricista) para el día
12 de marzo de 2019
Durante la visita Mario Julio manifiesta lo siguiente:
Durante el apagón, se apagaron todas las bombas y cuando el fluido eléctrico regreso
posiblemente quedo en 2 fases. Tanto la bomba lapicero como el Pozo1 no tuvieron
problema porque tiene arrancadores y protecciones. En el caso del pozo1 que no prendió,
fue porque se disparó el térmico y lo que hizo fue reset el térmico. En el caso de la bomba
del aljibe por no tener protección y ser accionado mediante un breaker totalizador, cuando
quedo en 2 fases la motobomba se dañó. No hay algo que permita saber con seguridad
que paso con la bomba, porque no había nadie presente para hacer las mediciones. Cuando
tiene arrancador tiene un contactor que se acciona mediante una bovina, siempre cuando
el sistema se va la bovina queda sin voltaje el contactor se abre, no así el breaker que
queda cerrado, pero el contactor queda sin voltaje. Cuando regresa el fluido eléctrico debe
ir alguien a prender o accionar para que el motor arranque, mientras que en el caso del
aljibe apenas llega se acciona porque está cerrado
Como el aljibe no tiene ninguna protección, el cual esta como el Pozo2 de palma en la
suerte 9 y el motor de la bodega del rio, no tiene forma de protegerse.
Nos fuimos hasta el aljibe y con el tester en la escala de omnios se realizó la medición de
continuidad. Como hay 3 bovinas debe existir continuidad para que funcionen trifásico. Pero
la bomba no marca nada, está abierta.

Fin.
RENTERIA
FECHA
INFORME DE MOTOBOMBA
01-04-19
ALJIBE

Cerrito, 1 DE ABRIL DE 2019

Tema: Instalación de motobomba en el aljibe de la suerte 4, finca el Reflejo.

El día 29 de marzo de 2019, se procedió a la instalación de la motobomba en el aljibe de la


finca el Reflejo
Características:
Motor: 15 Hp
Marca: Franklin
Bomba: 6 “. Ver foto 1
Acople en acero inoxidable con reducción buching de 5” a 4”. Ver foto 2
Tubería en hierro de 4” roscada, con uniones de 300 lbs de presión, se instalaron 2 tubos
de 3 mts de largo y 1 tubo de 4 metros de largo. Ver foto 3
Acople en acero inoxidable con ampliación de 4” a 6”. Ver foto 4
Conexión de codo de 45” de curvatura. Ver foto 4
Conexión eléctrica:
Protección eléctrica en caja ubicada en el árbol del samán, la cual consiste en una
protección térmica que tiene unos contactos con alto grado de dilatación, los cuales al ser
atravesados por una corriente (amperios), se produce un disparo, el cual abre el contacto
para que energice la bovina, de esta manera el contactor queda sin servicio y por ende el
motor queda sin voltaje y de esta manera se protege contra sobre corriente.
La otra protección consiste en el vigilante de voltaje (Brekermatig). Este dispositivo protege
el sistema contra voltajes altos, bajos, inversión de fases y cuando queda en 2 fases. El
cual consiste en un contacto, que cuando detecta una de estas anomalías el contacto queda
abierto y no se puede accionar la bomba (Ver foto4)
Se usó cable plano de la salida de la bomba hasta el empalme con el cable redondo (2mts)
y cable redondo hasta la descarga (15mts).
Actividades:
Se realiza instalación de la motobomba tipo lapicero sumergible, con ayuda de un
diferencial de 5 toneladas, y 3 cuerpos de andamios con 3 metros de altura.
Se observa como ingresa sin ningún problema, no hay restricción y baja con el peso propio,
sin hacerle ningún tipo de fuerza. A medida que la bomba y la tubería va bajando, se instalan
cada 70 cm unas abrazaderas plásticas para asegurar el cable con la tubería y evitar que
se doble o se talle.
FOTO 1

FOTO 2
CODO DE 45° (6”)

PLATINA DE 4”

BUCHING DE 4” A 6”

CUELLO SOPORTE

TUBO DE 4” (4 MTS)

F
O
T
O
3 UNION 4”

TUBO DE 4” (3MTS)

INION DE 4”

TUBO DE 4” (3MTS)

BUCHING DE 5” A 4”

BOMBA

MOTOR 15hp
FOTO 4
DATOS FINALES

Después de la instalación de la bomba, procedimos a la conexión eléctrica en compañía


del señor Mario Julio Cardona, el cual arrojo los siguientes datos:
Amperaje: 20,9 – 21 – 20
Voltaje: 435 – 435 – 436
En el momento de las pruebas solo se encontraba prendido el Aljibe.

Litografía del Aljibe: Ver Imagen 1


Revestimiento interno del Aljibe: Ver imagen 2
Imagen 1
Imagen 2|
AGRODEC
FECHA
ACTA DE REUNION 7-11-19

Cali, 7 de noviembre de 2019

Reunion de Campo

Asistentes: Dr. Bernardo Renteria, Felipe Pelaez, Jorge Velez

Temas: Aljibes, Pozos, motobombas y uso de aguas superficiales

Amplia discusión sobre lo que actualmente tienen las fincas en el tema hidráulico, aljibes,
motobombas y aguas superficiales
Las siguientes son las tareas pendientes:
1. Hablar con CVC, y establecer criterios para el manejo del pozo Vce-45 nuevo del
Reflejo, pero visitando el pozo 1 de Palma.
2. Asegurarse que todos los Pozos tengan el Flujometro en funcionamiento.
Palma:
1. Realizar mapa de tubería enterrada para la conducción de agua del Pozo 1 y Pozo
2
2. Si es necesaria la limpieza del pozo 2 de la Palma, por ende, Felipe Peláez debe
presentar una propuesta concreta con mínimo 3 cotizaciones y 1 recomendación de
con quién y porque debe hacerse la limpieza para que Gerencia autorice.
3. Informe final de mtto del pozo1 y aljibe pozo 1, se debe presentar informe y anexarlo
al folder del respectivo pozo.
4. Establecer el uso futuro del pozo1, cada cuanto usarlo, y donde.
Reflejo:
1. Examinar Motor García, necesidad del agua, volumen necesario y cálculo de
motobomba
2. Realizar mapa de la tubería enterrada para conducción de agua de aljibes y pozos
3. Llevar el señor de los palos mágicos para establecer si en Trejitos hay agua o no,
es decir que, si profundizamos el lago, ¿tendríamos más volumen de agua?
4. Presentar diseño de goteo para la Suerte 4 y 5 del Reflejo, utilizando el agua del
aljibe nuevo.
Datos Generales:
a. La bomba turbina se consume los mismos caballos independientemente del agua
que saque.
b. Las labores de mtto de pozos y pruebas de bombeo que atienden cultivo de tipo
agrícola están excluidos de IVA.
Tareas:
1. Enviar a Felipe Castellanos tractor para sacar abonadora y estar pendiente de
próxima salida de pollinaza
2. Actualizar cuadros de consumo de energía con cuadro de F.P
3. Averiguar con Procaña el plazo para cambio de lubricación de aceite a agua en
pozos profundos.
4. Consultar sobre las pérdidas de agua al unir 2 o más pozos por una sola conducción.
Averiguar con Carlos Bula de Irridelco.

También podría gustarte