Está en la página 1de 97

INDICE

III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal


y Atención a las Personas en Situación de Dependencia:
Personas con Discapacidad 2007-2010

98 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

III Plan Integral de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia:
Personas con Discapacidad 2007-2010

3
INDICE

Colección Servicios Sociales.

Títulos de la serie Planes Integrales.

1 Plan Integral de Personas con Discapacidad.

2 Plan Integral de la Mujer.

3 Plan de Acción Contra la Exclusión Social en La Rioja


(1998-2002).

4 Plan Integral de Infancia (2000-2003).

5 II Plan Integral de la Mujer (2001-2004).

6 II Plan Integral Contra la Violencia Doméstica (2001-2004).

7 I Plan Integral de Personas Mayores (2002-2005).

8 II Plan Integral de Personas con Discapacidad (2002-2005).

9 I Plan Integral de Inmigración de La Rioja (2004-2007).

10 II Plan Integral de Infancia (2006-2009).

11 III Plan Integral de la Mujer (2006-2009).

12 III Plan Integral contra la Violencia de Género (2006-2009).

13 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención


a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad
(2007-2010).

14 II Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención


a las Personas en Situación de Dependencia: Personas Mayores (2007-
2010).

4 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

III Plan Integral de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia:
Personas con Discapacidad 2007-2010

2007

5
INDICE

La Rioja. Gobierno
III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en
Situación de Dependencia : Personas con Discapacidad (2007-2010). -- [Logroño] : Consejería
de Juventud, Familia y Servicios Sociales, [2007]

96 p. ; 24 cm. -- (Servicios Sociales. Serie Planes Integrales ; 13)


D.L. LR-95-2007

Minusválidos-La Rioja-Protección, asistencia, etc.


La Rioja. Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales
6465.042-056.26/.36(460.21)

© Gobierno de La Rioja, 2007


Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales
Vara de Rey, 41 bis. 7º
26071 Logroño. La Rioja.
T. 941 29 11 00
F. 941 29 18 90
social.planificacion@larioja.org
www.larioja.org/servicios_sociales

Diseño, maquetación e impresión: La Mirada Publicidad


Avda. de Portugal, 26. 1º C
26001. Logroño. La Rioja.

Depósito legal: LR-95-2007

Impreso en España – Printed in Spain

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y el de cubierta, puede ser copiado, reproducido,
almacenado, o transmitido de ninguna manera ni por ningún medio, tanto si es eléctrico, como químico,
mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia, o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los
titulares del copyright.

6 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

PRESENTACIÓN

El Gobierno de La Rioja ha aprobado el III Plan Integral de Promoción


de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de
Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010 en el que se
plasma la estrategia que seguirá el Gobierno regional en este ámbito,
en los próximos 4 años.

En esta planificación se han implicado todos los Departamentos


del Gobierno regional, a través de 14 Direcciones Generales, con
actuaciones específicas dirigidas a personas con discapacidad. El
presupuesto de estas acciones se eleva a 138.111.270 euros.

La elevada cuantía está directamente relacionada con las inversiones


que ejecutará el Gobierno de La Rioja, entre las que figuran obras
para incrementar las plazas públicas en centros de día (165), centros
ocupacionales (108) y alojamiento (42) para el 2010, así como la
proyección de tres centros de referencia regional para personas con
daño cerebral, con discapacidad física grave y con enfermedad mental
sin apoyos familiares.

Otra acción destacada será la consolidación del modelo público de


Atención Temprana (prevención de situaciones de riesgo y atención a
la dependencia en menores de 0 a 3 años) que incluirá: la prestación
del servicio en la Unidad de Diagnóstico (UDYAT); el desarrollo
normativo en coordinación con los sistemas educativo, sanitario y de
los servicios sociales; el catálogo de servicios de atención temprana y el
establecimiento de la red pública en la Comunidad.

En el área de los Servicios Sociales se puede mencionar, entre otras, la


creación de tres nuevas prestaciones económicas, la creación de plazas
de estancias nocturnas de carácter temporal y la potenciación de los
programas de respiro familiar.

7
INDICE

En este documento se ha tenido en cuenta la experiencia de estos años


y, como novedad, introduce un mapa de inversiones. Asimismo, adapta
los contenidos a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en Situación de Dependencia y hace referencia
a la próxima modificación de la Ley de Servicios Sociales de La Rioja,
lo que hace realidad la puesta en funcionamiento de un Sistema
Riojano de Dependencia capaz de poner a disposición de las personas
con discapacidad los recursos necesarios.

La aprobación de este nuevo Plan supone el inicio un periodo de


especial trascendencia social y política que repercutirá, favorablemente,
en diversos aspectos, como la generación de empleo, la igualdad de
oportunidades, la conciliación de la vida laboral y familiar, así como en
la prevención y la calidad. A través de este Plan, el Gobierno de La Rioja
hace fuertes sus políticas de dependencia para que sus protagonistas, en
este caso las personas con discapacidad, sean sujetos de pleno derecho
en nuestra sociedad.

El documento muestra, los objetivos que se ha marcado el Gobierno


de La Rioja para los próximos años, los recursos disponibles y las
inversiones previstas. En total son 63 objetivos y 267 medidas.

SAGRARIO LOZA SIERRA.


Consejera de Juventud, Familia
y Servicios Sociales

8 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
ÍNDICE

1. Introducción ......................................................................... 11
1.1. Procedimiento de elaboración del Plan y áreas participantes 12

2. Marco Normativo ................................................................. 15

2.1. Normativa internacional ................................................ 15


2.2. Normativa nacional ..................................................... 18
2.3. Normativa autonómica ................................................ 21

3. Marco Conceptual ................................................................ 25

3.1. Algunas definiciones incluídas en la ley 39/2006, de 14


de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las personas en situación de dependencia ............................. 25
3.2. Otros conceptos ............................................................ 30

4. Análisis sociodemográfico ..................................................... 31

4.1. Población dependiente menor de 65 años ...................... 31


4.2. Población con minusvalía reconocida: datos generales ... 34
4.3. Población con minusvalía reconocida menor de 65 años 35

5. Objetivos y Medidas por Áreas ............................................ 45

5.1. Área de Servicios Sociales ............................................... 47


5.2. Área de Salud ................................................................ 53
5.3. Área de Transporte......................................................... 59
5.4. Área del Conocimiento y la Tecnología........................... 61
5.5. Área de Juventud (IRJ)..................................................... 63

9
INDICE

5.6. Área de Deporte ............................................................. 65


5.7. Área de Vivienda ............................................................ 67
5.8. Área de Acción Exterior.................................................. 69
5.9. Área de Relaciones Laborales.......................................... 71
5.10. Área de Educación ......................................................... 73
5.11. Área de Desarrollo Económico (ADER) ......................... 75
5.12. Área de Obras Públicas................................................... 77
5.13. Área de Empleo (S.R.E)................................................... 79
5.14. Área de Turismo ............................................................ 85

6. Presupuesto ........................................................................... 87

7. Mapas de recursos ................................................................. 89

Anexo I. Índice de tablas y gráficos ........................................... 93

10 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

1
1. Introducción

Conscientes de la importancia que una adecuada coordinación de los


recursos tiene para conseguir el éxito de las políticas de bienestar social,
el Gobierno de La Rioja, a través de la Comisión Interinstitucional de
Bienestar Social (Decreto 47/1996 de 30 de agosto), desarrolló en su
momento el II Plan Integral de Personas con Discapacidad 2002-2005.
Concluida su vigencia en el ejercicio 2005, y una vez evaluado, la citada
Comisión consideró necesario volver a dotarse de un instrumento que
permita coordinar las actuaciones del Gobierno dirigidas a las personas
con Discapacidad.

Más allá de esta necesidad general, algunos acontecimientos refuerzan


la necesidad estratégica de planificar las actuaciones, que el Gobierno
desarrollará en el inmediato futuro, en relación con las personas con
Discapacidad:

a. La creciente importancia de este colectivo en nuestra sociedad, que


reclama un papel más activo y más acorde con las posibilidades que
es capaz de proporcionar una sociedad desarrollada.

b. La previsión, en aquel momento, de la aprobación de una Ley sobre


Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia, que supondría un cambio sustancial en
los derechos y recursos destinados a este colectivo.

c. La voluntad del Gobierno de generar un “Sistema Riojano de


Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia” capaz de movilizar y poner en valor los
recursos ya existentes y de generar otros capaces de proporcionar
a las personas con Discapacidad los niveles de bienestar que la

11
INDICE

sociedad en su conjunto está alcanzando con su desarrollo social,


económico y político.

1.1. Procedimiento de elaboración del Plan y áreas participantes

Con fecha 4 de mayo de 2006 y presidida por el Exmo. Sr Presidente


de la Comunidad Autónoma de La Rioja Don Pedro Sanz, se reúne la
Comisión Interinstitucional de Bienestar Social que acuerda iniciar la
elaboración del, entonces III Plan Integral de Personas con Discapacidad
2007-2010.

Los objetivos y medidas del plan propuestos por las diferentes áreas
son llevados al Consejo Sectorial de Personas con Discapacidad y se
remiten a los miembros del Consejo Riojano de Servicios Sociales para
que efectúen las observaciones oportunas. En la reunión de este último
órgano se acuerda modificar la denominación del Plan que pasa a ser:
III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en Situación de Dependencia Personas con Discapacidad
2007-2010.

El día 27 de diciembre de 2006 la Comisión Interinstitucional de


Bienestar Social acuerda su remisión a Consejo de Gobierno, que lo
aprueba con fecha 2 de febrero de 2007.

El Plan consta de 63 objetivos y 267 medidas, con un presupuesto total


de 138.111.270,00 euros (22.979.781.770 ptas) que distribuidos por
áreas resultan:

12 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

TABLA Nº 1. OBJETIVOS Y MEDIDAS POR ÁREAS.


Áreas Objetivos Medidas
Servicios Sociales 25 78
Salud 7 52
Deportes 3 5
Vivienda 2 4
Transporte 2 2
Educación 3 16
Obras Públicas 4 7
Acción Exterior 2 2
Agencia del Conocimiento y la Tecnología 1 9
ADER 1 1
IRJ 1 3
SRE 9 73
Relaciones Laborales 2 10
Turismo 1 5
Total 63 267
Fuente: Elaboración propia.

La siguiente tabla refleja el presupuesto del plan por áreas y por años.

TABLA Nº 2. PRESUPUESTO ESTIMADO POR ÁREAS Y AÑOS


Áreas 2007 2008 2009 2010 Total (€)

Servicios Sociales 17.195.665 16.272.168 15.875.821 14.833.465 64.177.119

Salud 4.727.882 4.886.993 4.666.190 5.456.342 19.737.407


Deportes 47.500 49.500 53.000 56.500 206.500
Vivienda 110.000 194.500 296.000 397.500 998.000
Transporte 75.000 77.096 80.950 84.998 318.044
Educación 9.281.000 9.281.000 9.281.000 9.281.000 37.124.000
Obras Públicas 535.200 570.000 610.500 639.000 2.354.700
Acción Exterior 642.125 642.125 642.125 642.125 2.568.500
Agencia del
Conocimiento y la 132.000 132.000 132.000 132.000 528.000
Tecnología
ADER
IRJ 165.000 195.000 245.000 265.000 870.000
SRE 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 8.000.000
Relaciones
128.500 92.500 92.500 92.500 406.000
Laborales
Turismo 153.000 188.000 223.000 259.000 823.000
Total 35.192.872 34.580.882 34.198.086 34.139.430 138.111.270
Fuente: Elaboracion Propia.

13
INDICE

La identificación de los objetivos y medidas viene precedida, en esta


edición por:

• Una referencia a la normativa más importante que afecta a este


grupo social.

• Un marco conceptual que permite una más fácil comprensión


de conceptos y categorías que afectan a esta población, desde la
perspectiva de la discapacidad y la dependencia.

• Análisis de la población dependiente menor de 65 años siguiendo


los criterios establecidos en el Libro Blanco sobre la atención a las
personas en situación de dependencia en España (Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales), en adelante Libro Blanco.

• Análisis de las personas con discapacidad reconocida menores de


65 años, que incluye su distribución territorial.

14 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

2
2. Marco normativo

2.1. Normativa internacional

• LCEur 2006\1856; Dictamen de 20 abril 2006 del Comité Económico


y Social. DOC 8 agosto 2006, núm. 185, [pág. 46, Núm. Págs. 6];
Comunicación sobre la situación de las personas con discapacidad en
Unión Europea ampliada y Plan de Acción Europeo 2006-2007.

• LCEur 2006\1694; Reglamento (CE) núm. 1107/2006, de 5 de julio


del Consejo. DOL 26 de julio 2006, núm. 204. Derechos de las
personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte
aéreo.

• LCEur 2006\1028; Dictamen de 15 marzo 2006 del Comité


Económico y Social. DOC 9 mayo 2006, núm. 110, [pág. 26, Núm.
Págs. 7]; Comunicación sobre la accesibilidad electrónica.

• LCEur 2006\143; Dictamen de 28 septiembre 2005 del Comité


Económico y Social. DOC 31 enero 2006, núm. 24, [pág. 12, Núm.
Págs. 3]; Propuesta de Reglamento sobre los derechos de las personas
de movilidad reducida en el transporte.

• LCEur 2004\2039; Dictamen de 25 febrero 2004 del Comité


Económico y Social. DOC 30 abril 2004, núm. 110, [pág. 26, Núm.
Págs. 4]; Comunicación sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad, un plan de acción europeo.

• LCEur 2003\3611; Comunicación COM(2003) 650, de 30 octubre de


la Comisión. COM 30 octubre 2003, núm. 650, [pág. 1, Núm. Págs.
28]; Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad,
un plan de acción europeo.

15
INDICE

• LCEur 2003\2232; Resolución de 15 julio 2003 del Consejo. DOC


24 julio 2003, núm. 175, [pág. 1, Núm. Págs. 2]; Fomento del empleo
y de la inclusión social de las personas con discapacidad.

• LCEur 2003\1658; Resolución de 6 mayo 2003 del Consejo. DOC


7 junio 2003, núm. 134, [pág. 7, Núm. Págs. 2]; Accesibilidad de
las infraestructuras y las actividades culturales para las personas con
discapacidad.

• LCEur 2003\1657; Resolución de 5 mayo 2003 del Consejo.


DOC 7 junio 2003, núm. 134, [pág. 6, Núm. Págs. 2]; Igualdad
de oportunidades en educación y formación para los alumnos y
estudiantes con discapacidad.

• LCEur 2003\1636; Dictamen de 26 marzo 2003 del Comité


Económico y Social. DOC 6 junio 2003, núm. 133, [pág. 50, Núm.
Págs. 3]; Comunicación relativa a un instrumento jurídicamente
vinculante de las Naciones Unidas para promover y proteger los
derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

• LCEur 2003\416; Resolución de 6 febrero 2003 del Consejo. DOC


18 febrero 2003, núm. 39, [pág. 5, Núm. Págs. 3]; «Accesibilidad
electrónica» para mejorar el acceso de las personas con discapacidad
a la sociedad del conocimiento.

• LCEur 2003\1826; Comunicación COM(2003) 16, de 24 enero de la


Comisión. COM 24 enero 2003, núm. 16, [pág. 1, Núm. Págs. 13];
Instrumento jurídicamente vinculante de las Naciones Unidas para
promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con
discapacidad.

• LCEur 2002\2593; Dictamen de 7 octubre 2002 del Comité


Económico y Social. DOC 7 octubre 2002, núm. 241, [pág. 89,
Núm. Págs. 9]; Integración de las personas con discapacidad en la
sociedad.

16 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

• LCEur 2002\933; Resolución de 2 abril 2002 de la Asamblea


Paritaria ACP-UE. DOC 2 abril 2002, núm. 78, [pág. 64, Núm. Págs.
2]; Derechos de las personas con discapacidad y de edad avanzada en
los países ACP.

• LCEur 2001\2659; Reglamento (CE) núm. 1566/2001, de 12 julio de


la Comisión. DOL 1 agosto 2001, núm. 1563, [pág. 16, Núm. Págs.
4]; Aplica el Reglamento (CE) núm. 577/98 de 9 marzo 1998 (LCEur
1998, 742), del Consejo, relativo a la organización de una encuesta
muestral sobre la población activa en la Comunidad en cuanto a la
especificación del módulo «ad hoc» de 2002 sobre el empleo de las
personas con discapacidad.

• LCEur 2001\1869; Dictamen de 16 mayo 2001 del Comité De Las


Regiones. DOC 16 mayo 2001, núm. 144, [pág. 67, Núm. Págs. 3];
Comunicación hacia una Europa sin barreras para las personas con
discapacidad.

• LCEur 2000\1224; Comunicación COM(2000) 284, de 12 mayo


de la Comisión. COM 12 mayo 2000, núm. 284, [pág. 1, Núm.
Págs. 22]; Hacia una Europa sin barreras para las personas con
discapacidad.

• LCEur 1999\1859; Resolución de 17 junio 1999 del Consejo.


DOC 2 julio 1999, núm. 186, [pág. 3, Núm. Págs. 2]; Igualdad de
oportunidades laborales de las personas con minusvalías.

• LCEur 1998\1793; Recomendación 1998/376/CE, de 4 junio del


Consejo. DOL 12 junio 1998, núm. 167, [pág. 25, Núm. Págs. 4];
Creación de una tarjeta de estacionamiento para personas con
discapacidad.

17
INDICE

2.1.1. Otra normativa internacional

• Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para personas


con discapacidad.

• Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad,


aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
trigésimo séptimo período de sesiones, mediante Resolución 37/52
del 3 de diciembre de 1982.

• Declaración de los Derechos del Deficiente Mental. Aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas.

• Declaración de Derechos de los Impedidos de las Naciones Unidas.

• Declaración Universal de Derechos Humanos (Adoptada y proclamada


por la Asamblea en su Resolución 217A (III), de 10 de diciembre de
1948).

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de


las Naciones Unidas.

2.2. Normativa nacional

• Constitución Española (1978)

• Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el


baremo para la valoración de la dependencia establecido por la
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

• Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las


condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con
discapacidad en sus relaciones con la Administración General del
Estado.

18 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

• Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

• Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía


Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

• Real Decreto 1417/2006, de 1 de diciembre, por el que se establece


el sistema arbitral para la resolución de quejas y reclamaciones
en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad por razón de discapacidad.

• Real Decreto 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina


la consideración de persona con discapacidad a los efectos de la
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad.

• Real Decreto 918/2006, de 28 de julio, por el que se regula la


concesión directa de subvenciones a ayuntamientos para proyectos
de acción social a favor de las personas mayores en situación de
dependencia.

• Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibi-


lidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el ac-
ceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

• Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el


acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las
personas con discapacidad.

• Real Decreto 1865/2004, de 6 de septiembre, por el que se regula el


Consejo Nacional de la Discapacidad.

• Corrección de errores del Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero,


por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento
del empleo de las personas con discapacidad.

19
INDICE

• Real Decreto 177/2004, de 30 de enero, por el que se determina


la composición, funcionamiento y funciones de la Comisión de
protección patrimonial de las personas con discapacidad.

• Real Decreto 1539/2003, de 5 de diciembre, por el que se establecen


coeficientes reductores de la edad de jubilación a favor de los
trabajadores que acreditan un grado importante de minusvalía.

• Ley 53/2993, de 10 de diciembre, sobre empleo público de


discapacitados.

• Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades,


no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad.

• Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las


personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la
Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta
finalidad.

• Real Decreto 775/2002 de 26 de julio, por el que se crea el Comité


Español de Coordinación para el Año Europeo de las personas con
discapacidad.

• Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento


para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de
minusvalía.

• Orden de 4 de junio de 1992. Estatuto básico de los Centros


Residenciales de Minusválidos.

• Orden 13 de Marzo de 1984. Normas de aplicación de las prestaciones


sociales y económicas para minusválidos, previstas en el Real Decreto
1 febrero.

20 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

• Real Decreto 383/1984, de 1 de febrero, por el que se establece


y regula el sistema especial de prestaciones sociales y económicas
previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los
minusválidos.

• Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los


minusválidos.

2.3. Normativa autonómica

• Ley 1/2002, de 1 de marzo, de Servicios Sociales.

• Orden 2/2007, de 17 de abril, de la Consejería de Juventud, Familia


y Servicios Sociales, por la que se modifica la Orden 1/2005, de 4 de
enero, por la que se regula la concesión de ayudas a personas con
discapacidad.

• Decreto 64/2006, de 1 de diciembre, por el que se regulan los


requisitos mínimos de los centros y servicios dirigidos a personas con
discapacidad.

• Resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería de


Presidencia y Acción Exterior, de 27 de enero de 2006, por la que
se dispone la publicación del resumen del Protocolo 2005 Adicional
al Convenio de Colaboración suscrito el 30 de diciembre de 1997
entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Comunidad
Autónoma de La Rioja para la realización de proyectos del Plan de
Acción Integral para personas con discapacidad.

• Resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Presi-


dencia y Acción Exterior, de 26 de enero de 2006, por la que se dispo-
ne la publicación del resumen del Convenio de colaboración entre la
Administración General del Estado a través del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales y la Comunidad Autónoma de La Rioja para la im-
plementación de acciones a favor de las personas en situación de depen-
dencia mediante el proyecto piloto “Modelo de Atención Temprana”.

21
INDICE

• Resolución de 23 de enero de 2006, de la Secretaría General Técnica,


por la que se da publicidad al Protocolo 2005 adicional al Convenio
de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la
Comunidad Autónoma de La Rioja, para la realización de proyectos
del Plan de Acción Integral para Personas con Discapacidad.

• Decreto 67/2005, de 11 de noviembre, por el que se crea el foro


para el Empleo de las Personas con Discapacidad en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja.

• Decreto 53/2005, de 29 de julio, por el que se determina el precio


público de las plazas de atención diurna para personas con discapacidad
en los centros propios y concertados en la Comunidad Autónoma de La
Rioja.

• Resolución de 5 de julio de 2005, de la Consejería de Juventud,


Familia y Servicios Sociales por la que se establece el procedimiento
a seguir para ordenar los expedientes de plazas de atención diurna
para personas con discapacidad de las que ocupan plaza en Centros
Ocupacionales, en virtud de los convenios suscritos por la Consejería
de Juventud, Familia y Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma
de La Rioja.

• Orden 5/2005, de 4 de julio, de la Consejería de Juventud, Familia


y Servicios Sociales, por la que se aprueba el procedimiento de
adjudicación de Plazas de Atención Diurna para personas con
Discapacidad en centros propios y concertados de la Comunidad
Autónoma de La Rioja.

• Corrección de errores a la Orden 1/2005, de 4 de enero de 2005, por


la que se regula la concesión de ayudas a personas con discapacidad.

• Orden 1/2005, de 4 de enero de 2005, por la que se regula la


concesión de ayudas a personas con discapacidad.

22 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

• Orden de 26 de abril de 2004, de la Consejería de Hacienda y Empleo,


por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas
al programa de fomento del empleo de personas con discapacidad en
centros especiales de empleo y empresas normalizadas.

• Decreto 100/2003, de 1 de agosto, por el que se determina el precio


público en los centros de día públicos y concertados para personas
con discapacidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

• Decreto 101/2003, de 1 de agosto, por el que se determina el precio


público en las residencias propias y concertadas para personas con
discapacidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

• Orden 6/2003, de 29 de mayo, de la Consejería de Salud y Servicios


Sociales, por la que se establece el sistema de ingreso en las
residencias propias y concertadas para personas con discapacidad de
la Comunidad Autónoma de La Rioja.

• Decreto 19/2002, de 15 de marzo, sobre registro y distintivo oficial


de perros guía acompañantes de personas con deficiencia visual.

• Orden 17/2001, de 11 de diciembre de 2001, de la Consejería de Salud


y Servicios Sociales, por la que se crea la tarjeta de estacionamiento
de vehículos para personas con movilidad reducida.

• Orden 15/2001, de 21 de noviembre, de la Consejería de Salud y


Servicios Sociales por la que se crea la tarjeta acreditativa de grado de
minusvalía.

• Orden 12/2000, de 28 de julio, de la Consejería de Salud y Servicios


Sociales por la que se establece el procedimiento para la aplicación
y desarrollo del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre, de
procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del
grado de minusvalía.

23
INDICE

• Ley 1/2000, de 31 de mayo, de perros guía acompañantes de personas


con deficiencia visual.

• Real Decreto 4/1999, de 8 de enero, por el que se modifica el


artículo 7 del Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, por el que,
en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se
regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los
trabajadores minusválidos.

• Resolución de 10 de noviembre de 1998, del Presidente de la Agencia


de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueban las
bases reguladoras de la concesión de subvenciones a los programas
para la formación y fomento del empleo en la CCAA de La Rioja y su
convocatoria para 1999.

• Resolución de 11 de noviembre de 1998, del Presidente de la Agencia


de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueban las
bases reguladoras de la concesión de ayudas a la promoción socio-
laboral de los colectivos en riesgo de exclusión.

• Resolución de 2 de diciembre de 1998, del Presidente de la Agencia


de Desarrollo Económico de La Rioja, por la que se aprueban las
bases reguladoras de la concesión de ayudas a la contratación estable
en el marco de proyectos de amplia inserción laboral.

• Ley 5/1994, de 19 de julio, de supresión de barreras arquitectónicas


y promoción de la accesibilidad.

24 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

3
3. Marco conceptual

3.1. Algunas definiciones incluídas en la ley 39/2006, de 14 de


diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia

El artículo 2 de la Ley 39/2006 presenta las definiciones de usa serie


de conceptos básicos que sirven para precisar quiénes son las personas
amparadas en la Ley.

Autonomía

• El punto nº 1 de dicho artículo concreta el término autonomía,


entendiendo como tal “la capacidad de controlar, afrontar y tomar,
por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir
de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de
desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”.

Así definida, la autonomía engloba los términos decisiones


personales y actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Dependencia

• Como se señala en el punto nº 2 la dependencia se entiende como


un estado permanente de falta o pérdida de autonomía, que produce
que las personas precisen de la atención, ayuda y/o apoyos de otras.
La trascripción literal del mencionado punto dice así:

“2. Dependencia: el estado de carácter permanente en que se


encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la
enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida

25
INDICE

de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de


la atención de otra, u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las
personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental de otros
apoyos para su autonomía personal.”

Se entiende que este estado permanente de falta o pérdida


de autonomía puede presentar una naturaleza física, mental,
intelectual o sensorial y estar causado por la edad, la enfermedad o
la discapacidad.

En todos estos casos las personas dependientes lo serán en cuanto


precisen de la atención o ayuda de otros para las ABVD y en el caso
concreto de personas con discapacidad intelectual o enfermedad
mental bastaría con precisar de otros apoyos para su autonomía
personal.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y otros apoyos para la


autonomía personal.

• El punto nº 3 concreta qué se entiende por ABVD:

“3. Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las tareas más


elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un
mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado
personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial,
reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes
o tareas sencillas.”

Nota: Esta definición de ABVD incluye las actividades domésticas


básicas. Hay que tener en cuenta que éstas no formaban parte del
grupo de ABVD definido en el Libro Blanco, por lo que los cálculos
estimatorios del número de personas dependientes, que hayan
tomado como base dicho libro, no están teniendo en cuenta al
grupo de personas con falta o pérdida de autonomía para realizar
dichas tareas. Además, y en la misma línea que lo anterior, el Anexo

26 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

I del Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba


el baremo de valoración de la situación de dependencia, incluye
otras actividades que el Libro Blanco no incluía como ABVD (por
ejemplo, desplazamiento fuera del hogar utilizando medios de
transporte y mantenimiento de la salud).

• En punto nº 4 concreta qué se entiende por otros apoyos para la


autonomía personal:

“4. Necesidades de apoyo para la autonomía personal: las que


requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental
para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en
el seno de la comunidad”.

Nota: Puesto que la atención y ayuda para las ABVD incluye la falta
o pérdida de autonomía intelectual y mental, no queda del todo
especificado en qué consiste exactamente el apoyo a estas personas.
Sin embargo, si consideramos lo indicado en el punto nº 1, podría
deducirse que se está refiriendo a la falta de capacidad para la toma
de decisiones. Además, atendiendo al punto nº 5 de los criterios de
aplicación del Anexo I del Real Decreto 504/2007, de 20 de abril,
por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de
dependencia, podría estarse refiriendo a la necesidad de supervisión
para la realización de las ABVD. Por otro lado en el propio baremo
se incluyen algunas actividades que se definen exclusivamente para
estas personas, tales como uso de servicios públicos, gestión de
dinero etc., y que están relacionadas con la toma de decisiones.

A la hora de identificar los diferentes subgrupos de personas amparados


en la Ley 39/2006 son dos las variables fundamentales a tener en
cuenta:

27
INDICE

Grados de Dependencia

• El artículo 26 del texto legal indica en su punto nº 1 que “la situación


de dependencia se clasificará en los siguientes grados:

a) Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita


ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al
menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o
limitado para su autonomía personal.

b) Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita


ayudad para realizar varias actividades básicas de la vida diaria
dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un
cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía
personal.

c) Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda


para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias
veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo
de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para
su autonomía personal.”

Además en el punto nº 2 de dicho artículo señala que “Cada uno


de los grados de dependencia establecidos en el apartado anterior
se clasificarán en dos niveles, en función de la autonomía de las
personas y de la intensidad del cuidado que requiere.”

Grupos de edad

• La disposición adicional decimotercera de la Ley 39/2006 establece


las particularidades de la protección para los menores de 3 años.

• El Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el


baremo de valoración de la situación de dependencia, incluye en su

28 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

anexo I el Baremo de valoración de los grados y niveles de dependencia


(BVD) que se aplica en función de la edad en los siguientes tramos
3-6, 7-10, 11-17, y 18 y más. En su Anexo II proporciona una Escala
de valoración específica para los menores de 3 años (EVE).

• El libro Blanco, en sus estimaciones poblacionales consideraba los


siguientes grupos poblacionales 6-64, 65-79, 80 y más.

Discapacidad

La Disposición adicional octava se refiere a la terminología y establece


lo siguiente:

“Las referencias que en los textos normativos se efectúan a


“minusválidos” y a “personas con minusvalías”, se entenderán
realizadas a “personas con discapacidad”.
A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las disposiciones
normativas elaboradas por las Administraciones Públicas utilizarán
los términos “persona con discapacidad” o “personas con
discapacidad” para denominarlas.”

Por otro lado, en el punto nº 2 del artículo 27 de la Ley 39/2006 se


indica, entre otras cosas y en relación a la valoración de la situación de
la dependencia, que:

“Dicho baremo tendrá entre sus referentes la Clasificación


Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud
(CIF), adoptada por la Organización Mundial de la Salud”

Atendiendo a lo indicado en el Libro Blanco que recoge las definiciones


de la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad
y de la Salud (CIF) de 2001, se presentan los siguientes términos relativos
a la discapacidad y sus equivalencias con la anterior Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
de la OMS de 1980.

29
INDICE

3.2. Otros conceptos

• Déficit en el funcionamiento: “Es la pérdida o anormalidad de


una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental”. Libro
Cursiva, capítulo I, pág. 5. Equivale al término deficiencia de la
CIDDM de 1980.

• Limitación en la actividad: “Son las dificultades que un individuo


puede tener en la ejecución de actividades”. LB, capítulo I, pág. 5.
Equivale al término discapacidad de la CIDDM de 1980.

No obstante, discapacidad se entiende en la CIF como “término


“paraguas” que se utiliza para referirse a los déficits, las
limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación.
Denota los aspectos negativos de la interacción entre el individuo
con una alteración de la salud y su entorno (factores contextuales y
ambientales)”. Libro Blanco, capítulo I, pág. 5.

• Restricción en la participación: “Son problemas que un individuo


puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La
presencia de restricciones en la participación es determinada por la
comparación de la participación de un determinado individuo con
la participación esperada de un individuo sin discapacidad en una
determinada cultura o sociedad” Libro Blanco, capítulo I, pág. 5.
Equivale al término minusvalía de la CIDDM de 1980.

• Barrera: “Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de


una persona que condiciona el funcionamiento y crean discapacidad.
Pueden incluir aspectos como por ejemplo un ambiente físico
inaccesible, la falta de tecnología asistencial apropiada, las actitudes
negativas de las personas hacia la discapacidad, y también la
inexistencia de servicios, sistemas y políticas que favorezcan la
participación”. Libro Blanco, capítulo I, pág. 5.

30 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

4
4. Análisis sociodemográfico

La Comunidad Autónoma de La Rioja, según cifras de población del


Padrón del INE (Instituto Nacional de Estadística), referidas a 1 de
enero de 2006, cuenta con una población de 306.377 habitantes, de los
que 154.556 (50,45%) son varones y 151.821 (49,55%) son mujeres.

4.1. Población dependiente menor de 65 años

4.1.1. Población dependiente en La Rioja según criterios del Libro


Blanco

Para realizar los cálculos sobre personas dependientes en La Rioja y


para efectuar estimaciones sobre población dependiente futura, se han
utilizado los criterios contenidos en el “Libro Blanco sobre atención a
las personas en situación de dependencia en España” de diciembre de
2004 elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y se
han extrapolado a La Rioja teniendo en cuenta la población registrada
en el padrón 2006.1

Siguiendo los criterios del Libro Blanco, se ha calculado una proyección


de la población dependiente de 6 a 64 años en La Rioja en función de
su grado de dependencia. El total de personas dependientes en 2006
asciende 8.726, de los cuales un 23,31% son dependientes de 6 a 64
años y un 76,69% son personas de 65 o más años. El porcentaje sobre
la población de 65 y más años que se sitúa en el tramo de 65 a 79 años
es de 31,40%, lo que supone un total de 2.740 personas, mientras que

1. Tal y como ya se ha señalado en las páginas 26 y 27, la Ley 39/2006, de 14 de


diciembre, ha modificado algunos de los criterios y categorías usados en el Libro
Blanco. Sin embargo, al no disponer de las fuentes estadísticas originales, no es posible
reelaborar los cálculos para ajustarlos con precisión a las categorías definidas en la Ley.

31
INDICE

los mayores de 80 años son un 45,30%, que suman un total de 3.953


personas.

En la población de 65 años y más, si tenemos en cuenta que estos


porcentajes son del 6,88% y del 23,80% respectivamente, respecto
a su grupo de población general, se concluye que la dependencia se
incrementa ostensiblemente en los últimos tramos de la vida.

TABLA Nº 3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE TOTAL EN LA RIOJA POR EDAD Y GRADO DE


DEPENDENCIA EN 2006 SEGÚN LIBRO BLANCO

Grado 6-64 65 o más Total

3. Gran dependencia 212 1.359 1.571

2. Dependencia severa 535 2.395 2.930

1. Dependencia moderada 1.287 2.938 4.225

Total 2.034 6.692 8.726

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Libro Blanco y datos Padrón 2006 INE.

El porcentaje de dependencia sobre población general, entre las


personas de 6 a 64 años, es para la gran dependencia del 0,09%, para
la dependencia severa de 0,23% y para la dependencia moderada de
0,55%. El total de la población con algún tipo de dependencia tiene un
peso de 0,87%.

La gran dependencia sobre el total de dependientes menores de 65 años


supone un 10,42%, la dependencia severa un 26,30% y la dependencia
moderada un 63,28%. Por tanto la dependencia moderada supone más
de la mitad de la población dependiente.

32 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

TABLA Nº 4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE 6-64 AÑOS EN LA RIOJA Y PORCENTAJE


SOBRE LA POBLACIÓN DE 6 A 64

% según grado % sobre el total % Población


Grado 6-64 de dependencia de población total 6-64
6-64 dependiente años
3. Gran dependencia 212 10,42% 2,43% 0,09%
2. Dependencia severa 535 26,30% 6,13% 0,23%
1. Dependencia moderada 1.287 63,28% 14,75% 0,55%
Total 2.034 100,00% 23,30% 0,87%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Libro Blanco y datos Padrón 2006 INE.

En 2006, la población dependiente de 6 a 64 años con una dependencia


moderada alcanzó la cifra de 1.287 personas, la dependencia severa
535 y la gran dependencia 212.

GRÁFICO Nº 1. POBLACIÓN DEPENDIENTE EN LA RIOJA DE 6 A 64 AÑOS SEGÚN GRADO DE DEPENDENCIA


EN 2006

1.400 1.287
1.200
1.000
800
600 535
400
212
200
0
3. Gran dependencia 2. Dependencia 1. Dependencia
severea moderada

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Libro Blanco y datos Padrón 2006 INE.

4.1.2. Proyecciones a 2010 de población dependiente menor de 65


años según metodología del Libro Blanco

Según el criterio del Libro Blanco, hemos calculado las tasas de


crecimiento para poder hacer una proyección sobre la población de La
Rioja en 2010. La población total dependiente en 2010 se estima en
9.523, lo que supone un incremento respecto a 2005 del 11,63%. El
incremento en este periodo de la población dependiente de 6 a 64 años,
es de 5,34%. Los de 65 y más años aumentan en un 13,54%.

33
INDICE

TABLA Nº 5. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE TOTAL EN LA RIOJA POR EDAD Y GRADO DE


DEPENDENCIA EN 2010 SEGÚN LIBRO BLANCO

Grado 6-64 65 o más Total

3. Gran dependencia 212 1.558 1.770

2. Dependencia severa 556 2.710 3.266

1. Dependencia moderada 1.341 3.145 4.486

Total 2.109 7.413 9.523

Fuente: Elaboración propia a partir de datos (según metodología) del Libro Blanco y datos
Padrón 2005 INE.

Las tendencias de evolución, que se muestran en el siguiente gráfico,


representan los distintos grupos de dependencia en la población de
6 a 64 años. El grupo de dependencia moderada sufre un mayor
crecimiento.

GRÁFICO Nº 2. COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE POBLACIÓN


DEPENDIENTE DE 6 A 64 AÑOS EN LOS AÑOS 2005-2010

1.600

1.400 1.341
1.267
1.200

1.000

800
556
600
526
400
212
200 212

0
3. Gran Dependencia 2. Dependencia Severa 1. Dependencia Moderada

2005 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Libro Blanco.

4.2. Población con minusvalía reconocida: datos generales

El número total de población reconocida con minusvalía, a 1 de enero


de 2006, es de 16.378 , de los que 8.868 (54,15%) son varones y 7.510
(45,85%) son mujeres. De esta población, tienen 65 años o menos
10.036 personas, de las que 5.992 son hombres y 4.044 mujeres. Se

34 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

aprecia, por tanto, una mayor presencia de hombres (59,71%) que


de mujeres (40,29%) entre las personas con minusvalía reconocida
menores de 65 años.

TABLA Nº 6. POBLACIÓN CON MINUSVALÍA RECONOCIDA EN LA RIOJA, TOTAL Y MENOS DE 65 AÑOS,


RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACIÓN RIOJANA A 1 DE ENERO DE 2006
Población Discapacidad Total
en La Rioja Nº % Nº %
Hombres 8.868 54,15% 154.556 50,45%
Mujeres 7.510 45,85% 151.821 49,55%
Total 16.378 100,00% 306.377 100%
Hombres <65 años 5.992 59,71% 130.117 52,05%
Mujeres <65 años 4.044 40,29% 119.857 47,95%
Total <65 años 10.036 100,00% 249.974 100%
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de personas con discapacidad. INE. Padrón 1 de
enero de 2006.

4.3. Población con minusvalía reconocida menor de 65 años

El Centro Base de Minusvalías del Gobierno de La Rioja es el único


organismo que, según los baremos descritos en el Real de Decreto
1971/1999 de 23 de diciembre (BOE 26 de enero y 13 de marzo de
2000), que regula el procedimiento de reconocimiento, declaración y
calificación del grado de minusvalía, reconoce el grado de minusvalía.
La información correspondiente a ese proceso se recoge en una base de
datos, cuyas características posibilita la integración de esta información
en el ámbito nacional.

La Base de Datos de Personas con Discapacidad es el resultado de un


programa iniciado a comienzos de la década de los noventa, por el hoy
extinguido INSERSO. En su creación se mantuvo el mismo concepto de
deficiencia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) manejaba
en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalía CIDDM (1980), si bien fue necesario adaptar la estructura
de esta clasificación a la información contenida en los dictámenes de
los Equipos de Valoración y Orientación (EVO), que son los equipos
responsables de la valoración y reconocimiento de la minusvalía.

35
INDICE

Como puede entenderse, las personas con discapacidad optarán por


solicitar un reconocimiento oficial en la medida en que éste les sea
útil para la obtención de algún tipo de ventaja, subvenciones, ayudas,
recursos públicos… Como quiera que para las personas mayores estas
ventajas son menores, puesto que el acceso a gran parte de las ayudas
a que tienen derecho vendrá como consecuencia de su condición de
mayor, la opción por el reconocimiento de su discapacidad es menor
que para las personas por debajo de ese límite de edad.

La ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,


no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad, en su artículo 1 punto 2 dice: “tendrán la consideración
de personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido
un grado de minusvalía igual o superior al 33 %. En todo caso, se
considerarán afectados por una minusvalía en grado igual o superior
al 33 % los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida
una pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta
o gran invalidez, y a los pensionistas de clases pasivas que tengan
reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad
permanente para el servicio o inutilidad”.

La acreditación del grado de minusvalía se realizará en los términos


establecidos reglamentariamente y tendrá validez en todo el territorio
nacional. Por tanto, los datos que se analizan en los siguientes epígrafes,
corresponden a aquellas personas vivas a las que se les reconoce una
discapacidad superior al 33% y están reconocidas en la Base de Datos
de Personas con Discapacidad.

A 1 de enero de 20061, la población con minusvalía reconocida en La


Rioja, según la Base de Datos de Personas con Discapacidad, asciende
a 16.378, de los que 8.868 son varones y 7.510 son mujeres.

El número de personas menores de 65 años con minusvalía reconocida

1. Utilizamos esta fecha para mantener la misma referencia cronológica que en el resto
de los datos contenidos en este informe.

36 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

hasta el 2002 es más de la mitad (8.530 personas) que el de mayores


(4.188 personas), mientras que en el 2006 la diferencia se acorta
(10.036 menores de 65 años y 6.342 mayores de esa edad), pasando la
diferencia de 34 a 22 puntos porcentuales.

Se aprecia un aumento mayor en las personas del grupo de edad de 45


a 64 años (en 2002 son 4.596 y en 2006 son 5.856). El grupo de edad
comprendido entre 16-44 años en 2002 es de 3.536 y en 2006, 3.751.
Los de edades comprendidas entre 7 y 15 años suponen en 2002, 285
y en 2006, 309.

GRÁFICO Nº 3. POBLACIÓN RECONOCIDA CON MINUSVALÍA EN LA RIOJA POR EDAD (2002-2006)

2006

2005

2004

2003

2002

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

0-6 7-15 16-44 45-64

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con Discapacidad.

En cuanto al sexo, en 2002, del total de población menor de 65 años


con minusvalía reconocida en La Rioja, los hombres constituían el
59,57% y las mujeres el 40,43%. En 2006, la proporción por sexos
es del 59,70% de los hombres y el 40,30% de mujeres. Se aprecia, por
tanto, una significativa mayor presencia de hombres que de mujeres
entre esta población, que se mantiene estable a lo largo del periodo
analizado.

37
INDICE

GRÁFICO Nº 4. POBLACIÓN RECONOCIDA CON MINUSVALÍA EN LA RIOJA POR SEXO (2002-2006)

12.000

10.000

8.000 3.955 4.044


3.791
3.449 3.617

6.000

4.000

5.330 5.645 5.914 5.992


3.449
2.000

0
2002 2003 2004 2005 2006

Hombres <65 años Mujeres <65 años

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con Discapacidad.

4.3.1. Personas incluidas en el ámbito de la Atención Temprana

La Comunidad Autónoma de La Rioja, según cifras de población del


Padrón INE (Instituto Nacional de Estadística) referidas a 1 de enero
de 2006, cuenta con una población de 306.377 habitantes, de los que
17.071 (5,57%) son población menor con edades comprendidas entre
0 y 6 años exclusive.

Según el criterio del Libro Blanco, de las 17.071 personas menores de


6 años, 7,2% (1.229) serán susceptibles de recibir Atención Temprana,
por las siguientes causas:

• Por presentar alguna discapacidad, 376 menores que supone el


2,2%.
• Por tener un trastorno en el desarrollo, 427 que implica el 2,5 %.
• Por presentar riesgo de padecer un trastorno en el desarrollo, 427
que supone el 2,5%.

Estos tantos por ciento, se han obtenido de la Encuesta del INE sobre
Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (1999), que expresa

38 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

que el 2,24 por ciento menores de 6 años presenta alguna discapacidad.


Existe otro 5% en la misma franja de edad, dividido a partes iguales
entre los que tienen un trastorno en el desarrollo que no derivará
necesariamente en discapacidad (2,5%), y otro grupo idéntico que
tiene el riesgo biológico o social de presentar un trastorno (2,5%).

4.3.2. Población con minusvalía en La Rioja según grado y tipo

Teniendo en cuenta que los datos analizados corresponden a las


personas reconocidas con un grado de minusvalía igual o superior al
33%, se diferencian tres grupos:

• Moderado: personas con un grado de minusvalía entre el 33 y el


64% (ambos incluidos).
• Grave: personas con un grado de minusvalía entre el 65 y el 74%
(ambos incluidos).
• Muy grave: personas con un grado de minusvalía igual o superior al
75%.

La población menor de 65 años con minusvalía moderada reconocida


es la que agrupa a un mayor número de personas. Esto se produce en
todos los años de referencia y, además, en comparación con los otros
grados su incremento ha sido más importante.

En La Rioja la población con minusvalía con un grado entre el 33%


y el 64% (moderada) supone un 61,7%; con un grado entre el 65%
y el 74% (grave) un 24,5% y un 13,8% está afectada con un grado
superior al 75% (muy grave).

39
INDICE

GRÁFICO Nº 5. POBLACIÓN CON MINUSVALÍA RECONOCIDA SEGÚN EL GRADO (2002-2006)

7.000
6.096 6.197
6.000 5.754
5.410
5.127
5.000
4.000
3.000 2.338 2.397 2.454
2.150 2.241
2.000 1.344 1.376 1.385
1.253 1.296
1.000
0
2002 2003 2004 2005 2006

Moderado Grave Muy Grave

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con discapacidad.

En 2006, la distribución de porcentajes de la población con minusvalía


reconocida según la tipología de la deficiencia principal es la que se
muestra en el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 6. POBLACIÓN CON MINUSVALÍA EN LA RIOJA SEGÚN TIPOLOGÍA DE DEFICIENCIA PRINCIPAL


EN 2006
OTRAS
TRASTORNO MENTAL MIXTAS 5,1%
OSTEOARTICULAR
13,2% 0,1%
25,2%

RETRASO MENTAL
12,8%
EXPRESIVAS NEUROMUSCULAR
0,7% 12,3%
VISUALES
7,8% AUDITIVAS CRÓNICAS
5,2% 17,5%

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con discapacidad.

Las deficiencias físicas (osteoarticular, neuromuscular y crónicas) son


las que presentan mayor prevalencia en las personas con minusvalía.
La evolución en La Rioja en el periodo 2002-2006 sigue una
tendencia similar. Destaca con el mayor número de casos la deficiencia
osteoarticular.

40 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

GRÁFICO Nº 7. POBLACIÓN CON DEFICIENCIAS FÍSICAS EN LA RIOJA EN EL PERIODO 2002-2006

1.757
2006 1.236
2.530

1.724
2005 1.226
2.553

1.646
2004 1.183
2.458

1.560
2003 1.128
2.353

1.488
2002 1.082
2.284

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

OSTEOARTICULAR NEUROMUSCULAR CRÓNICAS

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con discapacidad.

Entre la población con deficiencia sensorial destaca la mayor


prevalencia de la deficiencia visual, seguido de la auditiva, mientras
que la expresiva solo alcanza 56 casos en 2002 y 69 en 2006.

GRÁFICO Nº 8. POBLACIÓN CON DEFICIENCIA SENSORIAL EN LA RIOJA EN EL PERIODO 2002-2006

69
2006 785
523
70
2005 792
500
66
2004 790
471
61
2003 767
436
56
2002 752
411
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

AUDITIVAS VISUALES EXPRESIVAS

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con discapacidad.

Entre la población con deficiencia psíquica se registra un mayor


aumento de las deficiencias debidas a trastorno mental que en 2002,
son 890 casos y en 2006 aumentan a 1.329, siendo el aumento del
49,33%. Las deficiencias de retraso mental pasan de 1.124 a 1.289,
con una tasa de crecimiento del 14,68%.

41
INDICE

GRÁFICO Nº 9. POBLACIÓN CON DEFICIENCIA PSÍQUICA EN LA RIOJA EN EL PERIODO 2002-2006

2006 1329
1289

2005 1244
1251

2004 1115
1218

2003 1005
1174

2002 890
1124

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400


RETRASO MENTAL TRASTORNO MENTAL

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con discapacidad.

4.3.3. Minusvalía reconocida en La Rioja por zonas geográficas en


2006

La población con minusvalía reconocida de la Comunidad Autónoma


de La Rioja en 2006, se distribuye por demarcaciones de la siguiente
forma: Logroño representa un 55,27%, lo que significa que más de la
mitad de la población con minusvalía reconocida se encuentra en la
capital de La Rioja, La Rioja Baja suponeun 20,07%, la Rioja Alta un
14,18% y la Rioja Centro un 10,41%.

En Logroño se aprecia un mayor porcentaje de población con minsuvalía


reconocida, que podría relacionarse con la mayor disponibilidad de
recursos.

En el caso de la población con minusvalía reconocida menor de 65


años, que alcanza las 10.036 personas (61,28% del total), se distribu-
yen de la siguiente manera: Logroño 5.655 (56,35%), Rioja Baja 2.000
(19.93%), Rioja Alta 1.362 (13,57%) y Rioja Centro 1.013 (10,10%).
Un 0,05% de los casos registrados no muestran localidad de residencia.

Se observa que la distribución porcentual por demarcaciones de la pobla-


ción reconocida con minusvalía, tanto en lo que respecta a la población
menor de 65 años como en el conjunto de ésta, arroja cifras similares.

42 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

MAPA 1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN MENOR DE 65 AÑOS CON MINUSVALÍA


RECONOCIDA EN LA RIOJA SEGÚN DEMARCACIONES EN 2006

LOGROÑO
5.655-56,35%

RIOJA ALTA
1.362-13,57%
RIOJA CENTRO
1.013-10,10%

RIOJA BAJA
2.000-19,93%

Fuente: Elaboración propia. Base de datos de Personas con discapacidad.

TABLA Nº 7. POBLACIÓN CON MINUSVALÍA MENOR DE 65 AÑOS EN LA RIOJA SEGÚN DEMARCACIONES,


ENTIDADES Y SEXO EN 2006

Demarcación Entidades Hombres Mujeres Total

Logroño Total Logroño 3.364 2.291 5.655

Agrupación de Municipios de Baños de Río


52 37 89
Tobía

Agrupación de Municipios Viniegra de Abajo 13 7 20

Haro 181 152 333

Mancomunidad de los Cuatro Ríos 65 33 98

Mancomunidad de Rioja Alta 71 42 113


Rioja Alta
Mancomunidad del Najerilla 56 29 85

Mancomunidad del Tirón 72 35 107

Mancomunidad Virgen de Allende 74 34 108

Nájera 132 82 214

Santo Domingo de la Calzada 117 78 195

Total Rioja Alta 833 529 1.362

43
INDICE

Demarcación Entidades Hombres Mujeres Total

Aldeanueva 32 25 57

Alfaro 197 139 336

Arnedo 252 192 444

Rioja Baja Calahorra 342 259 601

Mancomunidad del Alhama-Linares 92 65 157

Mancomunidad del Cidacos 252 153 405

Total Rioja Baja 1.167 833 2.000

Agrupación de Municipios Cameros Viejo 4 4 8

Agrupación de Municipios de Agoncillo 59 29 88

Agrupación de Municipios de Ocón 61 34 95

Lardero 104 79 183


Rioja Centro
Mancomunidad del Alto Iregua 31 29 60

Mancomunidad del Moncalvillo 155 80 235

Mancomunidad Leza-Iregua 209 135 344

Total Rioja Centro 623 390 1.013

Sin asignar demarcación 5 1 6

La Rioja 5.992 4.044 10.036

44 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

OBJETIVOS Y MEDIDAS POR ÁREAS 5

45
INDICE

46 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.1. Área de Servicios Sociales

Objetivos Medidas

01.01.- Modificación de la Ley de Servicios Sociales para la


creación del Sistema Riojano de promoción de la autonomía
personal y de atención a las personas en situación de
dependencia.

01.02.- Elaboración de un Catálogo de servicios para la


01.- Diseñar y difundir el promoción de la autonomía personal y de atención a las
sistema riojano de promoción personas en situación de dependencia.
de la autonomía personal y
de atención a las personas en
situación de dependencia. 01.03.- Difundir las prestaciones de promoción de la
autonomía personal y de atención a las personas en
situación de dependencia.

01.04.- Elaboración de programas de difusión y


sensibilización sobre la promoción de la autonomía personal
y atención a las personas en situación de dependencia.

02.01.- Adaptación y coordinación de los servicios de


valoración de reconocimiento de las minusvalías y la
valoración de los grados y niveles de dependencia.

02.02.- Formación de los profesionales en la aplicación


del instrumento de valoración de los grados y niveles de
dependencia.
02.- Optimizar y adecuar
los recursos de información
02.03.- Actualización del Manual de Recursos para perso-
y valoración a las nuevas
nas con discapacidad.
necesidades.

02.04.- Actualización de la información de servicios sociales


con soportes accesibles para toda la población.

02.05.- Actualización del censo de personas con discapaci-


dad, concretando la población por zonas y por diagnósticos
de discapacidad.

03.01.- Divulgación de las medidas específicas que se


03.- Garantizar el acceso a determinen para la promoción de la autonomía personal y
los servicios y prestaciones atención a las personas en situación de dependencia.
específicas para la promoción
de la autonomía personal y 03.02.- Incremento de la dotación de Trabajadores/
atención a las personas en as Sociales para la aplicación de las medidas que
situación de dependencia. se establezcan en relación con las situaciones de
dependencia.

04.01.- Dotación de apoyo administrativo a las mancomuni-


04.- Definir estándares de dades para la gestión de los servicios sociales.
atención y condiciones de
acceso para contribuir a la
prestación homogénea de los 04.02.- Adaptación de la normativa de Servicios Sociales
servicios. para la nueva situación jurídica que conlleva la valoración
de la situación de la dependencia.

47
INDICE

Objetivos Medidas
05.- Ordenación del territorio
en materia de servicios 05.01.- Elaboración de un mapa de recursos, programas,
sociales dirigidos a la servicios y centros para personas con discapacidad.
población con discapacidad.
06.01.- Extensión del Servicio de Ayuda a Domicilio
logrando una atención equitativa en la promoción de la
autonomía personal y atención a las personas en situación
de dependencia.
06.- Incrementar la intensidad
y la cobertura en la prestación 06.02.- Aumento de la intensidad del Servicio de Ayuda a
del Servicio de Ayuda a Domicilio adaptándolo a las necesidades de los usuarios
Domicilio. para la promoción de la autonomía personal y atención a
las personas en situación de dependencia.

06.03.- Divulgación del Servicio de Ayuda a Domicilio entre


la población con discapacidad.
07.01.- Constitución del Acuerdo Interinstitucional del
07.- Cooperar con otras Gobierno de La Rioja con Entes Locales para la promoción
administraciones públicas para de la autonomía personal y atención a las personas en
impulsar el Servicio de Ayuda a situación de dependencia.
Domicilio. 07.02- Incremento de la dotación presupuestaria de los Entes
Locales destinada a la prestación de ayuda a domicilio.

08.01.- Realización de campañas de difusión del servicio de


Teleasistencia entre la población con discapacidad.
08.- Potenciar el programa de
08.02.- Ampliación del servicio de Teleasistencia.
Teleasistencia.
08.03.- Inversión en equipamientos de nuevas tecnologías
para el desarrollo del servicio de Teleasistencia.
09.- Impulsar la cooperación
09.01.- Establecimiento de fórmulas que promuevan
con otras administraciones
la prestación del servicio de Teleasistencia por las
públicas para desarrollar el
Corporaciones Locales.
servicio de Teleasistencia.
10.01.- Elaboración de normativa que regule la intervención
integral de atención temprana.

10.02.- Elaboración de protocolos de coordinación y


derivación interdepartamental entre las áreas implicadas.

10.03.- Elaboración de una guía de recursos de atención


10.- Desarrollar un modelo temprana de apoyo a las familias.
de intervención integral en 10.04.- Consolidación de la Unidad Diagnóstica y de
atención temprana en la Intervención de la Atención Temprana (UDIAT) como un
Comunidad Autónoma de la recurso de servicios sociales de valoración e intervención
Rioja. integral de la atención temprana.
10.05.- Disposición de una red pública de recursos para
intervenir en atención temprana en todo el ámbito territorial
de la Comunidad Autónoma de la Rioja.
10.06.- Aseguramiento de la proximidad de la prestación
de los tratamientos de Atención Temprana a los lugares de
residencia de las personas que lo requieran.

48 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

Objetivos Medidas
11.01.- Elaboración de una nueva normativa reguladora del
procedimiento de ingresos y de precio público de Centros
de Día, de acuerdo a las nuevas tipologías de plazas y a las
situaciones de dependencia.
11.02.- Elaboración de una nueva normativa reguladora del
procedimiento de ingreso y de precio público de las plazas
11.- Armonizar la regulación de alojamiento, de acuerdo a las nuevas tipologías de
normativa de los centros plazas y a las situaciones de dependencia.
especializados para personas
con discapacidad para 11.03.- Elaboración de una normativa reguladora de los
adaptarlos a la nueva realidad. requisitos mínimos de los Centros para personas con
discapacidad: centros de día, centros ocupacionales,
residencias y viviendas especializadas.
11.04.- Elaboración de un reglamento de Régimen Interior
único para los Centros para personas con discapacidad:
reglamento de centros de día, reglamento de centros
ocupacionales y reglamento de alojamientos.
12.01.- Incremento del número de plazas públicas de
Centros de Día para personas con discapacidad.
12.02.- Creación y puesta en marcha de un centro de día
para personas autistas.
12.03.- Incremento del número de plazas públicas en
12.- Ampliar y consolidar Centros Ocupacionales para personas con discapacidad.
la red de plazas públicas
de centros para personas 12.04.- Incremento del número de plazas públicas de
con discapacidad: centros alojamiento para personas con discapacidad.
ocupacionales, centros de día
y alojamientos. 12.05.- Creación y puesta en marcha un recurso de
alojamiento para personas con autismo.

12.06.- Elaboración de un documento marco de programas


de inserción social para los Centros Ocupacionales.

12.07.- Apoyo para la disposición de servicios de transporte


de acceso a los Centros de Día y Ocupacionales.

13.01.- Estudio y elaboración de un proyecto de puesta en


marcha de un Centro de referencia regional para personas
con discapacidades físicas gravemente afectadas.

13.02.- Estudio y elaboración de un proyecto de puesta en


marcha de un Centro de referencia regional para personas
dependientes y con enfermedad mental, sin apoyos
13.- Estudiar la creación
familiares.
de nuevos recursos
especializados para personas 13.03.- Estudio y elaboración del proyecto de puesta en
con discapacidad. marcha de un centro de referencia regional para personas
con daño cerebral.
13.04.- Impulso para la creación, cuando fuera necesario,
de viviendas especializadas como recurso alternativo.

13.05.- Puesta en marcha de plazas de estancias nocturnas,


como alojamiento temporal para personas dependientes.

49
INDICE

Objetivos Medidas

14.- Potenciar programas de 14.01.- Habilitación de programas de respiro en las plazas


respiro familiar. de alojamiento en centros residenciales.

15.- Facilitar la disposición


15.01.- Potenciación del Fondo Solidario de Ayudas
de ayudas técnicas para
Técnicas: Campañas divulgativas, nuevas adquisiciones.
actividades de la vida diaria.
16.01.- Apoyo a las Instituciones sin fin de lucro para la
financiación de los proyectos piloto de la promoción de la
autonomía y atención a la dependencia como apoyo a las
familias.

16.02.- Colaboración en la difusión y el desarrollo del


contenido de la Ley para promover la conciliación entre
16.- Apoyar a las familias la vida familiar y laboral de las familias cuidadoras de
cuidadoras de personas con personas en situación de dependencia.
discapacidad dependientes.
16.03.- Elaboración y distribución de material didáctico
sobre los cuidados y atención a personas discapacitadas
dependientes.

16.04.- Apoyo a los Entes Locales para el desarrollo de


proyectos piloto de promoción de la autonomía personal y
atención a la dependencia.

17.- Potenciar la actuación del


17.01.- Potenciación de la intervención del voluntariado en
voluntariado en el programa de
programas dirigidos a la población con discapacidad.
apoyo social.
18.01.- Colaboración con las Instituciones sin fin de lucro
18.- Fomentar y apoyar el a través del programa de subvenciones para el desarrollo
movimiento asociativo. de proyectos en el cumplimiento de objetivos y medidas del
Plan Integral.

19.01.- Fomento de la mejora de la protección jurídica de


las personas sin capacidad de autogobierno.

19.2.- Realización de jornadas de debate con autoridades


judiciales que promuevan la modificación de los procesos
19.- Apoyar a las personas con judiciales en aras a la mejor protección de las personas sin
discapacidad y con capacidad capacidad de obrar.
de obrar reducida. 19.3.- Generación de encuentros de trabajo entre
instituciones tutelares para la divulgación de buenas
prácticas.

19.4.- Impulso para la creación de viviendas protegidas


para estas personas.

20.01.- Incorporación de la visión y las necesidades de las


mujeres con discapacidad.

20.- Velar por la igualdad de 20.02.- Desarrollo de acciones que contribuyan a hacer
oportunidades de las mujeres visible a la mujer con discapacidad.
con discapacidad.
20.03.- Formación de los profesionales de Servicios Sociales
a cerca de la violencia de género: prevención, detección e
intervención.

50 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

Objetivos Medidas
21.01.- Modificación de la normativa reguladora de las
ayudas a personas con discapacidad, ampliando el
catálogo de prestaciones.
21.02.- Creación de una nueva línea de ayudas económicas
para cuidados en el medio familiar y apoyo a cuidadores no
21.- Apoyar económicamente a
profesionales.
personas con discapacidad y
a cuidadoras para atender las 21.03.- Creación de una prestación económica de asistencia
necesidades. personalizada
21.04.- Creación de una prestación económica vinculada al
servicio de atención y cuidados
21.05.- Gestión de las pensiones no contributivas de
invalidez
22.01.- Elaboración de una norma reguladora de la Comisión
de Calidad
22.- Promover los sistemas de 22.02.- Elaboración de una norma reguladora del
calidad en los recursos para Observatorio de calidad
personas con discapacidad.
22.03.- Velar por el cumplimiento de la normativa mediante
los mecanismos de autorización e inspección

23.01.- Diagnóstico y diseño de instrumentos de calidad en


el ámbito del colectivo de personas con discapacidad

23.02.- Elaboración de cartas de compromiso de recursos


públicos de personas con discapacidad

23.- Desarrollar la Ley de 23.03.- Apoyo técnico y económico a las Entidades sin
Calidad de La Rioja en el ánimo de lucro para la ejecución de planes de mejora en 3
sector de discapacitados. centros de día, 3 centros ocupacionales y 1 residencia para
personas con discapacidad.
23.04.- Creación de Premios de Calidad.
23.05.- Apoyo técnico y económico a las Instituciones sin fin
de lucro para la instauración de procesos de calidad en la
prestación de servicios (1).
24.01.- Reducción de los trámites generales para
la tramitación de los procedimientos de gestión de
prestaciones económicas.
24.02.- Reducción de los plazos de concesión de plaza
24.- Mejorar la calidad en los
pública en los centros especializados para personas con
procedimientos administrativos
discapacidad.
de gestión para recursos de
personas con discapacidad. 24.03.- Simplificación y adaptación del lenguaje escrito de
las notificaciones y resoluciones oficiales.

24.04.- Introducción de cláusulas de calidad en el ámbito de


los procedimientos de contratación administrativa.
25.- Promover, fomentar y
garantizar la igualdad de 25.01.- Desarrollo de acciones que fomenten la igualdad
oportunidades de las personas de oportunidades para acceder a recursos por parte de las
con discapacidad que viven en personas con discapacidad que viven en el medio rural(2).
el medio rural.
(1) Incluido el presupuesto 1.18.1
(2) Incluido en otras medidas referidas a plazas en centros, recursos, transporte, subvenciones a Instituciones sin fin de lucro…

51
INDICE

52 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.2. Área de Salud

Objetivos Medidas

01.01.- Aumentar la accesibilidad y la captación precoz de


la mujer embarazada para su inclusión en el protocolo de
seguimiento.

01.02.- Mantener e impulsar la detección y valoración de


posibles situaciones de riesgo en la mujer embarazada.

01.03.- Realizar diagnóstico y asesoramiento genético a


los pacientes que cumplan los criterios establecidos.
01.- Proteger y fomentar el
estado físico, psíquico y social
de la mujer gestante para 01.04.- Asegurar la información sobre productos teratóge-
prevenir dificultades en el nos a los profesionales sanitarios.
desarrollo del niño.
01.05.- Adecuar la dotación de recursos en las unidades
de diagnóstico prenatal y unidades de alto riesgo.

01.06.- Informar y sensibilizar a las mujeres embarazadas so-


bre la repercusión de sus cuidados en el desarrollo del niño.

01.07.- Favorecer el acceso a la información de mujeres


con discapacidad sobre la preparación al parto, desarrollo
del embarazo y cuidado de menores.

02.01.- Mantener e impulsar los procedimientos de cribado


para prevenir malformaciones y detectar alteraciones
metabólicas.

02.02.- Mejorar la captación y seguimiento del programa


de detección precoz de hipoacusias en recién nacidos.
02.- Garantizar la prevención y
detección precoz de discapa-
02.03.- Realizar campañas de información para prevenir
cidades.
o retrasar la aparición de enfermedades discapacitantes
y reducir sus efectos a través del control de sus factores
de riesgo.

02.04.- Realizar programas de educación sobre


hábitos de consumo que pueden inducir a problemas
discapacitantes.

03.01.- Intervenir precozmente en la detección del niño


03.- Ofrecer una atención con riesgo biológico y/o social y su incorporación a los
integral a la población infantil de programas de Atención Temprana.
0 a 6 años que presenta algún
trastorno del desarrollo. 03.02.- Elaborar un registro de niños con alteraciones del
desarrollo o en situación de riesgo.

53
INDICE

Objetivos Medidas

03.03.- Mejorar el seguimiento durante los primeros


años de vida de los niños con algún factor de riesgo o
deficiencia para reducir precozmente los efectos que
puedan derivarse de ellos.

03.04.- Mantener la derivación desde los equipos de


atención primaria de los niños con necesidades de
programas de intervención o seguimiento a los diferentes
recursos de atención temprana.

03.05.- Optimizar la atención de los niños discapacitados


incrementando los recursos para garantizar la atención
multidisciplinar.

03.06.- Prestar tratamiento de estimulación precoz y


fisioterapia a los discapacitados menores de 6 años.

03.07.- Atender las demandas que plantean las familias de


03.- Ofrecer una atención inte- los menores atendidos, en sus necesidades psicológicas,
gral a la población infantil de sociales y de su entorno.
0 a 6 años que presenta algún
trastorno del desarrollo. 03.08.- Constituir una comisión técnica entre las
Consejerías de Salud, Servicios Sociales y Educación para
diseñar los programas y protocolos de actuación para la
prevención y detección de discapacidades.

03.09.- Establecer la coordinación entre los profesionales,


instituciones y asociaciones implicadas en la Atención
Temprana.

03.10.- Elaboración de una guía para proporcionar


información y orientación tanto a profesionales como a
familias sobre las necesidades y recursos existentes en el
campo de Atención Temprana.

03.11.- Potenciar la formación continua de los profesionales


sanitarios en temas de salud infantil relacionados con
atención temprana y/o discapacidades.

03.12.- Impulsar la investigación sanitaria en Atención


Temprana.

54 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

Objetivos Medidas

04.01.- Asegurar la accesibilidad interna y externa,


eliminando progresivamente las barreras arquitectónicas
en los servicios de salud.

04.02.- Ayudar al paciente a conseguir el máximo posible


de funcionalidad, prevenir las complicaciones, reducir la
incapacidad y aumentar la independencia.

04.03.- Establecer procedimientos de atención específica


a niños con trastornos mentales o de conducta.

04.04.- Impulsar el desarrollo de planes y programas de


atención en salud mental a grupos específicos.

04.05.- Elaborar un programa para mejorar la atención


bucodental a las personas con discapacidades e incluir
esta prestación en la cartera de servicios del Servicio
Riojano de Salud.

04.06.- Mejorar la captación en los programas de


vacunación según edad y recomendaciones.

04.07.- Mejorar la captación para la inclusión de las


mujeres discapacitadas en el programa de detección
precoz de cáncer de mama.
04.- Mejorar la calidad de la
atención sanitaria a personas
04.08.- Asegurar la inclusión de las mujeres discapacitadas
con discapacidad.
en el programa de detección precoz de cáncer de
endometrio.

04.09.- Apoyar a los programas que potencien la autonomía


de las personas evitando la discapacidad.

04.10.- Realizar, desde los servicios sanitarios, actuaciones


de prevención de factores y situaciones de riesgo social
que puedan darse en los individuos y en sus familias.

04.11.- Realizar cursos y jornadas relacionadas con la


discapacidad para profesionales que desarrollan su
actividad en el ámbito sanitario.

04.12.- Apoyar la mejora de la calidad de los tratamientos,


con incorporación de nuevas tecnologías y recursos.

04.13.- Impulsar iniciativas dirigidas a la formación


de familiares de discapacitados, prestando apoyo,
asesoramiento y entrenándolos en habilidades para
favorecer la integración.

04.14.- Asegurar los principios de bioética y respeto por


los derechos de las personas discapacitadas dentro del
sistema sanitario.

55
INDICE

Objetivos Medidas

05.01.- Prestar atención domiciliaria a las personas con


discapacidad, independientemente de la edad, siguiendo
el protocolo de atención a pacientes inmovilizados llevado
a cabo por los Equipos de Atención Primaria.

05.02.- Establecer mecanismos para mejorar la


accesibilidad con los profesionales de referencia.
05.- Apoyar la permanencia
en el domicilio habitual de 05.03.- Prevención y detección de las situaciones de
las personas con limitaciones sobrecarga o claudicación de los cuidadores de personas
importantes en su autonomía dependientes.
personal y la atención a sus
cuidadores.
05.04.- Realizar un proyecto de educación para la
salud desde los equipos de Atención Primaria a grupos
de familiares y cuidadores de enfermos crónicos
dependientes.

05.05.- Formar y capacitar a los profesionales sanitarios


involucrados en la atención a las personas con
dependencia.

06.01.- Asegurar y mejorar la rehabilitación logopédica a


pacientes candidatos a implante coclear.

06.02.- Informar de las ayudas técnicas disponibles en el


catálogo general de prestaciones del Servicio Riojano de
Salud.

06.03.- Implicar a los profesionales de los equipos de


atención primaria en la instauración de un servicio de
06.- Adoptar medidas de préstamo temporal de material ortoprotésico.
atención socio sanitaria que
garanticen las prestaciones
06.04.- Aportar ayudas mediante convenios o programas
y la atención a los colectivos
que presten atención de necesidades específicas.
afectados.

06.05.- Establecer los mecanismos necesarios para lograr


la colaboración y coordinación entre las instituciones,
servicios y recursos implicados en la atención de los
discapacitados.

06.06.- Dar información, desde los servicios de salud,


a las personas discapacitadas y a sus familias de las
prestaciones, recursos y ayudas contempladas en los
distintos sistemas de protección social.

56 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

Objetivos Medidas

07.01.- Constituir la Comisión Técnica de valoración y


seguimiento de la violencia doméstica del sistema sanitario
público.

07.02.- Desarrollar el programa integral de detección y


abordaje de la violencia doméstica en el sistema sanitario
07.- Prevención y atención público.
de la violencia doméstica en
personas discapacitadas y de 07.03.- Realizar campañas de información y sensibilización
riesgo. relacionadas con los abusos o malos tratos.

07.04.- Incluir en el programa de formación de los


profesionales de la salud actividades docentes que
posibiliten la adquisición de habilidades para la detección
precoz e intervención ante situaciones de violencia
ocultas.

57
INDICE

58 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.3. Área de Transporte

Objetivos Medidas

01.01.- Programa de actuación sobre la movilidad de las


01.- Mejorar la accesibilidad en
personas en las diferentes zonas rurales de La Rioja con
transporte público.
vehículos adaptados a personas con movilidad reducida.

02.- Facilitar el acceso a 02.01.- Introducir en los Pliegos de Condiciones de las


personas con movilidad convalidaciones de los servicios de transporte público
reducida (P.M.R.) en toda la red de viajeros por carretera de uso general la utilización
de transporte interurbano de de material móvil accesible a personas con movilidad
viajeros de ámbito autonómico. reducida.

59
INDICE

60 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.4. Área del Conocimiento y la Tecnología

Objetivos Medidas

01.01.- Establecer medidas para facilitar la adquisición


de hardware y software a las Asociaciones y personas
con discapacidad que permitan su plena integración en la
Sociedad del Conocimiento.

01.02.- Realizar acciones formativas en el ámbito de las


nuevas tecnologías entre los usuarios de las asociaciones
de personas con discapacidad, enfocadas en la
consecución de resultados de aplicación y utilidad para
dichas personas.

01.03.- Acuerdos con asociaciones y entidades sin fin


de lucro que presten servicios a colectivos con riesgo
de exclusión para la formación de sus voluntarios y
personal propio en el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.

01.- Fomentar la utilización de 01.04.- Acuerdos con asociaciones y entidades sin lucro
las nuevas tecnologías como que presten servicios a colectivos con riesgo de exclusión
herramienta de ayuda para para la formación de sus voluntarios y personal propio en
superar las desigualdades y el uso en accesibilidad y usabilidad en entornos web.
contribuir a la plena integración
social.
01.05.- Desarrollo de páginas y contenidos web
accesibles.

01.06.- Participar y potenciar programas de I+D+i que


persigan la integración de las personas con discapacidad
en la Sociedad del Conocimiento y en la mejora de
su calidad de vida a través del uso de las nuevas
tecnologías.

01.07.- Realizar análisis y estudios sobre el grado


de implementación y las relaciones entre las nuevas
tecnologías y la discapacidad.

01.08.- Promocionar un foro de intercambio de


experiencias entre los diferentes colectivos de personas
con discapacidad.

01.09.- Publicación de dípticos e impresos.

61
INDICE

62 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.5. Área de Juventud (IRJ)

Objetivos Medidas

01.01.- Programa de accesibilidad en los Centros de


Juventud y en los Albergues juveniles.
01.- Fomentar el asociacionis-
mo juvenil, la accesibilidad, la 01.02.- Programa de obras de mejora en estas instalaciones.
formación y la movilidad.
01.03.- Programa de formación y movilidad de jóvenes con
discapacidad psíquica, con intercambios juveniles, servicio
voluntario, convivencias, iniciativas y cursos.

63
INDICE

64 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.6. Área de Deporte

Objetivos Medidas

01.- Fomentar la práctica


01.01.- Facilitar el uso de instalaciones.
deportiva.

02.- Participar en los Juegos


02.01.- Incluir este colectivo en los Juegos.
Deportivos de La Rioja.

03.01.- Convocatoria de becas.

03.- Mejorar la práctica


03.02.- Convocatoria de Premios y Distinciones Deportivas.
deportiva.

03.03.- Apoyo económico a la Federación Riojana de


Discapacitados Síquicos (FERDIS) y Asociaciones.

65
INDICE

66 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.7. Área de Vivienda

Objetivos Medidas

01.01.- Otorgamiento de ayudas económicas para facilitar el


acceso a viviendas protegidas de nueva construcción.
01.- Las personas discapaci-
tadas deben disponer de una
01.02.- Otorgamiento de ayudas económicas para facilitar el
vivienda digna y adecuada a
acceso a viviendas protegidas usadas.
sus necesidades.

01.03.- Otorgamiento de ayudas económicas para facilitar el


acceso a viviendas en alquiler.

02.- Las personas discapaci-


tadas deben disponer de una 02.01.- Otorgamiento de ayudas económicas para la
vivienda digna fácilmente rehabilitación de inmuebles existentes eliminando barreras
accesible sin barreras arqui- arquitectónicas.
tectónicas.

67
INDICE

68 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.8. Área de Acción Exterior

Objetivos Medidas

01.- Favorecer la asistencia y


la protección de los riojanos
residentes en el exterior que 01.01.- Orden 4/2006 de 1 de septiembre de 2006, por
se encuentren en situación de la que se regulan las ayudas extraordinarias a riojanos
invalidez, incapacidad permanente residentes en el exterior y retornados.
o de dependencia física o
psíquica.

02.- Velar por la protección y


respeto de los derechos huma-
nos, igualdad de oportunidades,
02.01.- Concesión de subvenciones a entidades que
participación, integración social y
presentan proyectos de cooperación al desarrollo
defensa de los grupos de pobla-
de ejecución anual, cuyos beneficiarios sean las
ción más vulnerables, entre los que
personas con discapacidad. Reguladas por órdenes
se encuentran los discapacitados,
que establecen las bases de las concesiones al amparo
en los países con menor índice de
de la Ley 4/2002, de 1 de julio, de Cooperación al
desarrollo humano y en los países
Desarrollo.
donde se lleven a cabo acciones
computables como cooperación
para el desarrollo.

69
INDICE

70 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.9. Área de Relaciones Laborales

Objetivos Medidas

01.01.- Conocer el grado de aplicación de la reserva


del 2 % de empleo para discapacitados, establecido en
la Ley de Integración Social de Minusválidos en todas
las empresas que empleen un número de trabajadores
fijos que exceda de 50 e informando de las ayudas
existentes para la contratación de discapacitados.
01.- Crear más empleo.
01.02.- Informar y asesorar a las empresas sobre las
ayudas que pueden recibir por contratación indefinida
de un trabajador con discapacidad, así como de las
opciones que plantea la legislación laboral para cumplir
con el requisito de reserva de empleo (contratación de
los servicios de un Centro Especial de Empleo, por ej.).

02.01.- Desarrollar formación específica para trabajado-


res discapacitados en prevención de riesgos laborales,
así como para prevenir discapacidades derivadas de
accidentes de trabajo, a través de la oferta formativa
propia. Promover su realización por organizaciones eco-
nómicas y sociales.

02.02.- Impartir módulos de formación en prevención


de riesgos laborales en los ciclos de la formación
profesional, reglada, ocupacional y continua.

02.03.- Elaborar guías en prevención de riesgos


laborales para el profesorado de formación profesional.

02.04.- Campañas de información y sensibilización para


impulsar la adopción, por las empresas, de medidas
de flexibilización que permitan la adaptación de la vida
02.- Mejorar la calidad del empleo y laboral y personal de las personas con discapacidad.
de las condiciones de trabajo.
02.05.- Campañas de información y sensibilización en
prevención de riesgos desde la infancia, desarrolladas
en los ciclos de enseñanza infantil, primaria y
secundaria.

02.06.- Controlar las condiciones de trabajo y de


seguridad y salud laboral en los Centros Especiales de
Empleo.

02.07.- Controlar las condiciones de trabajo y de


seguridad y salud laboral en las empresas, de los
puestos de trabajo ocupados por personas con
discapacidad.

02.08.- Plan de actuación en empresas con mayor


siniestralidad para prevenir las discapacidades
derivadas de accidentes de trabajo.

71
INDICE

72 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.10. Área de Educación

Objetivos Medidas

01.01.- Prestar los servicios del Equipo de Atención Temprana


para la atención de personas con discapacidad previamente a su
escolarización en tres años.
01.02.- Evaluación de las necesidades educativas especiales de
los niños/as con discapacidad previamente a su entrada en el
01.- Escolarización sistema escolar (3 años).
de alumnos con
01.03.- Emisión de informes para atención a niños/as con
discapacidad en
discapacidad en el ciclo 0-3 años por parte del Equipo de
edades tempranas.
Atención Temprana.
01.04.- Escolarización de alumnos con discapacidad en el tramo
3-6 años.
01.05.- Elaborar y divulgar materiales para el trabajo con el
alumnado de educación infantil que presente necesidades
educativas especiales.
02.01.- Dotación de personal para atención a alumnos con ne-
cesidades educativas especiales en centros docentes públicos.
02.02.- Concertación de apoyos para atención a alumnos con
necesidades educativas especiales en centros docentes privados
concertados.
02.03.- Dotación de gastos de funcionamiento e inversiones para
atención a alumnos con necesidades educativas especiales.
02.- Escolarización
del alumnado con 02.04.- Desarrollo de actividades formativas para el profesorado
necesidades educativas para atención a alumnos con necesidades educativas especiales.
especiales en la 02.05.- Convocar becas y/o subvenciones (becas de material
Educación Secundaria escolar, transporte, etc.) dirigidas al alumnado con necesidades
Obligatoria. educativas especiales.
02.06.- Proceder al desarrollo de rutas de transporte escolar
adaptado para alumnos con necesidades educativas especiales.
02.07.- Fomentar la participación de Entidades e Instituciones sin
fin de lucro, para la realización de actividades encaminadas al
refuerzo educativo y a la integración escolar y social de alumnado
con discapacidad.
02.08.- Eliminación de barreras arquitectónicas.

03.- Fomentar la 03.01.- Promover –en función de sus capacidades- la


presencia de alumnos escolarización de alumnos con necesidades educativas
con necesidades especiales en las etapas educativas postobligatorias de régimen
educativas especiales general.
en las etapas de
03.02.- Escolarización de alumnos de Educación Especial en
escolarización
programas de Transición de la Vida Adulta y Garantía Social
postobligatoria y
Especial.
transición a la vida
adulta. 03.03.- Favorecer las prácticas en centros de trabajo de alumnos
con necesidades educativas especiales.

73
INDICE

74 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.11. Área de Desarrollo Económico (ADER)

Objetivos Medidas

01.01.- Apoyar las inversiones en adquisición de activos


fijos nuevos, tanto materiales como inmateriales, para cuya
01.- Impulsar el desarrollo de adquisición se ha solicitado un préstamo según convenio
empresas de servicios cuya firmado por la ADER con distintas entidades financieras. Los
actividad esté dirigida a los beneficiarios habrán de ser pequeñas y medianas empresas
colectivos de personas con (pymes) cuya actividad esté encuadrada en alguno de los
discapacidad. siguientes epígrafes del CNAE (Real Decreto 1560/1992, de
18 de diciembre), entre otros:
N 85 Actividades sanitarias y servicios sociales.
O 93 Actividades diversas de servicios personales.

75
INDICE

76 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.12. Área de Obras Públicas

Objetivos Medidas

01.01.- Estudio de accidentalidad anual para detectar


01.- Evitar que se produzcan tramos de concentración de accidentes.
accidentes de tráfico en las
carreteras.
01.02.- Planes anuales de Seguridad Vial para corregir los
tramos de concentración de accidentes.

02.- Evitar los accidentes de 02.01.- Urbanización de travesías con construcción de


tráfico en las travesías. aceras.

03.01.- Colocar protecciones con bandas metálicas


03.- Disminuir la lesividad de
homologadas, en la parte inferior (pies derechos) de las
los accidentados en vehículos
barreras de contención del tipo bionda. Las protecciones
de dos ruedas (motocicletas y
se colocarán en el exterior de ciertas curvas, en las que
bicicletas), causa de muchas
por sus características, se prevea más probabilidad de que
discapacidades.
puedan producirse este tipo de accidentes.

04.01.- Construir aceras con bordillos rebajados en los


pasos de cebra, asegurando la accesibilidad y facilitando
el cruce de las calzadas.

04.- Mejorar la movilidad de las 04.02.- Colocación de semáforos para regulación de


personas discapacitadas en velocidad para control de los cruces, dotando estos últimos
las travesías. de señalización acústica.

04.03.- Colocación de señales informáticas de mensaje


variable que transmitan al conductor la necesidad de
moderar la velocidad, advirtiéndole de posibles peligros
existentes.

77
INDICE

78 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.13. Área de Empleo (S.R.E.)

Objetivos Medidas

01.01.- Sensibilizar y formar a la sociedad en general, a través


de la promoción de actividades de información, de campañas de
concienciación y cuantas otras sean necesarias para garantizar la
igualdad de oportunidades y la no discriminación.

01.02.- Fomentar la investigación en materia de accesibilidad


integral y no discriminación en el empleo en los principales
sectores de actividad económica.

01.03.- Difundir buenas prácticas en la lucha contra la discrimina-


ción en materia de empleo, entre los responsables y profesionales
que trabajan en la inserción laboral de las personas con disca-
pacidad, y promocionar algunos ejemplos de buenas prácticas
de empresas que han incorporado a sus plantillas personas con
discapacidad.
01.- Promover , fomentar
y garantizar la igualdad 01.04.- Incrementar las oportunidades de trabajo, abriendo el
de oportunidades en el mercado de trabajo a través de la ampliación del número y tipos
acceso al empleo. de tareas diferentes dentro de las empresas, a desarrollar por
los trabajadores con discapacidad, contribuyendo a difundir la
capacidad y competencia de estos trabajadores. Con ello evitamos
restringir sus oportunidades a determinadas tareas, multiplicando
sus posibilidades de desarrollo personal y social.

01.05.- Orientar e informar a la población en general sobre las


posibilidades de capacitación e integración de las personas con
discapacidad en el mercado de trabajo.

01.06.- Promover la mejora de la calidad en las condiciones de


trabajo de las personas con discapacidad, tanto en el empleo
ordinario como en el empleo protegido.

01.07.- Establecer medidas de control e inspección sobre las


condiciones de trabajo de las personas con discapacidad.

02.01.- Promover la creación de una base de datos electrónica,


donde se expongan ejemplos de buenas prácticas de creación
y conservación de puestos de trabajo para personas con
discapacidad.

02.02.- Elaborar un estudio para obtener información sobre


02.- Aumentar las po- ocupaciones y perfiles de personas con discapacidad y su
sibilidades de crear situación en el mercado de trabajo.
empleo en el mercado
02.03.- Crear un foro virtual en la página web del Servicio Riojano
laboral riojano.
de Empleo, abierto al debate sobre el empleo y la discapacidad.

02.04.- Impulsar la realización de estudios de viabilidad o


asesoramiento que faciliten la creación de puestos de trabajo de
carácter estable para trabajadores discapacitados.

02.05.- Estudiar las tendencias del mercado de trabajo riojano y su


evolución para adaptar a ellas las nuevas iniciativas de empleo.

79
INDICE

Objetivos Medidas

02.- Aumentar las po- 02.06.- Elaborar una base de datos con ideas y oportunidades
sibilidades de crear de emprender en La Rioja, que tengan unas características
empleo en el mercado adecuadas para que puedan ser promovidas, puestas en marcha
laboral riojano. y gestionadas por personas con discapacidad.

03.01.- Con el objetivo de incrementar la tasa de actividad y


ocupación de las personas con discapacidad, promover mediante
el Servicio Riojano de Empleo, la utilización de los recursos de
intermediación, formación y promoción de empleo y de sus centros
colaboradores, actualizando sus bases de datos para mejorar la
intermediación laboral y la búsqueda de empleo.

03.02.- Atender desde el Servicio Riojano de Empleo de forma


individualizada, en colaboración con entidades especializadas, a
las personas con discapacidad dándoles prioridad en el acceso a
las políticas activas de empleo.

03.03.- Potenciar los itinerarios individualizados de inserción


laboral con apoyos personalizados en los que se combine la
formación permanente y el ajuste personal y social.

03.04.- Incluir en los itinerarios de inserción, actividades iniciales


de captación, motivación y de mejora de la autoestima en personas
03.- Mejorar la empleabi- con discapacidad.
lidad de las personas
03.05.- Fomentar la orientación laboral individualizada basada en
con discapacidad.
las potencialidades, intereses y expectativas de cada persona.
03.06.- Potenciar las actitudes que conducen a las personas con
discapacidad a definir objetivos y metas laborales por sí mismas,
así como las habilidades necesarias para llevar a cabo esas
metas.
03.07.- Proporcionar orientación individualizada y personalizada
sobre el diseño y la elaboración de cartas de presentación y de
curriculum vitae, sobre la realización eficaz de entrevistas de
trabajo, sobre orientación y búsqueda de oportunidades para el
acceso al empleo.

03.08.- Apoyar el desarrollo de la carrera profesional de las


personas con discapacidad, no solamente a la obtención y
mantenimiento de un empleo concreto, sino también teniendo en
cuentas las expectativas y deseos del trabajador.

03.09.- Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías de


la información y de la comunicación, entendidas como una
oportunidad para la integración laboral de las personas con
discapacidad.
04.01.- Establecer las relaciones con el entorno más cercano al
04.- Mejorar el entorno trabajador para que dicho entorno sea un apoyo en la incorporación
personal de las personas al puesto de trabajo y en la estabilidad del mismo.
con discapacidad para
que su inserción laboral 04.02.- Comprometer a las familias y a las personas cercanas
sea más eficaz. al trabajador para conseguir que se impliquen en el proceso de
búsqueda, mantenimiento y mejora del empleo, apoyando a la
persona en aquello que necesite.

80 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

Objetivos Medidas
04.03.- Fomentar la acogida de las personas con discapacidad
en los centros de trabajo, haciendo que se sientan parte de la
organización desde el comienzo y facilitando el conocimiento del
04.- Mejorar el entorno propio centro.
personal de las personas 04.04.- Aumentar la implicación de los compañeros de trabajo,
con discapacidad para favoreciendo la aceptación de la diversidad, haciendo ver la
que su inserción laboral importancia de su trabajo en lo referente a prestar al trabajador la
sea más eficaz. ayuda necesaria para que sea capaz de ejecutar sus tareas con el
mayor grado de autonomía posible.
04.05.- Asegurar que la información en los centros de trabajo
se transmite adecuadamente y llega a todas las personas,
fomentando una cultura común y de participación.
05.01.- Vigilar el cumplimiento del porcentaje legal establecido
de contratación de personas con discapacidad en las empresas
riojanas, mediante campañas de seguimiento, inspección y control
establecidas desde la autoridad laboral.
05.02.- Fomentar la inscripción en el Servicio Riojano de Empleo
de todas las personas con discapacidad, tanto a los que se
encuentren en desempleo, como a los que quieran mejorar su
situación de empleo.
05.03.- Desde el Servicio Riojano de Empleo, ofrecer a cada una
de las personas con discapacidad desempleadas, las políticas
de empleo más adecuadas a sus necesidades, a través de los
programas de Formación, Escuelas Taller y Talleres de Empleo.
05.04.- En los Programa Mujer y Empleo, y Primer Empleo, del
Servicio Riojano de Empleo priorizar la incorporación de mujeres y
jóvenes con discapacidad al desempeño de un puesto de trabajo
para la realización de obras y servicios de interés general y social.
05.05.- Adecuar la actual normativa autonómica a las necesidades
reales de las personas con discapacidad, para la adaptación de
05.- Facilitar la inserción los puestos de trabajo y eliminación de las barreras que impidan o
laboral de las personas dificulten el trabajo a las personas con discapacidad.
con discapacidad.
05.06.- Actualizar los datos de las personas con discapacidad,
manteniendo una base de datos en la que se recojan los datos
necesarios que faciliten la inserción laboral de este colectivo.
05.07.- Fomentar y promover estrategias de coordinación entre las
distintas Redes de Empleo que trabajan en la Comunidad Autóno-
ma de La Rioja: La Red de Técnicos de Empleo, los Agentes de
Empleo y Desarrollo Local y la Red de Técnicos Locales de Empleo.
05.08.- Dar a conocer al tejido empresarial las capacidades y
potencialidades de las personas con discapacidad informándoles
sobre las facilidades que pueden encontrar en el Servicio Riojano
de Empleo para la contratación de este colectivo.
05.09.- Crear e implantar progresivamente acciones de especiali-
zación en la intermediación laboral de las personas con discapa-
cidad.
05.10.- Apoyar a los discapacitados trabajadores cuya necesi-
dad sea la conservación y mejora de sus condiciones en el puesto
de trabajo.
05.11.- Fomentar el empleo con apoyo, como fórmula de inserción
laboral y de mantenimiento en el puesto de trabajo.

81
INDICE

Objetivos Medidas

05.12.- Lograr la optimización ergonómica de los lugares de


trabajo a través de la adaptación de los puestos de trabajo, de los
entornos y de la eliminación de barreras arquitectónicas.

05.13.- Ofrecer apoyo a las empresas en el proceso de


incorporación de trabajadores con discapacidad, así como la
formación y asesoramiento sobre las subvenciones y apoyos a la
contratación de personas con discapacidad.

05.14.- Potenciar desde el Servicio Riojano de Empleo, la


intermediación laboral entre las personas con discapacidad y
las empresas, produciendo un acercamiento entre ambos y un
05.- Facilitar la inserción conocimiento mutuo con el fin primordial de lograr la integración
laboral de las personas laboral de dicho colectivo y poniendo a disposición de las
con discapacidad. empresas la normativa legal existente, así como la información y
colaboración en la selección y tramitación de las ofertas de empleo.

05.15.- Fomentar la creación de pequeñas empresas en las que se


prevea la contratación de personas con discapacidad, prestando
apoyo y asesoramiento profesional a las iniciativas empresariales
generadoras de empleo para personas con discapacidad.

05.16.- Desde el Observatorio para el Empleo del Servicio Riojano


de Empleo promover la actualización y el seguimiento de los
informes e investigaciones ya existentes con el fin de establecer
políticas y medidas que liguen las prácticas de empleo con las
necesidades detectadas en el mercado laboral.

06.01.- Elaborar un análisis de experiencias regionales, nacionales


e internacionales relacionadas con la promoción empresarial y la
capacidad de emprender de las personas con discapacidad.

06.02.- Facilitar el acceso de los trabajadores con discapacidad


a fórmulas de autoempleo y de empleo de economía social,
diseñando los correspondientes incentivos dentro de cada
programa de ayudas al empleo.
06.03.- Fomentar el espíritu emprendedor de las personas con
discapacidad, facilitando y mejorando su acceso a los servicios de
asesoramiento e información existentes para la puesta en marcha
06.- Promover el espíritu de empresas.
emprendedor de las
personas con discapa- 06.04.- Realizar esquemas con los pasos a seguir en el emprender
cidad. empresarial y de promoción empresarial tutelada adecuados,
para que las personas con discapacidad puedan participar
en la promoción de sus propias experiencias de creación y
consolidación de empresas.

06.05.- Analizar y describir las capacidades y el potencial que


las personas con discapacidad en La Rioja tienen para diseñar,
impulsar y gestionar proyectos de nuevas empresas.

06.06.- Fomentar la formación y capacitación de los técnicos que


trabajan con personas con discapacidad para orientar, informar
y asesorar en temas de desarrollo emprendedor, realizando
propuestas de medidas de actuación para el desarrollo de dichas
capacidades.

82 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

Objetivos Medidas

07.01.- Promover estudios para identificar y describir oportunidades


de mercado existentes en La Rioja para el desarrollo de negocio
por parte de los Centros Especiales de Empleo.

07.02.- Desarrollar una campaña divulgativa que facilite la


creación y puesta en marcha de Centros Especiales de Empleo,
potenciando el acceso de las personas con discapacidad a
fórmulas de empleo protegido.

07.03.- Elaborar un estudio sobre la situación económica y de


creación de empleo de los Centros Especiales de Empleo y de los
07.- Facilitar el acceso servicios de atención laboral a las personas con discapacidad.
al mercado laboral a
través de los Centros 07.04.- Promover jornadas para dar a conocer los “Enclaves”
Especiales de Empleo. como fórmula de tránsito del empleo protegido, al empleo en el
mercado ordinario de trabajo.

07.05.- Desarrollar acciones que ayuden al desarrollo de los


Centros Especiales de Empleo ya existentes y a la creación de
nuevos Centros.

07.06.- Incentivar el paso de trabajadores de Centros Especiales


de Empleo a la empresa ordinaria.

07.07.- Fomentar la creación de Unidades de Apoyo a la Actividad


Profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social
de los Centros Especiales de Empleo.
08.01.- Posibilitar la adquisición de competencias profesionales
que se requieren para desarrollar la ocupación en la que se formen
los alumnos, y facilitar de este modo su incorporación al mundo
laboral así como su integración social.

08.02.- Desde el Servicio Riojano de Empleo dar prioridad en el


acceso a la Formación Profesional Ocupacional y Continua a las
personas con discapacidad.

08.03.- Favorecer la accesibilidad a los cursos desde la fase de


diseño.
08.04.- Promover la realización de cursos de Formación Profesional
08.- Formación para Ocupacional y Continua para trabajadores con discapacidad.
favorecer el acceso al
mercado laboral. 08.05.- Posibilitar el aprendizaje, capacitación y desarrollo de
habilidades relacionadas con el ámbito de la formación ocupacional
y laboral, al objeto de favorecer el acceso a otros recursos de
formación o empleo que faciliten su integración laboral.

08.06.- Formar a las personas con discapacidad en el uso de las


nuevas tecnologías para adecuar y mejorar sus posibilidades de
inserción en el mercado laboral.

08.07.- Favorecer la formación para profesionales y dirigentes de


asociaciones de personas con discapacidad.

08.08.- Estudiar iniciativas para la formación en materia de no


discriminación a responsables de ONG y al personal de las
diferentes Administraciones Públicas.

83
INDICE

Objetivos Medidas

09.01.- Apoyar el desarrollo de la carrera profesional de las


personas con discapacidad.
09.02.- Ofrecer un servicio de formación continuo e individualizado.
09.03.- Aumentar las habilidades del trabajador a través de la
formación.
09.04.- Desarrollar la Formación Profesional prioritariamente en la
empresa ordinaria, mediante la formación en el puesto de trabajo,
fomentando el Empleo con Apoyo, los Enclaves Laborales, y la
formación en Escuelas Taller y Talleres de Empleo.
09.05.- Potenciar la formación y adaptación de las personas con
discapacidad a los puestos de trabajo, para situarlos en un plano
de igualdad con el resto de trabajadores, realizando planes de
09.- Formación para formación ajustados a la realidad.
mantener y mejorar la
situación laboral de las 09.06.- Informar y motivar a las personas con discapacidad para
personas con discapa- que mejoren sus niveles formativos realizando cursos de formación
cidad. profesional, tanto de especialización, como de reciclaje.
09.07.- Desarrollar la formación para las personas con discapacidad,
a través de las nuevas tecnologías de la información, con el fin de
proporcionarles herramientas, perdurables y dinámicas, para el
desarrollo de sus competencias profesionales y capacidad de
adaptación a la sociedad de la información.
09.08.- Proporcionar ayudas a las Entidades y Centros
colaboradores para la realización de cursos y actividades de
formación ocupacional y mixtas de formación – empleo dirigidas a
la capacitación de personas con discapacidad.
09.09.- Potenciar la formación profesional continúa de los
trabajadores, que siendo discapacitados o no, desarrollen su vida
profesional como profesionales especializados en el ámbito de la
discapacidad.

84 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

5.14. Área de Turismo

Objetivos Medidas
01.01.- Apoyar a las personas con discapacidad en el uso y
disfrute de los recursos turísticos de La Rioja.
01.02.- Sensibilizar a las empresas privadas del sector turístico
para que adecuen sus instalaciones a las necesidades de las
01.- Promover acciones personas con discapacidad.
turísticas especificas
para el colectivo de las 01.03.- Promover que las corporaciones locales adecuen sus
personas con discapa- instalaciones turísticas a las necesidades de las personas con
cidad de La Rioja. discapacidad.
01.04.- Adecuar las instalaciones turísticas del Gobierno de La
Rioja a las necesidades de las personas con discapacidad.
01.05.- Promover la inclusión de información turística de interés
para las personas con discapacidad en las guías oficiales.

85
INDICE

86 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

6
6. Presupuesto

Áreas Objetivos Medidas Presupuestos


Servicios Sociales 25 78 64.177.119
Salud 7 52 19.737.407,22
Deporte 3 5 206.500
Vivienda 2 4 998.000
Transporte 2 2 318.044
Educación 3 16 37.124.000
Obras Públicas 4 7 2.354.700
Acción Exterior 2 2 2.568.500
Agencia del Conocimiento
1 9 528.000
y la Tecnología
ADER 1 1 Según demanda
IRJ 1 3 870.000
SRE 9 73 8.000.000
Relaciones Laborales 2 10 406.000
Turismo 1 5 823.000
Total 63 267 138.111.270

87
INDICE

88 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

MAPAS DE RECURSOS 7

89
INDICE

90 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE
Recursos
Logroño Logroño Logroño
HOY 2 Centros de día
40 plazas
2 Residencias
62 plazas
4 Centros OCUP
295 plazas
Fuenmayor Fuenmayor ASPRODEMA ASPRODEMA ASPRODEMA
INFORMACIÓN
1 Centro de día 1 Residencia ASPACE ARPS ARFES
Centros de día 20 plazas 100 plazas ASPACE
85 plazas en 4 centros CAMP CAMP ARPS

Centros ocupacionales
394 plazas en 6 centros

Residencias Nájera
162 plazas en 3 centros 1 Centro OCUP
24 plazas
ASPRODEMA

Calahorra Calahorra
1 Centro de día 1 Centro OCUP
Rioja Centro
25 plazas 75 plazas
ARPS ARPS

Rioja Alta Rioja Baja

Recursos Área de: Servicios Sociales Presupuesto: 64.177.119 E

AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INDICE
Recursos
Logroño Logroño
2007-2010 2 Centros de día
80 plazas
1 Residencia
20 plazas
AUTISMO AUTISMO
INFORMACIÓN
ARFES ARPS Ampliación
Centros de día ASPACE Ampliación
1 Residencia
165 plazas en 4 centros 1 Centro de día 22 plazas
70 plazas
ASPACE -ARPS Ampliación
Centros ocupacionales 2 Centros OCUP
108 plazas en 3 centros 72 plazas
Residencias
42 plazas en 2 centros

AMPLIACIÓN

ASPRODEMA Ampliación
1 Centro OCUP
36 plazas

Nájera
1 Centro de día
15 plazas
ASPRODEMA

TOTAL
Centros de día 250 plazas en 7 centros Centros ocupacionales 502 plazas en 6 centros Residencias 204 plazas en 4 centros
Estos serán los recursos en 2010 en La Rioja
INDICE
Recursos
Logroño Logroño Logroño Logroño Logroño
2007-2010 2 Centros de día
40 plazas
2 Centros de día
80 plazas
2 Residencias
62 plazas
1 Residencia
20 plazas
4 Centros OCUP
295 plazas
Fuenmayor Fuenmayor ASPRODEMA AUTISMO ASPRODEMA AUTISMO ASPRODEMA
INFORMACIÓN
1 Centro de día 1 Residencia ASPACE ARFES ARPS ARPS Ampliación ARFES
Centros de día 20 plazas 100 plazas ASPACE Ampliación
1 Residencia ASPACE
165 plazas en 4 centros 1 Centro de día 22 plazas
CAMP CAMP ARPS
70 plazas
ASPACE -ARPS Ampliación
Centros ocupacionales 2 Centros OCUP
108 plazas en 3 centros 72 plazas
Residencias Nájera
42 plazas en 2 centros 1 Centro OCUP
24 plazas
AMPLIACIÓN ASPRODEMA
ASPRODEMA Ampliación
1 Centro OCUP
36 plazas Calahorra Calahorra
1 Centro de día 1 Centro OCUP
Rioja Centro
Nájera 25 plazas 75 plazas
1 Centro de día ARPS ARPS
15 plazas
ASPRODEMA

Rioja Alta Rioja Baja

TOTAL
Centros de día 250 plazas en 7 centros Centros ocupacionales 502 plazas en 6 centros Residencias 204 plazas en 4 centros
Estos serán los recursos en 2010 en La Rioja

Recursos Área de: Servicios Sociales Presupuesto: 64.177.119 E

AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INDICE

92 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

ANEXO

ANEXO I. Índice de tablas, gráficos y mapas

Tabla Nº 1. Objetivos y medidas por áreas .............................. 13

Tabla Nº 2. Presupuesto estimado por áreas y años ................. 13

Tabla Nº 3. Proyección de la población dependiente total en La Rioja


por edad y grado de dependencia en 2006 según Libro
Blanco ................................................................... 32

Tabla Nº 4. Proyección de la población dependiente de 6-64 años en


La Rioja y porcentaje sobre la población de 6 a 64. 33

Gráfico Nº 1. Población dependiente en La Rioja de 6 a 64 años según


grado de dependencia en 2006 ............................. 33

Tabla Nº 5. Proyección de la población dependiente total en La


Rioja por edad y grado de dependencia en 2010
según Libro Blanco .............................................. 34

Gráfico Nº 2. Comparación de las proyecciones de las diferentes


categorías de población dependiente de 6 a 64 años en
los años 2005-2010 .............................................. 34

Tabla Nº 6. Población con minusvalía reconocida en La Rioja total


y menos de 65 años, respecto al total de la población
riojana .................................................................. 35

Gráfico Nº 3. Población reconocida con minusvalía en La Rioja por


edad (2002-2006)................................................... 37

Gráfico Nº 4. Población reconocida con minusvalía en La Rioja por


sexo (2002-2006).................................................... 38

93
INDICE

Gráfico Nº 5. Población con minusvalía reconocida según el grado


(2002-2006)........................................................... 40

Gráfico Nº 6. Población con minusvalía en La Rioja según tipología de


deficiencia principal en 2006 ................................ 40

Gráfico Nº 7. Población con deficiencias físicas en La Rioja en el


periodo 2002-2006 .............................................. 41

Gráfico Nº 8. Población con deficiencia sensorial en La Rioja en el


periodo 2002-2006 ............................................... 41

Gráfico Nº 9. Población con deficiencia psíquica en La Rioja en el


periodo 2002-2006 .............................................. 42

Mapa Nº 1. Distribución territorial de la población menor de 65


años con minusvalía reconocida en La Rioja según
demarcaciones en 2006......................................... 43

Tabla Nº 7. Población con minusvalía menor de 65 años en La Rioja


según demarcaciones, entidades y sexo en 2006.... 43

94 III Plan Integral de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
INDICE

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE


IMPRIMIR EN JUNIO DE 2007.

95
INDICE

En el ámbito de las políticas de bienestar, como en otros, la coordinación de los


recursos constituye una condición imprescindible para su éxito. Consciente de
este reto, el Gobierno de La Rioja, a través de la Comisión Interinstitucional de
Bienestar Social, desarrolló en su momento el II Plan Integral de Personas con
Discapacidad 2002-2005.

Concluida su vigencia, el Gobierno de La Rioja consideró necesario volver a


dotarse de un instrumento para dar respuesta a las necesidades derivadas de
la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia, que permitiera coordinar las actuaciones del Gobierno
dirigidas a las personas con discapacidad. Surge así el III Plan Integral de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación
de Dependencia: Personas con discapacidad 2007-2010, que implica a catorce
centros directivos de las distintas Consejerías del Gobierno de La Rioja con
actuaciones específicas dirigidas a este sector de población: Servicios Sociales,
Salud, Deporte, Vivienda, Transporte, Educación, Obras Públicas, Acción Exterior,
Agencia del Conocimiento y la Tecnología, ADER, IRJ, Servicio Riojano de Empleo,
Relaciones Laborales y Turismo.

Juventud, Familia y
Servicios
PromociónSociales
98 III Plan Integral de de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Personas con Discapacidad 2007-2010
www.larioja.org

También podría gustarte