Está en la página 1de 8

GH65

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

CURSO INSTALACIONES EN EDIFICACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS

SEMANA 5 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE


1. Consideraciones específicas para el diseño y construcción de la red de
distribución interior de agua caliente. 2. Generadores de agua caliente. 3.
Selección de los materiales de las tuberías 4. Trazado de las tuberías de agua
caliente. 5. Isométrico de agua caliente. 6. Cálculo hidráulico de las redes de
agua caliente. 7. Especificaciones técnicas para la construcción de los sistemas de
agua caliente.
SEMANA 5 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE 1. 1.1. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN GENERALIDADES El agua caliente es
producida a través de calentadores y es requerida para la higiene corporal lavado
de utensilios, fines medicinales y fines de recreación. El sistema de
abastecimiento de agua caliente esta constituido por un calentador con o sin tanque
acumulador, una tubería que transporta el agua caliente a los diferentes aparatos y
a continuación una tubería de retorno de agua caliente que devuelve al calentador
el agua no utilizada. En pequeñas instalaciones no se usa el agua de retorno.
TEMPERATURAS DEL AGUA CALIENTE PARA DIFERENTES USOS USOS - Higiene corporal -
Lavado de ropa y utensilios - Fines medicinales 2. 2.1. GENERADORES DE AGUA
CALIENTE TIPOS DE CALENTADORES -Eléctricos -Gas -Radiación solar 2.2. DOTACION DE
AGUA CALIENTE La dotación la establece la norma IS.010 (3.2 inciso a) Para
residenciales unifamiliares y multifamiliares esta en función del Nº de dormitorios
por vivienda: Nº Dormitorios 1 2 3 4 5 Dotación (Lt/día) 120 250 390 420 450
Decisión - Tamaño de población - Agente de calor - Costos O y M - Tipos de
edificaciones - Existencia de equipos TEMPERATURAS ADECUADAS 45º - 55º C 60º - 70º
C 90º - 100º C

1.2.

NOTA: Más de 5 dormitorios → Aumentar 80 l/día por dormitorio adicional 2.3. Otros
usos ver la norma VOLUMEN DE CALENTADOR Según la norma, para calcular la capacidad
del equipo de producción y del tanque de almacenamiento se usan las relaciones de
la tabla.
Tipo de edificio Residencias unifamiliares y multifamiliares 2.4.

Capac. Almacenamiento 1/5

Capac. Producción 1/7

CALCULO DE CAPACIDAD DE CALENTADORES Ejemplo: En una vivienda se cuenta con 6


dormitorios, según norma IS. 010 Dotación Vol. Terma = Dot. 5 dormitorios + 80
Lt/Día = 530 Lt/Día = 1/5 x 530 + 1/7x 530 = 181.71 Lt ≈ 182 Lt

CAPACIDAD DE GENERADORES DE AGUA CALIENTE POR TIPO DE COBERTURA DE LA PROTECCION Y


MARCA
TIPO DE PROTECCION DEL TANQUE

CAPACIDAD EN LITROS MARCA E'COLE 20 35 40 50 80 X X X X X X X X X X X X X X X X X X


X X X X X X 100 110 150 200

Galvanizada

HUMAX D'ACQUA BRYANT SOLE

Aporcelanada ROTOPLAS KLIMATIC


Elaborado por: Ing. Pablo Valdivia

Fuente: http://www.metusa.com/Termas/espanol/index.htm, Fabrica de Termas Bryant,


http://geocities.com/mhumax/TE.html

Los volúmenes comerciales son: 20, 35, 40, 80, 100, 110, 150 y 200 Lt. Por lo tanto
se combinan: 01 therma de 80 Lt + 01 therma de 110 Lt 2.5. UBICACIÓN DE TERMAS
Patio, lavandería y azotea. APARATOS QUE NO NECESITAN AGUA CALIENTE 2.6. Lavadero
de ropa Baños de visita SIMBOLOGIA Y DIMENSIONES DE TERMAS El diámetro de las
termas varía poco, entre 0,30 y 0,58m. La altura es variable dependiendo de la
capacidad de la misma. En general las termas se proyectan de 0,50 m de diámetro. La
simbología según el RNE es
TH
3. 3.1.

SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LAS TUBERÍAS RELACIÓN DE COSTOS DE TUBERÍAS PARA AGUA
CALIENTE Material - CPVC - Fº Gº - Cobre tipo “L” Relación de costos en U$ 1 5 7

3.2.

RELACION DE COSTOS DE TUBERÍAS PARA AGUA FRIA Material TUB. PVC SP PVC Rosca Fº Gº
Relación de costos en U$ 1 3 5

→ → →

4.

TRAZADO DE TUBERÍAS DE AGUA CALIENTE La terma puede ir en posición vertical u


horizontal. La terma no genera pérdida de carga. Si entran 10 mca, salen 10 mca. Si
existe buena presión en la red no es necesario colocarla en el 3er piso. Los puntos
de agua caliente se entregan a la izquierda de los aparatos. La instalación de agua
caliente en un baño debe ser aislada mediante una válvula de compuerta. A la
entrada y a la salida de la terma debe proyectarse una válvula de compuerta de
interrupción del servicio.

Grafico 1: Plano en planta de las instalaciones de AF y AC de un baño.


5. ISOMETRICO DE AGUA CALIENTE

Grafico 2: Isométrico de Instalaciones interiores de una vivienda y baño del


grafico 1.
En el isométrico, se coloca el diámetro de los tubos y sus accesorios: Codos, tees,
válvulas, reducciones, etc. Los diámetros comerciales se obtienen de los catálogos,
folletos o manuales de los fabricantes. 6. CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS REDES DE AGUA
CALIENTE El cálculo de las instalaciones de agua fría se realiza de la misma forma
que las instalaciones de agua fría; utilizando los ábacos para tubería de CPVC, Fo.
Gdo. o cobre tipo L. 7. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
SISTEMAS DE AGUA FRIA Y CALIENTE 1) Las tuberías de agua fría serán de plástico PVC
con uniones roscadas para soportar una presión de 125 Lb/plug² (clase 10). 2) Las
tuberías de agua fría serán de Fo Gdo con uniones roscadas para soportar una
presión de 125 Lb/plug². 3) Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC
unidas con pegamentos especiales para soportar altas temperaturas y una presión de
125 Lb/plug² (clase 10). 4) Las tuberías de agua caliente serán de Fo Gdo con
aislamiento de asbesto cemento. 5) Las tuberías de agua caliente serán de cobre
tipo “L” con recubrimiento de asbesto cemento o Poliuretano expandido. 6) Las
válvulas de compuerta serán de bronce con uniones roscadas para soportar una
presión de 125 Lb/plug². 7) Todos los puntos de agua terminan a ras del muro con el
último accesorio de Fo. Gdo. 8) En las instalaciones de agua fría y caliente se
realizan pruebas hidráulicas, en las que se somete las tuberías a presión interior
con agua. Esta prueba se realiza a la presión nominal de la tubería. No se
aceptarán fugas de agua en el cuerpo de la tubería ni en las uniones.

PARA SISTEMA INDIRECTO: 9) Las válvulas de compuerta, retención, flotadora serán de


bronce con uniones roscadas para soportar una presión de 125 Lb/plug².

Bibliografía Instalaciones Sanitarias para Edificaciones Diseño. Ing. Luís Castillo


Anselmo. Editorial Universitaria. Primera Edición. 2004. Reglamento Nacional de
Edificaciones http://www.metusa.com/Termas/espanol/index.htm. Fabrica de Termas
Bryant. http://geocities.com/mhumax/TE.html Notas de clases: Ing. P. Valdivia
Revisión: Sem 5 Diseño Agua caliente. Agosto 2008
8.2. PRINCIPALES PASOS GENERALES INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

SEGUIR

PARA

EL

TRAZO

DE

Los presentes pasos están desarrollados, considerando que las estructuras de


concreto que soportan una edificación, no deben debilitarse o poner en riesgo la
seguridad de la edificación en casos de sismo. Igualmente, en casos de sismo, las
instalaciones de agua y desagüe colapsarán en los lugares de las fallas y su
reparación requerirá el picado en los lugares de las grietas, fisuras o fallas. 1.-
Identificar las ubicaciones de las columnas (destacarlas, marcarlas o usar
resaltador). 2.- Ubicar las vigas principales y de amarre y destacarlas o
marcarlas. 3.- Identificar las viguetas de los techos y tomar nota del sentido de
su instalación. 4.- Trazar las redes de agua fría (sin cruzar columnas). 5.- Para
evitar el cruce de columnas puede: a) Bajar al nivel del piso, correr por el piso
usando codos y volver a subir después de haber pasado la columna. b) Use el método
de trazo de espina de pescado trazando las tuberías por el piso. 6.- Trazar las
instalaciones de desagüe y ventilación (sin cruzar columnas ni vigas; sin cruzar
viguetas). Nota: En caso de techos aligerados, las tuberías de 2” pueden correr por
la losa del techo. 7.- Para evitar el cruce de vigas y/o viguetas se puede: a)
Utilizar los vacíos, ductos (expuestos) o falsas columnas (empotrados). b) Bajar
por muros no portantes o tabiques. c) Reubicar aparatos, previa coordinación con el
Arquitecto. d) Levantar el nivel de piso terminado. e) Reforzar las estructuras en
coordinación con el Ing. responsable de las estructuras. f) Utilizar 2 bajadas.

También podría gustarte