Está en la página 1de 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

BAÑOS DEL INCA

EXPEDIENTE TÉCNICO

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN “CHICOSPATA”

BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA

DICIEMBRE 2005
ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Pag.

1.0. Memoria Descriptiva 04


1.1. Antecedentes 04
1.2. Ubicación 04
1.3. Criterios de diseño utilizados para el desarrollo del proyecto 04
1.4. Características del proyecto 05
1.5. Presupuesto de obra 08
1.6. Relación de profesionales que participaron en la elaboración del proyecto 08
1.7. Cronograma de actividades 09

2.O. Ingeniería Básica del proyecto 10


2.1. Estudios topográficos 10
2.1.1. Objetivos y alcances 10
2.1.2. Resultados del estudio topográfico 10
2.2. Estudio de impacto del medio ambiente 10
2.2.1. Enfoque 10
2.2.2. Objetivos y alcances 10
2.2.3. Método de análisis 10
2.2.4. Evaluación de los resultados del estudio 11
2.2.5. Implementación de las acciones de mitigación de impacto ambiental 11

3.0. Ingeniería del proyecto 11


a) Planteamiento hidráulico 11
b) Diseño agronómico 12
c) Cálculo de diámetros y presiones 15
d) Influencia del viento 15
e) Funcionamiento del Sistema 15
Componentes de un sistema típico de riego por aspersión 16
3.1. Especificaciones Técnicas 17
01.00.00. Cartel de obra 17
02.00.00. Captación de Ladera 18
03.00.00. Reservorio 24
04.00.00. Cámara Rompe Presión Tipo 6 25
05.00.00. Líneas de conducción 26
06.00.00. Líneas de distribución 28
07.00.00. Tanques de repartición 28
08.00 00. Cámaras de carga 29
09.00.00. Hidrantes 30
10.00.00. Líneas móviles de riego 31
11.00.00. Transporte de materiales 32
12.00.00. Control de Calidad 33
13.00.00. Capacitación 34
Consideraciones generales para los materiales 35

4.0. Presupuesto de obra. 40


Resumen del presupuesto 41
4.1. Presupuesto de obra 42
Consolidado de gastos generales 45
4.2. Relación de cantidades de insumos, equipos, maquinaria y mano de obra 46
4.3. Análisis de precios unitarios 48

2
5.0. Planilla de Metrados. 72

6.0. Fotografías. 77

7.0. Anexos. 80
- Cuadro de metas físicas por ejecutar. 81
- Cálculo de diámetros y presiones de las tuberías 82
- Tablas varias. 86
- Especificaciones técnicas del aspersor a utilizar 89
- Relación de Beneficiarios 90
- Diseño estructural del reservorio 91
- Cálculo de Flete de materiales 92

8.0. Planos.
- Lámina Nº 01 Plano de Ubicación.
- Lámina Nº 02 Plano Topográfico-Parcelario del área irrigable.
- Lámina Nº 03 Captación de Ladera.
- Lámina Nº 04 Cámara de Transición.
- Lámina Nº 05 Línea de conducción.
- Lámina Nº 06 Reservorio.
- Lámina Nº 07 Tanque Repartidor
- Lámina Nº 08 Red de distribución.
- Lámina Nº 09 Cámaras de carga.
- Lámina Nº 10 Cerco perimétrico.
- Lámina Nº 11 Hidrantes.
- Lámina Nº 12 Líneas móviles y aspersores.
- Lámina Nº 12 Diagrama de Presiones

3
1.0. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Antecedentes

En el caserío “Chicospata” actualmente se realizan diversas labores agrícolas y


para el riego de sus cultivos utilizan el riego por inundación, mediante un canal
existente construido en tierra, dicha agua no abastece para el riego de dichos
cultivos, además causa erosión en los suelos por el mal manejo del agua, por lo
que los moradores de dicho caserío se encuentran interesados en mejorar su
técnica de riego, para lo cual se ha creído conveniente gestionar la
implementación de un sistema de riego por aspersión ante la Municipalidad
Distrital Baños del Inca, consecuente con esta inquietud la Municipalidad dentro
su política de trabajo de seguir apoyando a las comunidades campesinas en la
ejecución de proyectos productivos, ha creído conveniente instalar un sistema de
riego por aspersión en el caserío “Chicospata” con lo cual se pretende ampliar la
frontera agrícola y a la vez facilitar el riego de sus parcelas.

1.2. Ubicación

Ubicación Geográfica
El ámbito que comprende este proyecto, geográficamente se encuentra entre las
coordenadas UTM: 777780 – 779570 m E y 9216660 – 9221000 m N, a una
altitud entre los 3,415 y 3,215 m.

Ubicación Política
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Baños del Inca
Caserío : Chicospata

Vías de comunicación y acceso


El acceso a la zona del proyecto es como se indica en el siguiente cuadro:
DE A DISTANCIA TIPO DE VÍA TRANSPORTE
Lima Cajamarca 849.0 Km. - Carretera asfaltada - Ómnibus
- Aérea. -
Avión.
Cajamarca Zona del Proyecto 26.0 Km. - Trocha carrozable - Camión
( Chicospata) - Camioneta

1.3. Criterios de Diseño

Las obras planteadas (Reservorio, Cámaras de carga, Hidrantes, etc.) se han


hecho en virtud a las condiciones existentes en la zona, vale decir a la
disponibilidad de agua, pendiente de los terrenos, distribución equitativa del agua y
funcionalidad permanente del sistema, optándose por procedimientos constructivos
sencillos.

El sistema en su conjunto está dividido en siete sectores de riego independientes


correspondiéndole una cámara de carga a cada uno de ellos la misma que será
alimentada desde un tanque repartidor, dichas cámaras estarán ubicadas de tal

4
manera que garanticen una presión adecuada en cada uno de los hidrates y que
permitan el normal funcionamiento de los aspersores.
Cada sector estará conformado por un número determinado de parcelas, las
mismas que serán regadas en forma individual y por turnos dentro de cada sector.
En cada parcela se han ubicado estratégicamente un número determinado de
hidrantes, de los cuales funcionarán dos o tres a la vez ya que el caudal existente
no permite el funcionamiento de todos al mismo tiempo.
La red de conducción y distribución será mediante un sistema de tuberías de PVC,
esto debido a una mayor facilidad constructiva y a la versatilidad de los mismos.
Los diámetros de las tuberías en la conducción y distribución son compatibles con
la disponibilidad de agua de la fuente, de manera que nos garanticen un flujo
continuo en toda la capacidad de los mismos, en la que la diferencia de niveles sea
mayor a las pérdidas de carga, como son pérdidas en la tubería y pérdidas en los
accesorios; se ha optado por tuberías de clase SAP y SAL por aspectos netamente
técnicos.

1.4. Características del Proyecto


El presente proyecto contempla la instalación de un sistema de Riego Tecnificado
por aspersión, presurizado por gravedad, para lo cual se plantea utilizar varias
cámaras de carga, las mismas que serán alimentadas con un caudal constante
desde los tanques repartidores, los mismos que a su vez serán abastecidos de
agua desde un reservorio de 180 m3 de capacidad, dicho reservorio será
alimentado por dos fuentes de agua provenientes de dos manantiales.
El sistema de riego tecnificado planteado, está diseñado para que funcione por
sectores, para lo cual dentro de cada sector se han agrupados un número
determinado de usuarios los mismos que se turnarán y regarán uno a la vez; dentro
de todo el sistema se han planteado siete sectores de riego, es decir que regarán
siete personas a la vez durante el tiempo que dure su turno.
Se ha planteado la construcción de tanques repartidores con orificios, debido a que
es necesario dar cierta flexibilidad a las proporciones del caudal, esto debido ha
que se trata de repartir caudales pequeños; esta estructura también cumple la
función de cámara rompe presión en la red presurizada de distribución.
Cada sector de riego estará conformado por una cámara de carga, dichas
estructuras serán de forma cuadrada y de sección trapezoidal, serán construidas
por debajo de la superficie, es decir irán enterradas, a partir de la cual se generará
la presión necesaria para el normal funcionamiento de los aspersores; a partir de
las cámaras de carga se instalará la tubería de distribución que llegará hasta cada
una de las parcelas a ser regadas mediante los puntos de entrega de agua
conocidos como hidrantes.
Se plantea la construcción e instalación de 104 hidrantes los cuales se hallan
distribuidos de tal manera que abarquen toda el área potencialmente regable de los
terrenos a ser beneficiados.
Para el riego de las parcelas se ha planteado la utilización de líneas móviles,
conformadas por mangueras de polietileno de 32 mm y la utilización de aspersores
sectoriales de ½” con una boquilla de ø 4 mm.
Se ha optado por sectorizar las áreas de riego, ya que esto facilita el manejo del
agua y por otro lado el agua disponible en la fuente no permite el funcionamiento
de todos los hidrantes al mismo tiempo.

5
1.4.1. Características Físicas Generales

Fisiografía
El ámbito del proyecto tiene suelos con pendientes variables, desde casi
planas hasta medianamente empinadas (10 a 50 %). Estos desniveles de los
terrenos son favorables para generar presiones hidráulicas necesarias para
poner en funcionamiento a los aspersores.

Recursos Hídricos - Fuentes de agua – Usos


Los recursos hídricos con los que cuenta el caserío Chicospata, son muy
limitados, motivo por el cual se ha creído conveniente traer el agua desde el
caserío Caruhaquero, en donde los futuros beneficiarios del sistema de riego
han comprado el derecho de agua de dos manantiales y han gestionado la
resolución del uso del agua ante el ATDR, dichas fuentes de agua en la
actualidad se utilizan para el riego de pequeñas áreas de cultivo cercanas a
dichas fuentes, ya que el bajo volumen disponible no permite el riego por
gravedad de terrenos adyacentes; dichas fuentes tienen caudales de 3.20
l/seg. (Manantial Caruhaquero) y 0.21 l/seg. (Manantial los helechos),
sumando un caudal total de 3.41 l/seg., dicho caudal será aprovechado para
la implementación del riego tecnificado que se plantea.

1.4.2. Características Socioeconómicas

Población
El caserío Chicospata, cuenta con una población relativamente baja, de las
cuales 52 familias se beneficiarán con el presente sistema de riego, lo cual
representa el 70% del total de la población del caserío.

Estructura Ocupacional
La totalidad de la población beneficiaria dedica sus esfuerzos mayormente a
la agricultura y una pequeña parte a la ganadería, participando en esta última
actividad todos los integrantes de la familia (la población infantil y femenina
se dedican mayormente al pastoreo de ganado ovino).

Movimientos Migratorios
La explosión demográfica es un fenómeno del que no escapa el caserío
Chicospata, la población de este lugar en general muestra una pobreza
marcada; son varios los pobladores que ven a la migración estacional como
una alternativa para agenciarse de recursos económicos. La mayor cantidad
de inmigrantes lo constituye la población juvenil, los mismos que migran en
forma temporal, hacia la ciudad de Cajamarca y/o Baños del Inca para
ocuparse en diferentes labores remuneradas.

Servicios Básicos de la Población


En cuanto a los servicios básicos con los que cuenta la población del lugar,
son limitados ya que cuentan solamente con servicio de agua potable, más
no cuentan con un Centro Educativo.

Tampoco cuentan con Puesto de Salud, ni fuentes de energía eléctrica y en


cuanto al agua potable, disponen de este servicio desde hace varios años.

6
1.4.3. Características Agroeconómicas
Superficie Agrícola
Cada familia beneficiaria del presente estudio tiene en promedio 1.14 ha. lo
que hace un total de 59.30 ha, de las cuales 8.20 ha, serán beneficiadas con
el sistema de riego tecnificado que se plantea. Del total del área indicada se
ha estimado que el 70 % son terrenos aptos para la actividad agropecuaria,
los cuales son conducidos al secano, siendo la principal limitante para la
ampliación de la frontera agropecuaria la falta del recurso hídrico. La
producción agrícola es destinada generalmente al autoconsumo y muy pocas
cantidades para venta y es la primera en importancia, siguiendo la ganadería.

Actividad Pecuaria
La producción pecuaria es la segunda en importancia económica,
caracterizándose por una explotación extensiva mayormente de ganado
vacuno y en menor cantidad ganado ovino, pero a su vez se dedican a la
crianza familiar de animales menores como cuyes y aves de corral. Respecto
al destino de la producción pecuaria sucede todo lo contrario a la agrícola, ya
que en su mayoría está destinada al mercado, siendo esta la principal fuente
de ingresos económicos y en mínimas cantidades al autoconsumo.

Actividad Artesanal
Una parte considerable de la población se dedica al trabajo de fabricación de
ladrillos, ya que adyacente a este caserío existen varias fábricas de ladrillos
artesanales, en donde se desempeñan como obreros, obteniendo por este
trabajo ingresos económicos para el sustente de la canasta familiar, en
determinadas épocas del año.

Provisión de insumos
Algunos de los productos a ser empleados en la canasta familiar de la
población provienen de su producción agropecuaria, lo cual se ve
complementado con productos foráneos, tales como: sal, fideos, aceite y
otros, obtenidos por la compra en la ciudad de Cajamarca.
La baja tecnología de producción agropecuaria utilizado en la zona implica el
uso en mínimas cantidades de insumos agrícolas, productos veterinarios y
otros. En lo referente al aspecto agrícola emplean como abono el excremento
de los animales y en lo pecuario los residuos de las cosechas.

Asistencia técnica y crediticia


Este caserío requiere asistencia tanto técnica como crediticia, debido a que
en la actualidad ninguna Institución presta este servicio y de contar con esto
mejoraría significativamente la baja tecnología agropecuaria que se practica
en el lugar; en cuanto a la asistencia técnica cuenta con personal técnico
eventual por parte de la Municipalidad distrital de Baños del Inca.

Comercialización agropecuaria
Algunos pobladores de Chicospata comercializan los pocos excedentes de la
producción agrícola y la totalidad de la producción pecuaria en la ciudad de
Cajamarca, pero la presencia de intermediarios hace que los precios de los

7
productos no correspondan a la inversión hecha, sino que se recibe un precio
por debajo de lo adecuado.
1.4.4. Infraestructura Hidráulica y uso del agua
La infraestructura hidráulica en la zona del proyecto se basa en la existencia
del canal “caruhaquero” que pasa por el caserío, pero no beneficia a la
mayoría de los moradores del lugar, además existen pequeños canales de
regadío construidos en tierra y sin revestir; cuentan también con una red de
agua potable para uso doméstico, el mismo que se encuentra actualmente en
proceso de ampliación.

1.4.5. Organización de los usuarios de agua


Las familias a ser beneficiadas con el presente riego tecnificado que se
plantea se encuentran bien organizadas, primeramente para la gestión del
proyecto y también para la ejecución del mismo; actualmente las fuentes de
agua a utilizar se encuentran legalmente reconocidas.

1.5. Presupuesto de Obra

La realización de la obra en conjunto tendrá un costo total de S/.216,823.64,


nuevos soles, de los cuales la Municipalidad Distrital Baños del Inca aportará
con, S/. 175,772.01 nuevos soles, mientras que la diferencia de S/. 41,051.63
nuevos soles serán cubiertos por los beneficiarios, que corresponde a la mano
de obra no calificada y acémila comunal.

1.6. Relación de Profesionales participantes

Nombre Profesión CIP


Saúl Castro Hernández Ingeniero Agrónomo 55307
Manuel Honores Marrufo Ingeniero Civil 70909

1.7. Cronograma de Actividades

8
2.0. INGENIERÍA BÁSICA DEL PROYECTO

2.1. Estudios Topográficos

2.1.1. Objetivos y Alcances

- Obtención de un plano topográfico-catastral detallado, que permita realizar


el diseño del sistema de riego tecnificado.
- Determinar si las condiciones topográficas existentes permiten realizar un
sistema de riego tecnificado por aspersión, presurizado por gravedad.
- Todo trabajo de esta naturaleza necesariamente deberá contar con un
plano topográfico, que es el punto de partida para la realización de los
trabajos.
- El levantamiento topográfico ha sido realizado en el entorno de donde se
construirá el sistema, para lo cual se ha empleando un equipo topográfico de
alta precisión (Topcon - Electrónico).

2.1.2. Resultados del estudio Topográfico


- Los planos topográficos que se adjuntan se han elaborado a escala 1/2000
teniendo en cuenta la extensión del área a beneficiar y para facilitar la
interpretación de los mismos al momento de la ejecución de la obra.

- Los planos topográficos obtenidos muestran claramente que existen


condiciones para la instalación de un sistema de riego tecnificado por
aspersión.
- El ámbito del proyecto tiene suelos con pendientes variables, desde casi
planas hasta medianamente empinadas (10 a 50 %). Estos desniveles de los
terrenos son favorables para generar presiones hidráulicas necesarias para
poner en funcionamiento a los aspersores.

2.2. Estudio de Impacto del Medio Ambiente

2.2.1. Enfoque
Toda instalación de una infraestructura física deberá ser analizada desde el
punto de vista del efecto que este causará al medio ambiente, para de esta
manera poder prevenir los posibles daños, si existiera, con la ejecución de la
obra en mención.

2.2.2. Objetivos y Alcances


El presente estudio de impacto ambiental tiene por finalidad determinar si la
ejecución del presente proyecto no traerá consecuencias negativas al medio
ambiente en donde se desarrollará y/o ambientes cercanos.

2.2.3. Método de Análisis


Para realizar el análisis de impacto ambiental, se ha empezado analizando
los trabajos que se van ha efectuar, como por ejemplo: construcción de
estructuras, excavación de zanjas y otros similares, para de esta manera

10
poder prever los posibles impactos que dichos trabajos causarían sean
estos de forma positiva o negativa.

2.2.4. Evaluación de los Resultados del Estudio


Una vez analizados los distintos trabajos ha realizar se puede llegar a los
siguientes resultados:
- El proyecto mejorará las condiciones ambientales, toda vez que se
fomentará el mejor uso del agua, suelo y planta, interactuando con el
hombre.
- No requiere de desmonte o nivelación manual o mecanizada de áreas
significativas de terreno o pendientes significativas.
- No causa erosión ni degradación de suelos por incompatibilidad entre la
capacidad de las tierras y las prácticas de manejo de riego.
- Además se incrementará la cobertura vegetal con cultivos de pan llevar y
pasturas, no existiendo efectos negativos en el sistema vegetativo natural.
De los resultados indicados anteriormente, podemos afirmar que el presente
proyecto no generará impactos ambientales negativos por las razones ya
indicadas.

2.2.5. Implementación de las acciones de Mitigación

El presente trabajo se basa en la instalación de un sistema subterráneo de


tuberías de PVC, las mismas que irán enterradas a una profundidad
promedio de 0.80 m, con lo cual se garantiza la no causa de consecuencias
negativas en el medio ambiente.
Una de las acciones a tomar en cuenta es donde se instalará la tubería en
zonas de fuerte pendiente, en este caso se procederá a realizar pequeñas
terrazas en tramos cortos, en sentido de la pendiente, para evitar el posible
lavado de la tierra y la exposición de la tubería al intemperie y una posible
rotura de estas.

Las cámaras de carga planteadas serán abiertas y para evitar posibles


accidentes, estas serán cercadas con postes de madera y alambre de púas.

Referente a las demás estructuras planteadas estas no causarán ningún tipo


de riesgo o peligro tanto a los pobladores como a los demás componentes
del medio ambiente circundante.

3.0. INGENIERÍA DEL PROYECTO

a) Planteamiento hidráulico
El presente proyecto se basa en el aprovechamiento de la fuerza de la gravedad,
generada por el desnivel existente entre la fuente de agua y las áreas beneficiadas,
la misma que será aprovechada para generar la presión de funcionamiento del
sistema. Los factores mas importantes que se ha tenido en cuenta en el
planteamiento del sistema son: el caudal disponible, el número y ubicación de las
parcelas y la topografía del área a beneficiar; todos estos factores, en combinación,
nos han permitido diseñar un sistema de riego con múltiples cámaras de carga y
repartidores para caudales variables.

11
El sistema de riego planteado tendrá su inicio en una captación de ladera, la misma
que nos permitirá captar el caudal disponible, para luego ser conducido hacia un
reservorio, el cual cumplirá la función de almacenamiento y a partir del cual se
conducirá el agua hasta un tanque de distribución o también llamado repartidor, el
cual nos permitirá distribuir el caudal en forma proporcional hacia cada una de las
cámaras de carga y para otros ramales como sea necesario. De esta manera el
repartidor derivará el caudal hacia las respectivas cámaras de carga y hacia otros
repartidores que cumplirán una función similar.
Las Cámaras de carga generarán la presión necesaria en la red parcelaria y es a
partir de estas estructuras que se distribuye el agua hacia las redes parcelarias o
redes presurizadas, la misma que será conducida hacia los hidrantes ubicados
estratégicamente en cada una de las parcelas beneficiadas. El riego parcelario se
realizará a través de las líneas móviles de riego, las cuales estarán constituidas por
mangueras de polietileno con sus respectivos aspersores.
De esta manera en todo el sistema, se ha planteado la construcción de 02
captaciones de ladera, 01 reservorio principal, construcción de 07 cámaras de
carga, construcción de 03 repartidores y la instalación de 104 hidrantes.
Cada cámara de carga constituirá un sector de riego y solamente beneficiará a un
grupo determinado de usuarios (04 a 07), los mismos que tendrán que respetar un
turnado de riego entre beneficiarios del mismo sector, pero estos a su vez serán
completamente independientes de los usuarios de otros sectores de riego.

b) Diseño Agronómico

b.1. Cálculo de la demanda de agua en la parcela


Para calcular el módulo de riego en la época de estiaje, se ha partido de una
evapotranspiración promedio de 2.64 mm/día (Tabla Nº 02 – Anexo) un Kc
(Coeficiente de riego para un determinado cultivo) promedio de 0.96 y una
eficiencia de riego del 80 %, con lo cual se obtiene un módulo de riego del
0.37 l/seg/ha.

Módulo de riego del Sistema = MS


MS = Ln x Ef. Ln = Lámina neta de riego
Ef = Eficiencia de riego
Ln = ETP x Kc (promedio)

Para una altitud promedio de 3,215.0 m.se tiene una ETP = 2.95 mm/día
(Tabla Nº 02 - Anexo)

Kc (promedio) = Kc(papa)x % Área + Kc(Arveja) x % Área + Kc(pastos) x % Área


Kc (promedio) = = 0.82 x 0.15 + 0.89 x 0.15 + 1.0 x 0.70
Kc (promedio) = 0.96

Ln = 2.64 mm/día x 0.96


Ln = 2.53 mm/día

Mn = Ln x 10000 (Mn = Módulo neto)


86400
Mn = 0.29 l/s/ha

12
Módulo Bruto del Sistema (MS)
MS = Mn x 100
Eff
MS = 0.29 x 100
80
MS = 0.37 l/s/ha

b.2. Cálculo del Área Regable

A= Q A = Área regable (ha)


MS Q = Caudal promedio disponible (l/s)
A= 3.0 A = 8.20 ha
0.37

b.3. Cálculo del Intervalo de riego (IR)


Teniendo en cuenta el cultivo más crítico, en este caso los pastos, la
profundidad radicular del mismo (0.43 m) y una capacidad promedio de
retención de agua del suelo de 14 %, se ha procedido ha determinar los
diferentes parámetros hidráulicos que se indican a continuación.

IR = LARA (mm) LARA = Lámina de agua Rápidamente Aprovechable.


Ln (mm/día) Ln = Lámina neta de riego 2.53 mm/día

LARA = PR(m) x ARA x FARA x 1000


PR = Profundidad Radicular (Tabla Nº 04)
ARA = Agua Rápidamente Aprovechable (Tabla Nº 05)
FARA = Fracción de agua rápidamente Aprovechable por la
planta (Tabla Nº 04)

LARA = 0.43 x 0.14 x 0.65 x 1000


LARA = 39.13 mm

IR = 39.1
2.52
IR = 15.45 días  15 días
IR = Cada 15 días

b.4. Dotación bruta (Db)


En el cálculo de la dosis de riego se tendrá en cuenta la lámina de agua
rápidamente aprovechable por la planta y el intervalo de riego de esta
manera calculamos la profundidad de riego.
Db = Dn x 100 Dn = Dotación neta = LARA
Ef Ef = 80 %
Db = 39.13 x 100
80
Db = 48.91 mm

13
b.5. Tiempo de riego (TR)
El tiempo de riego depende básicamente de dos factores: tipo de aspersor
(precipitación del aspersor) y de la dosis bruta de aplicación (Db)
TR = Db Db = Dotación bruta en mm
P P = Precipitación del aspersor en mm/hora

* Selección del tipo de aspersor


Para la selección del tipo de aspersor se debe tener en cuenta los siguientes
factores:
- Velocidad de infiltración: la intensidad del aspersor no debe ser mayor
que la velocidad de infiltración, para evitar escorrentía.
- Tamaño de parcelas: para parcelas medianas se recomienda aspersores
con diámetro mojado grande.
- Tipo de cultivos: según los cultivos antes indicados se recomienda
aspersores pequeños o medianos que arrojen gotas medianas.
- Presión de trabajo: como se tiene una buena presión en todas las
parcelas (Hidrantes), es conveniente trabajar con aspersores medianos a
grandes.
Con el caudal disponible para el presente proyecto se podrá trabajar con
aspersores NAAN 427 o con aspersores NAAN 501 y como las parcelas a
regar son medianas, dichos aspersores tienen las siguientes características:
- Costo relativamente bajo.
- Precipitación relativamente baja entre 0.38 y 1.18 m3/h, lo cual permite
ahorrar agua y permanecer mayor tiempo en un determinado lugar.
- Trabaja con presiones de medias a bajas (4 a 1 atm.).
- Además presenta otras ventajas como: Regula el tamaño de gotas y del
chorro, control sectorial, plástico de alta calidad, etc.

* Precipitación del aspersor ( P ) NAAN 427 AG ø 4 mm

- Caudal de aspersor = 0.94 m3/h


- Espaciamiento entre aspersores = 12 m.
P = Q x 1,000 Q = Caudal del aspersor
D2 D = Distanciamiento entre aspersores

P = 0.94 x 1000
(12)2
P = 6.53 mm/h
Es importante tener en cuenta que la velocidad básica de infiltración (VBI)
debe ser mayor o igual a la precipitación del aspersor. En este caso VBI =
12.5 a 25 mm/h (suelo franco-limoso: Tabla Nº 06), lo cual sustenta el uso de
éste tipo de aspersor.
Por lo tanto se tiene que:

TR = 48.91 mm = 7.49  7 horas


6.53 mm/h
TR = 07 horas

14
c) Cálculo de Diámetros y presiones
Una ves conocido el caudal de funcionamiento para cada sector de riego del
sistema (1.20 l/seg), se determina las velocidades para los diámetros comerciales
de tubería PVC.
Q=A Q = Caudal de descarga en m3/seg.
V A = Área de la sección del tubo en m2
V = Velocidad del flujo en m/seg.
A = ¶ x D2 V= 4Q
4 ¶ x D2
Se adjunta los cálculos respectivos en el anexo

d) Influencia del Viento


El viento se constituye en uno de los factores que necesariamente se debe tener en
cuenta en el diseño de los sistemas de riego por aspersión ya que incide en la
eficiencia de aplicación, afectando directamente la uniformidad de riego y desviando
la descarga de los aspersores fuera del área de influencia.
Las experiencias de operación de riego por aspersión indican que no es permisible
operar los sistemas de riego por aspersión con velocidades de viento mayores a 4
m/seg. Para la zona en estudio según datos obtenidos de algunas estaciones
meteorológicas cercanas, la velocidad de los vientos registran cifras que oscilan
alrededor de 2.25 m/seg; en determinadas épocas del año, lo cual significa que el
viento para la zona en estudio no causará mayores inconvenientes al riego por
aspersión. Ver Tabla Nº 07 y 08 (Anexo) con velocidades del viento y la relación
existente entre Lámina de Agua - Evapotranspiración - velocidad del viento,
respectivamente.
En caso de la presencia de vientos fuertes y con la finalidad de contrarrestar este
inconveniente se recomienda preferentemente no aplicar el riego por aspersión en
horas críticas o de lo contrario sería necesario acortar la distancia entre aspersores
para lograr una mayor uniformidad y ubicar la línea móvil de riego en forma
perpendicular a la corriente de viento, si la topografía del terreno lo permite (en
suelos planos).

e) Funcionamiento del Sistema.


El Sistema de Riego planteado está diseñado para que funcione permanentemente
todo el día y durante todos los días, con un caudal promedio de 3.0 l/s; primeramente
el agua es captada de dos manantiales, a partir de estas estructuras el agua es
conducida mediante tubería PVC hacia un reservorio nocturno y a partir de este el
agua es conducida hacia los tanques repartidores, los cuales distribuyen el agua en
forma proporcional para cada una de las cámaras de carga o hacia otro tanque de
repartición; el agua que llega a las cámaras de carga desde los repartidores es
conducida mediante tubería PVC hacia cada uno de los hidrantes ubicados en cada
parcela a ser beneficiada.
Los hidrantes son los puntos de entrega de agua y es a partir de estas estructuras
que se instalarán las líneas móviles de riego, que son las que servirán para el riego
propiamente dicho de cada parcela. El riego de cada parcela será por turnos entre
usuarios beneficiados con una determinada cámara de carga, ya que cada
reservorio constituye un sector de riego y estos son independientes entre si, de esta
manera sólo podrá regar un usuario a la vez dentro de cada sector, es decir, que en

15
todo el sistema podrán regar al mismo tiempo 7 usuarios. En la práctica los
beneficiarios colocarán las líneas móviles de riego lo más paralelo posible a las
curvas de nivel. Las líneas de riego permanecerán en una misma posición durante
07 horas, así mismo la frecuencia de riego quedará establecida en 15 días.

Componentes de un sistema típico de riego por aspersión, presurizado por gravedad

Captación

Línea de conducción
Tanques de
repartición
Red de
distribución

Reservorio

Sector de
riego

Hidrante

Línea de riego
fijo

Línea de riego móvil

16
3.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Generalidades:
Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las requeridas para la
construcción de las obras materia del presente estudio, tales como: construcción de
captaciones de ladera, construcción de reservorio, construcción de cámara de
reunión, tendido e instalación de líneas de conducción-distribución y obras
complementarias para la instalación del sistema de riego tecnificado por aspersión;
debiendo interpretarse con el mejor criterio técnico por el Ejecutor, así como por el
Supervisor.

Objetivo:
La finalidad de las presentes especificaciones técnicas es dar una descripción
completa de la forma en que deben ejecutarse los trabajos, así como el tipo y calidad
de los materiales a emplearse en la construcción de la obra mencionada.
Materiales:
Los materiales a utilizarse serán de buena calidad y de conformidad con las
presentes especificaciones. Cuando no se indique con claridad la calidad de los
materiales, éstos serán de la mejor calidad que se usen en el medio. Los materiales
que vienen envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes originales,
intactos y debidamente sellados.
Todos los materiales a ser suministrados serán de primer uso y con garantía. Los
materiales deben ser almacenados siguiendo las indicaciones dadas por el
fabricante.
El Ingeniero Supervisor podrá rechazar los materiales que no reúnan estos requisi-
tos, así como también los que se aparten de las especificaciones pertinentes. En
general, todas las muestras y ensayos necesarios se llevarán a cabo por cuenta del
ejecutor cuantas veces lo estipule la norma correspondiente o lo solicite el Ingeniero
Supervisor.
Mano de obra:
El Ingeniero Residente de Obra, tendrá especial cuidado en la selección del personal
obrero; se buscará personal con experiencia y los trabajos se harán en forma
ordenada y limpia.
Responsabilidades:
El Ingeniero Residente, desde que toma posesión del terreno y mientras dure la
ejecución de los trabajos de construcción, será responsable de todo daño dentro de
la obra, propiedades vecinas o de terceros que se deriven de los trabajos de
construcción.

01.00.00- CARTEL DE OBRA


01.00.01.- CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
Descripción
Será con Gigantografía Digital tipo Banner de 1.20 m x 2.40 m. de acuerdo al modelo
dado por la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca.
Método de Medida
Será medido en unidad (Und) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.

17
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.00- CAPTACIÓN DE MANANTIAL


02.00.01.- TRAZO Y REPLANTEO
Descripción
El Ingeniero verificará las cotas y puntos referenciales, obteniéndose de esta manera
el control altimétrico y planimétrico. El replanteo estará a cargo del ejecutor,
estableciéndose los ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de la zona
de excavación. La nivelación servirá para el control vertical y horizontal de las
excavaciones y demás obras complementarias, se optará por colocar puntos de
nivelación de carácter permanente hasta la terminación de las obras.
Método de Ejecución
Consiste en replantear las medidas de las captaciones de acuerdo a lo indicado en los
planos respectivos, con la ayuda de los materiales, herramientas y personal necesario.
Método de Medida
Será medido en metros cuadrados (m2) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.02.- DESBROCE Y LIMPIEZA DE MALEZA


Descripción
Esta partida comprende la limpieza del terreno destinado para el trazo de la estructura.
Método de Ejecución
Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en toda el área del terreno, así como
la maleza y arbustos de fácil extracción.
Método de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m²).
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.03.- EXCAVACIÓN EN TIERRA A MANO


Descripción
Comprende el corte del terreno natural en el que será ejecutado el elemento
estructural hasta obtener las condiciones necesarias para su fundación. Por ningún
motivo se usarán explosivos.
Método de Ejecución
La excavación tendrá la profundidad indicadas en los planos o en todo caso hasta
llegar a terreno firme. Será bien nivelado y cualquier exceso de excavación se
rellenará con concreto pobre 1:4:8 (f'c=100 kg/cm2).

18
Método de Medida
Será medido en metros cúbicos (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en el
Presupuesto de la obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.04.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Descripción
El encofrado y desencofrado será utilizado para confinar los muros de la caja de captación
y de la caja de válvulas de la misma.
Método de Ejecución
Se define como encofrados a las formas empleadas para moldear los elementos de
concreto, los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con
seguridad las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que
reciba. Todas las estructuras de las obras serán encofradas por ambas caras.
Los encofrados se diseñarán en obra, construidos de tal forma que resistan el empuje
del concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de recibir el peso de
las estructuras mientras estas no sean autoportantes.
Los encofrados para superficies descubiertas serán hechos de madera laminada,
planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada, traslapada o aparejada.
Todo encofrado para volver a ser empleado no deberá presentar alabamiento ni
deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser colocado
nuevamente. Los encofrados de madera serán convenientemente humedecidos antes
de depositar el concreto, antes se habrá comprobado su estricta limpieza. Las
superficies interiores serán adecuadamente aceitadas, engrasadas o enjabonadas
para evitar adherencia del mortero.
Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se ponga en peligro la
seguridad del elemento de concreto a dañar su superficie, los plazos mínimos para el
desencofrado serán las siguientes:
- Costados de muros que no sostengan terrenos: 24 horas.
- Muros que sostengan terrenos: 7 días.
Método de Medida
Será medido en metros cuadrados (m2) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.05. CONCRETO f´c=175 Kg/cm2


Descripción
Este concreto será utilizado para construir el nuevo sello y losa a un nivel más alto y
con su respectiva tapa sanitaria de acuerdo a las especificaciones de los planos
respectivos.
Método de Ejecución
Se utilizará concreto de f¨c = 175 kg/cm2, su resistencia a la compresión será a los 28
días de vaciado. Los requerimientos de calidad que deben de cumplir los materiales
son:

19
a) CEMENTO
Se empleará cemento Pórtland Estándar, de Fabricación Nacional y que corresponda
a las Normas Americanas ASTM Tipo I, el que se encontrará en perfecto estado en el
momento de la utilización.
Deberá de almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad
y de la intemperie. El espacio de almacenaje será suficientemente amplio para permitir
una ventilación conveniente.
Las rumas de las bolsas deberán de colocarse sobre un entablado, aún en el caso de
que el piso del depósito sea de concreto. Los envíos de cemento se colocarán por
separado, indicándose la fecha de recepción de cada lote, de modo de prever su fácil
identificación y empleo de acuerdo al tiempo.
b) AGREGADOS
Generalidades
Los agregados finos a comprarse serán de buena calidad, libre de arcilla, limos o
cualquier sustancia dañina. Se deberá tener la arena limpia y lavada, de grano duro,
fuerte y resistente.
El agregado fino para el concreto deberá de satisfacer los requisitos de la AASHO-M-6.
Los agregados gruesos estarán constituidos por piedra redondeada o chancada de
grano duro y compacto, libre de polvo materia orgánica, margas u otras sustancias de
carácter deletéreo, en suma el agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los
requisitos de la AASHO –M-80, acorde con las graduaciones respectivas.
- Arena
Es la parte de agregado que pasa la malla Nº 4 (4.76 mm) y es retenida en la malla Nº
200 (0.074 mm) de graduación estándar.
Calidad.- La arena tendrá partículas duras resistentes sin exceso de forma planas,
excepto de polvo y suciedad como se indica en el cuadro:

Material % Peso
Material que pasa la malla nº 200 3
Material ligeros 2
Terrones de arcilla 2
Total de otras partículas 2
Suma máxima de estas sustancias será 5
Además la arena no será aceptada si presenta las siguientes características.
Impurezas orgánicas.- Peso específico la de estado saturado con superficie seca es
inferior a 2.58 gr/cc. Sometidos a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción de
sulfatos de sodio, la fracción retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una pérdida
mayor del 10 % en peso.
Graduación.- De acuerdo a las Normas ASTM deberá estar comprendida la
graduación entre los siguientes límites.

I. Malla Nº % Retenido en Peso


4 0-5
8 5-15
16 10-15
30 10-30
50 10-35
100 12-20
Receptáculo 3-7
El porcentaje retenido entre 2 mallas sucesivas no excederá al 45 % del módulo de
fineza no y será menor de 2.3 y no mayor de 3.1

20
- Agregado grueso
Son aquellos agregados que son retenidos en la malla No 4 (4.76 mm), la dimensión
máxima del agregado grueso varía en función del tipo de concreto.
Calidad.- Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistentes, compactos,
sin escamas exentas de polvo y suciedad.
Porcentaje de sustancias dañinas que pueda contener:
II. Material % Peso
Material que pasa la malla Nº 200 0.5
Material de arcilla 2.0
Terrones de arcilla 0.5
Otras sustancias dañinas 1.0
Suma máxima de éstas sustancias será 3%
Asimismo los agregados gruesos no será aceptados si no cumplen la siguiente prueba:
- La prueba de Absorción Tipo los Ángeles.- Si la pérdida, usando la graduación
Estándar (tipo A) supera al 10 % en peso para 100 revoluciones a 40 % en peso
para 500 revoluciones.
- Resistencia a la acción del sulfato de sodio.- Si la pérdida media en peso después
de 5 ciclos, supera al 14 %.
Peso Específico.- Si es inferior a 2.58 gr/cc. al estado de saturación con superficie seca.
Graduación.- Los términos nominales están comprendidos en:
Clases Márgenes de Tamaños % Mínimo Retenido Zonas Indicadas
¾” 3/16” – ¾” 50 % en las 5/8”
1” ¾” – 1” 50% en las 7/6”
1 ½” 1” – 1 ½” 25 % en las 1 ¼”
3” 1 ½” – 3” 25 % en las 2 ¾”
6” 3”-6” 25 % en las 5”
Cada clase no puede contener elementos de la clase superior o inferior en porcentaje
mayor del 5 % para los fines de graduación de agregados gruesos.
- Piedra
Para la preparación de concreto ciclópeo no excederá al 40% del volumen total y
deberá de ser roca sana de tamaño apropiado a la dimensión de la estructura y
cuidando que las piedras deberán estar lavadas y humedecidas en su superficie antes
de su colocación evitando el uso de piedra en forma exageradamente angulares.
c) AGUA
El agua para la mezcla y curado deberá ser limpio y no contendrá residuos de aceite,
ácido, limo, materiales orgánicos, ni otras sustancias dañinas a la mezcla o a la
durabilidad del acero y asimismo deberá estar exento de arcilla y lodo.
La turbidez no excederá de 2000 ppm y la cantidad de sulfatos expresados en
Anhídrido Sulfúrico tendrá como máximo 1 gr/lt.
El agua de la humedad de los agregados, deberá considerarse y se determinará de
acuerdo a las Normas ASTM.
d) PREPARACIÓN DEL CONCRETO
Con el diseño de mezclas debidamente aceptada, el ingeniero encargado de la Obra
procederá a la preparación del concreto a usarse, dejándose sentado que él se
reserva el derecho de modificar en caso necesario y si lo estimara conveniente, las
proporciones de la mezcla, con el objeto de garantizar los requerimientos de las obras.
El mezclado de los componentes del concreto se hará en forma mecánica, una vez
efectuada la dosificación en volumen adoptado.
Por indicación del Supervisor el Ingeniero está obligado a efectuar pruebas de control
de mezclas por cuenta propia, para la verificación de la calidad del concreto.

21
e) RESISTENCIA DEL CONCRETO
La resistencia de los concretos a usarse se encuentra indicada en los respectivos
planos estructurales. En caso de duda corresponde al Ingeniero determinar dichas
resistencias.
f) VACIADO DEL CONCRETO
Las formas serán limpiadas de todo material extraño, antes de ejecutar el vaciado. El
concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación
de sus componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o
buguies con llantas neumáticas o los cucharones o baldes de plumas.
Al depositarse el concreto en las formas deberá ser inmediatamente compactado.
Asimismo, durante el llenado se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique a los
encofrados y a las armaduras vecinas, que tardaran en llenarse. Si sucediera esto, se
limpiaran con escobillas de alambre o raspadores.
El concreto sólo se vaciará en excavaciones de cimentación limpias, debiéndose
controlar o eliminar toda agua o corriente estancada.
Todas las superficies de rocas al descubierto habrán de humedecerse antes del
vaciado del concreto.
g) CURADO DEL CONCRETO
Toda superficie de concreto, será conservada húmeda durante 7 días por lo menos,
después de la colocación de la mezcla, si se ha usado Cemento Pórtland Normal y
durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se empezará tan pronto como se haya iniciado el endurecimiento del
concreto, y siempre que aquel no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Las superficies se cubren con arena, tierra o paja o materiales similares. En todo caso
se conservarán estos materiales mojados por el período que dure el curado. Todas las
demás superficies que no hayan sido protegidas por encofrados, conservadas
completamente mojadas. Si se permite que los encofrados de madera permanezcan
en su lugar durante el período de curado, se los conservarán húmedos durante todo el
tiempo para evitar que se abran las juntas.
En este elemento estructural se utilizará Concreto Armado con la resistencia indicada.
Método de Medida
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.06.- TARRAJEO INTERIOR (Mortero C:A=1:3, e=1.5 cm)


Descripción
Luego de desencofrar los diferentes elementos estructurales se procederá a realizar
los acabados factibles en el interior.
Método de Ejecución
Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua, hasta los 10 cm. por
encima del nivel del rebose.
Para el enlucido impermeabilizante, se empleará SIKA en proporción 1:10 por volumen
de mortero 1:3. Para obtener el compuesto impermeabilizante se mezcla el cemento y
la arena, luego se añade la solución de SIKA, revolviendo hasta obtener la
trabajabilidad deseada. Este preparado se empleará dentro de 3 a 4 horas desde su
preparación.
El Responsable Técnico hará los diseños y ensayos que sean necesarios, los cuales
deberán de ser respaldados por un laboratorio competente.

22
Se protegerá la superficie impermeabilizada de los efectos de desecación rápida por
los rayos del sol; por ejemplo el curado con agua se hará durante 4 días seguidos.
Método de Medida
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.07.- TARRAJEO EXTERIOR (Mortero C:A = 1:5, e=1.5 cm)


Descripción
Comprende trabajos de acabados a realizar en los muros, losas superiores y otros
elementos.
Métodos de Ejecución
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras deberán ser terminados con nitidez en superficies
planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la
buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
será aplicado.
Luego de desencofrar las estructuras se aplicará una capa fina de mortero cemento /
arena en la proporción 1:5 con acabado pulido.
Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo, luego se resanará las superficies dejándola preferentemente al ras sin que
ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material
orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4 %. La mezcla final del
mortero deberá zarandearse para mejor uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al
final cemento puro.
Método de Medida
Será medido en metros cuadrados (m2) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.08.- Fierro corrugado ø ¼” (Acero fy =4200kg/cm2)


Descripción
Se considera el acero que se coloca en los diferentes elementos estructurales de la
captación. Este deberá ceñirse a las recomendaciones dadas por el ACI.
Método de Ejecución
El acero utilizado será de grado 60 cuyo esfuerzo a la fluencia es fy=4,200 kg/cm2,
varillas corrugadas a excepción del alambrón de diámetro ¼” el que deberá ser liso y
el mismo que deberá ceñirse estrictamente a las recomendaciones del ACI. Todo
material al momento de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites, corrosiones; en
caso contrario se deberá arenar antes de su empleo. Los ganchos y traslapes serán
los recomendados en los planos o 20 diámetros mínimos.

23
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape,
ni más de 15 cm. La longitud mínima de traslape en los empalmes traslapados en
tracción será conforme a los requisitos de los empalmes pero nunca menor a 30 cm.
Si el doblado se realiza a 180 grados, estos deberán prolongarse en forma recta en
una longitud mínima a 4 veces el diámetro de las varillas utilizadas.
Todas las barras deberán de ser dobladas en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño y su colocación estará de acuerdo a las indicaciones, colocando espaciadores
para lograr la colocación con precisión; en ningún caso la distancia libre entre barras
paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso. El refuerzo por contracción y
temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de
la losa, sin exceder de 45 cm. o como se indique en los planos.
Se verificará su conformidad con los planos y especificaciones tanto en longitud,
traslape como en posición y cantidades antes de proceder al vaciado del concreto.
Método de Medida
Será medido en kilogramos (Kg) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.09.- INSTALACIÓN Y MONTAJE DE ACCESORIOS


Descripción
La válvula que se instalará será del tipo compuerta de bronce, los accesorios sirven de
transición de la válvula a la tubería PVC.
Método de Ejecución
Consiste en instalar una válvula de compuerta de bronce y accesorios de PVC, en las
uniones con accesorios roscados se tendrá cuidado de colocar cinta teflón antes de
unirlo al accesorio respectivo. En las uniones con accesorios para pegar, se tendrá
cuidado de quitar las rebabas, limpiar y lijar las espigas y campanas a unir,
seguidamente aplicar el adhesivo parejamente en toda la longitud de la espiga e
inmediatamente introducirla totalmente en el accesorio.
Método de Medida
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.00.00.- RESERVORIO RECTANGULAR DE 180 m³


03.00.01. – Trazo y replanteo
Similar a la partida 02.00.01
03.00.02. – Desbroce y Limpieza de maleza
Similar a la partida 02.00.02
03.00.03. – Excavación en Tierra a mano
Similar a la partida 02.00.03

24
03.00.04. – Nivelación y Apisonado
Descripción
Esta partida consiste en los trabajos de nivelación del terreno y los trabajos de
compactación del mismo para cimentar la estructura.
Método de Ejecución
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la
nivelación o el declive indicado en los planos. En este caso, tanto el corte como el
relleno, son relativamente de poca altura y podrán ejecutarse a mano.
Cuando la nivelación a ejecutarse se complementa con un apisonamiento del terreno,
éste deberá efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor
compactación.
Método de Medida
Su unidad de medida es por metro cuadrado (m²) y estará de acuerdo a lo
especificado en el presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.00.05. – Encofrado y Desencofrado


Similar a la partida 02.00.04
03.00.06. – Concreto f´c=175 Kg/cm2
Similar a la partida 02.00.05
03.00.07. – Tarrajeo Interior (Mortero C:A=1:3, e=1.5 cm)
Similar a la partida 02.00.06
03.00.08. – Tarrajeo Exterior (Mortero C:A=1:5, e=1.5 cm)
Similar a la partida 02.00.07
03.00.09. – Fierro corrugado ø 3/8” (Acero fy =4200kg/cm2 )
Similar a la partida 02.00.08
03.00.10. – Instalación y Montaje de Accesorios
Similar a la partida 02.00.09

04.00.00.- CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6

04.00.01. – Trazo y replanteo


Similar a la partida 02.00.01
04.00.02. – Desbroce y Limpieza de maleza
Similar a la partida 02.00.02
04.00.03. – Excavación en Tierra a mano
Similar a la partida 02.00.03
04.00.04. – Nivelación y Apisonado
Similar a la partida 03.00.04
04.00.05. – Encofrado y Desencofrado
Similar a la partida 02.00.04
04.00.06. – Concreto f´c=175 Kg/cm2
Similar a la partida 02.00.05
04.00.07. – Tarrajeo Interior (Mortero C:A=1:3, e=1.5 cm)

25
Similar a la partida 02.00.06
04.00.08. – Tarrajeo Exterior (Mortero C:A=1:5, e=1.5 cm)
Similar a la partida 02.00.07
04.00.09. – Fierro corrugado ø ¼” (Acero fy =4200kg/cm2 )
Similar a la partida 02.00.08
04.00.10. – Instalación y Montaje de Accesorios
Similar a la partida 02.00.09

05.00.00. - LÍNEA DE CONDUCCIÓN


05.00.01. - TRAZO Y REPLANTEO.
Descripción
El Ingeniero verificará las cotas y puntos referenciales, obteniéndose de esta manera
el control altimétrico y planimétrico. El replanteo estará a cargo del ejecutor,
estableciéndose los puntos por donde pasará la línea de la tubería, se optará por
colocar puntos de carácter permanente hasta la terminación de las obras.
Método de Ejecución
Consiste en replantear las medidas de la Línea de Conducción descritas en los planos,
con la ayuda de equipo topográfico necesario, de tal manera que al realizar la
excavación no se presente dificultades. El trazo, gradiente, distancias y otros datos de
prioridad deberán de adaptarse a lo establecido en los planos.
Método de Medida
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.00.02. – DESBROCE Y LIMPIEZA DE MALEZA


Similar a la partida 02.00.02

05.00.03. – EXCAVACIÓN EN TIERRA A MANO (ZANJAS)


Descripción
Comprende todo movimiento de tierras a ser extraídas a mano, están considerados los
suelos arcilloso – limosos, tierras de cultivo y materiales sueltos.
Método De Ejecución
Las zanjas para el tendido de la tubería de conducción tendrá, una sección de 0.40 m.
de ancho por 0.60 m de profundidad.
En caso de terreno rocoso se permitirá menor profundidad de excavación, siempre y
cuando la tubería sea protegida adecuadamente, lo cual deberá ser aprobado por el
Ingeniero encargado de la ejecución.
Método De Medida
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases De Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

26
05.00.04.- RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS
Descripción
Después de que la prueba hidráulica haya sido aprobada se procederá al relleno final
de zanja, con la finalidad de recubrir y proteger la tubería.
Método De Ejecución
Previo a la realización del relleno se anclarán los codos, tees, tapones y accesorios o
tramos de la tubería, a fin de evitar desplazamientos, para tal efecto debe de usarse
concreto pobre.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc. con material fino seleccionado, en una altura
de 30 cm. Luego con el material restante de la excavación se hará un buen apisonado,
debiendo restituir la compactación anterior.
El material de relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material
comprimible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que
cumpla con los requisitos indicados.
Método De Medida
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases De Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.00.05.- INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAP C-5 DE 3”


Descripción
Conformada por la tubería que se encarga de transportar el agua sin tratamiento entre
las captaciones para ir hacia el reservorio.
Método De Ejecución
Toda la tubería y accesorios deberán ser revisada cuidadosamente antes de ser
instalados, con el fin de descubrir cualquier desperfecto como roturas, rajaduras,
porosidad, etc. además deberá verificarse que estén libres de cuerpos extraños como
tierras y otros.
Para la unión de los tubos de PVC, se tendrá en cuenta las instrucciones siguientes:
- Quitar del extremo liso la posible rebaba, pero achaflanando al mismo tiempo el filo
exterior.
- Proceder de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo interior.
- Estirar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndolo luego
con pegamento.
- Introducir la espiga dentro de la campana.
- Después de 24 horas puede someterse a presión.
El Responsable Técnico está en la obligación de solicitar al proveedor el Certificado de
Control de Calidad de la tubería a usar con la finalidad de garantizar que ésta cumpla
con las condiciones de las Normas ISO.
Método De Medida
Será medido en ml y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.
Bases De Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.00.06.- Instalación de Tubería PVC SAP C-7.5 de 3”


Similar a la partida 05.00.05

27
05.00.07.- Instalación de Tubería PVC SAP C-7.5 de 2”
Similar a la partida 05.00.05
05.00.08.- Instalación de Tubería PVC SAP C-10 de 1.5”
Similar a la partida 05.00.05
05.00.09.- Instalación y Montaje de Accesorios
Similar a la partida 02.00.09

06.00.00. - LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN


06.00.01. - Trazo y Replanteo.
Similar a la partida 05.00.01
06.00.02. – Desbroce y Limpieza de maleza
Similar a la partida 02.00.02
06.00.03. – Excavación en Tierra a mano
Similar a la partida 05.00.03
06.00.04. – Relleno y compactación de zanjas
Similar a la partida 05.00.04
06.00.05. - Instalación de Tubería PVC SAP C-7.5 de 2”
Similar a la partida 05.00.05
06.00.06. - Instalación de Tubería PVC SAP C-10 de 1.5”
Similar a la partida 05.00.05
06.00.07. - Instalación de Tubería PVC SAP C-10 de 1”
Similar a la partida 05.00.05
06.00.08. – Instalación y Montaje de Accesorios
Similar a la partida 02.00.09

07.00.00. – TANQUE REPARTIDOR


07.00.01. - Trazo y Replanteo.
Similar a la partida 02.00.01
07.00.02. – Desbroce y Limpieza de maleza
Similar a la partida 02.00.02
07.00.03. – Excavación en Tierra a mano
Similar a la partida 02.00.03
07.00.04. – Nivelación y Apisonado
Similar a la partida 03.00.04
07.00.05. – Encofrado y Desencofrado
Similar a la partida 02.00.04
07.00.06. – Concreto f´c=175 Kg/cm2
Similar a la partida 02.00.05
07.00.07. – Tarrajeo Interior (Mortero C:A=1:3, e=1.5 cm)
Similar a la partida 02.00.06
07.00.08. – Tarrajeo Exterior (Mortero C:A=1:5, e=1.5 cm)
Similar a la partida 02.00.07
07.00.09. – Fierro corrugado ø ¼” (Acero fy =4200kg/cm2 )
Similar a la partida 02.00.08

28
07.00.10. – Instalación y Montaje de Accesorios
Similar a la partida 02.00.09

08.00.00. – CÁMARA DE CARGA


08.00.01. - Trazo y Replanteo.
Similar a la partida 02.00.01
08.00.02. – Desbroce y Limpieza de maleza
Similar a la partida 02.00.02
08.00.03. – Excavación en Tierra a mano
Similar a la partida 02.00.03
08.00.04. – Nivelación y Apisonado
Similar a la partida 03.00.04

08.00.05. – Concreto f´c=140 Kg/cm2


Descripción
Este concreto será utilizado para construir la caja de forma trapezoidal, losa y berma
de dicha estructura de acuerdo a las especificaciones de los planos respectivos.
Método de Ejecución
Se utilizará concreto de f¨c = 140 kg/cm2, su resistencia a la compresión será a los 28
días de vaciado.
Se procederá a realizar el pañoteado del concreto (similar al tartajeo), hasta alcanzar
un espesor inicial de 5.0 cm luego se procederá al colocado del fiero ø ¼”, luego se
seguirá con el pañotéo del concreto hasta alcanzar un espesor total de 10.0 cm.
Método de Medida
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

08.00.06. – Tartajeo Interior (Mortero C:A=1:3, e=1.5 cm)


Similar a la partida 02.00.06
08.00.07. – Fierro corrugado ø ¼” (Acero fy =4200kg/cm2 )
Similar a la partida 02.00.08

08.00.08. – CERCO PERIMÉTRICO


Descripción
Con el fin de proteger la estructura de personas y animales, se construirá un cerco
aislante en el perímetro exterior de la misma.
Método de Ejecución
El cerco perimétrico o de protección tendrá una altura de 1.50 m, con cinco hileras de
alambre de púas clavado en postes de madera y espaciados entre sí a 2.00 m. como
máximo.
Método de Medida
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.

29
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
08.00.09. – Instalación y Montaje de Accesorios
Similar a la partida 02.00.09

09.00.00. – HIDRANTES
09.00.01. - Trazo y Replanteo.
Similar a la partida 02.00.01
09.00.02. – Desbroce y Limpieza de maleza
Similar a la partida 02.00.02
09.00.03. – Excavación en Tierra a mano
Similar a la partida 02.00.03

09.00.04. – Concreto f´c=140 Kg/cm2


Descripción
Son estructuras que serán construidas de concreto simple f’c = 140 Kg/cm 2, serán de
forma cuadrada de 0.45 m x 0.45 m x 0.45 m (largo, ancho y altura), tendrán un espesor
de 0.05 m, estarán provistos de una válvula, donde se instalarán las líneas móviles de
riego. Dichas estructuras irán semi enterradas por debajo del nivel del suelo.
Método de Ejecución
Se procederá a la preparación del concreto fc=140 kg/cm 2 de acuerdo a las
especificaciones indicadas para esta partida, la misma que deberá tener una
consistencia adecuada para que se pueda trabajar en el molde; obtenida la mezcla
apropiada se procederá al llenado de la misma en el molde de metal el cual se deberá
encontrar totalmente limpio, dicho llenado se deberá realizar paulatinamente y por
partes, asegurándose de que la mezcla se distribuya en forma uniforme en todas las
paredes del molde; seguidamente se procederá a levantar el molde lentamente y con
la ayuda de dos personas; se repetirá esta operación tantas veces sea necesario y de
acuerdo al número de hidrantes a instalar en el campo.
Método de Medida
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

09.00.05. – Fierro corrugado ø ¼” (Acero fy =4200kg/cm2 )


Similar a la partida 02.00.08

09.00.06. – Instalación y Montaje de Accesorios


Descripción
Se instalará una válvula de PVC tipo globo, los accesorios sirven de transición entre la
válvula y la tubería PVC.
Método de Ejecución
Consiste en instalar una válvula PVC tipo globo de ø 1” y accesorios de PVC, en las
uniones con las válvulas se tendrá cuidado de colocar cinta teflón antes de unirlo al
accesorio respectivo. En las uniones con accesorios para pegar, se tendrá cuidado de
quitar las rebabas, limpiar y lijar las espigas y campanas a unir, seguidamente aplicar

30
el adhesivo parejamente en toda la longitud de la espiga e inmediatamente introducirla
totalmente en el accesorio.
Método de Medida
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

10.00.00. – LÍNEA MÓVIL DE RIEGO


10.00.01. – MANGUERA DE POLIETILENO de 32 mm C-4
Descripción
Las líneas móviles de riego están constituidas por mangueras de polietileno (PE) de 32
mm de diámetro en la cual irán instalados los aspersores en número de cuatro y
distanciados entre si cada 15 m. el modelo del aspersor a instalar será el NAAN 427 AG
ø 4 mm, cuyas especificaciones del mismo han servido para diseñar las líneas móviles
de riego a utilizar.
Método de ejecución
Las líneas móviles de riego planteadas han sido diseñadas en mangueras de PE de ø
32 mm y de 100 m de longitud cada una, se procederá a medir la manguera cada 15 m
en donde se realizará una perforación para luego proceder a instalar el collarín
respectivo, se realizará esta misma operación hasta terminar de instalar los cuatro
collarines; seguidamente se procederá a cortar la manguera también cada 15 m
(después de cada collarín), esto con la finalidad de facilitar el transporte o cambio de
posiciones de dichas líneas de riego; luego se instalarán los elevadores de PVC en los
collarines, para luego instalar los aspersores en dichos elevadores y finalmente se
colocarán los paradores de metal que sujetar a los elevadores.
Método de Medida
Será medido por metro lineal (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

10.00.02. – ASPERSOR NAAN 427 AG, ø 4 mm


Descripción
Los aspersores serán de plástico especial (alta resistencia) y son los puntos de entrega
de agua, se encargarán del riego propiamente dicho. Los aspersores irán colocados en
número de cuatro y distanciados entre si cada 15 m. el modelo del aspersor a instalar
será el NAAN 427 AG ø 4 mm, (sectorial).
Método de ejecución
Se instalarán cuatro aspersores en una misma línea móvil de riego y el
distanciamiento entre aspersores será de 15 m, el aspersor irá colocado en un
elevador de PVC el mismo que irá fijado a la manguera de PE por medio de un
collarín. La base del aspersor es de acople rosca macho y para su colocación con el
elevador de PVC se tendrá cuidado en utilizar la adecuada cantidad de cinta teflón
para evitar fugas de agua al momento del funcionamiento.
Método de Medida

31
Será medido por unidad (Unid) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

10.00.03. – INSTALACIÓN Y MONTAJE DE ACCESORIOS


Descripción
Para el funcionamiento de las líneas móviles de riego se hace necesarios la utilización de
una serie de accesorios, los mismos que son desmontables con facilidad, para permitir
un rápido trasporte de dichos materiales.
Método de ejecución
Las líneas móviles de riego planteadas requieren del acompañamiento de ciertos
accesorios para su buen funcionamiento, el primer accesorio a utilizar es el enlace
rosca macho de 32 mm, que sirve para unir la manguera con la válvula de PVC, luego
otro de los accesorios necesarios son los collarines, los cuales sirven para unir los
elevadores de PVC con la manguera de polietileno, finalmente el último accesorio lo
constituyen los tapones de 32 mm los cuales van en la parte final de la manguera de
polietileno y servirán para evitar la salida de agua.de PVC en los collarines, para luego
instalar los aspersores en dichos elevadores y finalmente se colocarán los paradores
de metal que sujetar a los elevadores.
Método de Medida
Será medido en forma global (glb) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

11.00.00. – TRANSPORTE DE MATERIALES


11.00.01. – TRANSPORTE DE MATERIALES EN VEHÍCULO
Descripción
Contempla el traslado de materiales a pie de obra, para lo cual se utilizará un vehículo
motorizado adecuado, dependiendo de la accesibilidad a la zona de trabajo.
Método de ejecución
Se considerará el transporte de los materiales desde el punto de venta (ferretería)
hasta la obra, teniendo cuidado de que éstos no sufran deterioro o pérdida en dicha
actividad.
Método de Medida
Será medido en forma global (Glb) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función al peso y/o volumen de los materiales transportados.

11.00.02. – TRANSPORTE DE MATERIALES EN ACÉMILA

32
Descripción
Contempla el traslado de materiales desde la carretera y/o almacén hasta cada una de
las estructuras a construir o instalar, para lo cual se utilizará acémilas, dependiendo de
la accesibilidad a la zona de trabajo.
Método de ejecución
Se considerará el transporte de los materiales desde el punto de almacenamiento y/o
carretera, hasta la obra propiamente dicha, teniendo cuidado de que éstos no sufran
deterioro o pérdida en dicha actividad.
Método de Medida
Será medido en forma global (Glb) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función al peso y/o volumen de los materiales transportados.

12.00.00. – CONTROL DE CALIDAD


12.00.01. – PRUEBA HIDRÁULICA
Descripción
Se efectuará con la finalidad de controlar y asegurar el perfecto funcionamiento en la
conducción del agua desde el punto de captación hasta cada uno de los hidrantes.
Método De Ejecución
Luego de instalada la tubería, está será sometida a presión hidrostática igual a una
vez y media la presión de trabajo indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuarse la prueba hidráulica debe llenarse la tubería de agua, todo el aire
debe de ser expulsado de la red, para lo cual se colocará dispositivos de purga en los
puntos de mayor cota y luego se cerrará el tubo herméticamente; se probará en
tramos de aproximadamente 400 m. a 500 m. o en tramos comprendidos entre
válvulas próximas a la distancia citada. Todos los tubos, accesorios y llaves serán
examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si
resultan defectuosos o rajados como consecuencia de la prueba serán removidos o
cambiados.
Esta prueba se realizará tantas veces como sea necesario, hasta obtener resultados
satisfactorios, debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos. Si el
manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de la
comprobación utilizando la misma bomba. En esta etapa la presión debe mantenerse
constante durante un minuto, sin bombear por cada 10 libras de aumento en la
presión.
La prueba se considera positiva si no se considera roturas o pérdidas de ninguna
clase.
Para la prueba final total se abrirán todas las válvulas y se dejará introducir el agua
lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la presión; si fuera posible es
conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto
tiempo por los grifos hasta estar seguro de que no haya aire. Las aberturas se
empezarán a cerrar partiendo de la parte más baja.
Método de Medida
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

33
13.00.00. – CAPACITACIÓN
13.00.01. – CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Descripción
Los proyectos de Riego Tecnificado buscan mejorar la calidad de vida de la población
beneficiada; para ello se incentiva la participación comunal y de las instituciones
involucradas. Por esta razón, es importante considerar la ejecución de actividades de
Operación y Mantenimiento para lograr que el Sistema de Riego sea sostenible.
Método De Ejecución
Teniendo en cuenta la importancia que representa la Capacitación en OM para la
sostenibilidad de los Sistemas de Riego Tecnificado, se debe realizar las actividades
entres etapas bien definidas:
Antes del proyecto:
Entre las acciones que se realizarán se tiene:
- Reconocer y analizar con los beneficiarios las características del actual
abastecimiento de agua para riego en la comunidad.
- Coordinación con autoridades locales: Agente Municipal, Teniente Gobernador,
Docentes, Promotores, otros.
- Definición de compromisos.
Durante el proyecto:
Se trabajará con los usuarios para lograr lo siguiente:
- Ejecutar actividades de capacitación y de infraestructura del Proyecto.
- Que las familias reconozcan la importancia sobre el uso y mantenimiento del
sistema de riego.
- Conocer las diferentes partes de la infraestructura del Sistema de Riego.
- Asambleas con los usuarios para informar sobre la marcha del Proyecto.
- Partes, funcionamiento y cuidado del SRA.
Al finalizar el proyecto:
Al terminar los trabajos de infraestructura, se deberá reforzar los conocimientos
impartidos sobre, operación y mantenimiento del Sistema, con el fin de formar a
algunos operadores que posteriormente se hagan cargo de la operación y
mantenimiento del Sistema. Además se trabajará con los directivos para reforzar sus
conocimientos sobre administración.
Método de Medida
Será medido en forma global (GLB) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de
la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función de las sesiones de capacitación que se programen,
hasta completar el monto estipulado.

13.00.02. – CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN


Descripción
Los proyectos de Riego Tecnificado buscan mejorar la calidad de vida de la población
beneficiada; para ello se incentiva la participación comunal y de las instituciones
involucradas. Por esta razón, es importante considerar la ejecución de actividades de
organización, para lograr que el Sistema de Riego sea sostenible.
Método De Ejecución
Teniendo en cuenta la importancia que representa la Capacitación en organización
para la sostenibilidad de los Sistemas de Riego, se debe realizar las actividades entres
etapas bien definidas:

34
Antes del proyecto:
Entre las acciones que se realizarán se tiene:
- Organizar a la comunidad y establecer compromisos y responsabilidades para el
desarrollo del trabajo, así como informarles sobre los alcances del Proyecto.
- Se promocionará la conformación de la Junta Administradora del Sistema.
Durante el proyecto:
Se trabajará con los usuarios para lograr lo siguiente:
- Reforzar la organización de la comunidad para planificar y ejecutar diferentes
actividades relacionadas al proyecto.
- Fortalecimiento de la organización comunal (operadores, grupos de trabajo).
- Deberes y derechos de los usuarios.
- Se asesorará al Consejo Directivo sobre estatutos, reglamento interno, y funciones
de sus integrantes.
Al finalizar el proyecto:
Al terminar los trabajos de infraestructura, se deberá reforzar los conocimientos
impartidos sobre administración y organización, con el fin de formar algunos líderes
que posteriormente se hagan cargo de la organización del Sistema. Además se
trabajará con los directivos para reforzar sus conocimientos sobre organización.
Para esto se sugiere organizar un curso breve que incluya los temas indicados..
Método de Medida
Será medido en forma global (GLB) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de
la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función de las sesiones de capacitación que se programen,
hasta completar el monto estipulado.

13.00.03. – MÓDULO DE CAPACITACIÓN


Descripción
Comprende todo el conjunto de Insumos y Equipos necesarios para dicha
Capacitación.
Método De Medida
Será medido en forma global (Gbl) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de
la Obra.
Bases de Pago
El pago se efectuará en función de las sesiones de capacitación que se programen,
hasta completar el monto estipulado.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LOS MATERIALES.

a) Cemento.
Se usará para la elaboración del concreto o mortero, correspondiente al Cemento
Pórtland Tipo I, que cumpla con las especificaciones establecidas por las Normas de
ASTM-C 150; preferentemente se utilizará cemento de una misma marca.
b) Agregado fino (arena).
Deberá provenir de río o de cantera, de grano duro, denso y durable, libre de materias
orgánicas y con características que cumplan con las normas establecidas por la ASTM-C
300.

35
c) Agregado grueso.
Constituido por piedra o grava triturada de textura dura, compacta, resistente a la
abrasión libre de tierra y que cumpla con las normas de ASTM-33, ASTM-C 131, ASTM-C
88 y ASTM-C 127. Debe tener una gradación continua a fin de evitar defectos como
cangrejeras y transparencias.

d) Hormigón.
Constituido por el material procedente de río o cantera, compuesto por agregados finos y
gruesos, de partículas duras y resistentes a la abrasión. Debe considerase la no
presentación de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas,
ácidas, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales al concreto.
Su granulometría deberá estar limitada entre lo que pase por la malla de 100 como
mínimo y la 2” como máximo.

d.1 ) Requerimientos de Granulometría.


Uno de los requisitos básicos de la base es la granulometría, ya sea material
proveniente de depósito natural, chancado de rocas (planta chancadora), o de una
combinación de agregado zarandeado y chancado, libre de material vegetal y
terrones de tierra, deberá cumplir con la siguiente gradación:

TAMAÑO DE LA MALLA % EN PESO QUE PASA


TIPO AASHO Gradación
T – 11 Y T – 27 A B C D
2 plg. 100 100 -.- -.-
1 plg. -.- 75 – 95 100 100
3/8 plg. 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
Nº 4 (4.76 mm.) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
Nº 10 (2.00 mm.) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
Nº 40 (0.42 mm.) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
Nº 200 (0.074 mm.) 2–8 5 – 20 5 – 15 10 – 25

En el caso de mezclarse dos o más materiales para lograr la granulometría


requerida, los porcentajes serán requeridos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas para satisfacer serán:
 CBR : de 60 a 75%
 Límite Líquido : 25% máx.
 Índice de plasticidad : 4-9%
 Equivalencia de arena : 50% mín.
 Desgaste de abrasión : menor de 50%

e) Agua.
El agua a emplearse en la elaboración del concreto y mortero, así como para el curado
correspondiente, será limpia, potable, fresca, libre de impurezas tales como aceites,
ácidos, materias orgánicas.

f) Acero.
El acero está especificado en los planos, pero deberá además ceñirse a las siguientes
condiciones:
Carga de fluencia (fy) 4200 Kg./cm2
Carga de rotura mínima 5600 Kg./cm2

36
Deformación a la rotura (mínima) 20 cm.
Corrugaciones ASTM A-615

g) Calidad del concreto.


El concreto deberá tener una calidad tal como la especificada en los planos
correspondientes, estableciéndose que las proporciones de cemento y agregados serán
concordantes con la norma ACI – 623 A Prácticas recomendadas para seleccionar
proporciones para Concretos, de manera que a los 28 días alcance el esfuerzo a la
comprensión estipulados en los planos.
Las proporciones serán tales que la mezcla resulte trabajable y que el método de
colocación empleado en obra, permita que el concreto llegue a todas las esquinas y
ángulos del encofrado y envuelva completamente el refuerzo pero sin que los materiales
segreguen o que se acumule exceso de agua libre sobre la superficie.
El Ejecutor, con la aprobación del Ingeniero Supervisor puede modificar la proporción de
la mezcla con la finalidad de garantizar la buena calidad del concreto.

h) Preparación del concreto.


h.1) Dosificación.
De preferencia se considerara la dosificación del cemento, agregado fino y agregado
grueso, por peso y el agua por volumen, estableciéndose que la dosificación del
cemento se efectuará para sacos completos de cemento y observándose una
tolerancia permisible para cualquiera de los ingredientes del 3% en peso para la
dosificación.

h.2) Mezclado.
El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica (mezcladora), realizándose
el mezclado manual en los lugares donde sea difícil el acceso de la mezcladora.
El equipo para mezclado deberá contar con la aprobación de la Supervisión y deberá
garantizar una masa de concreto en donde los ingredientes estén uniformemente
distribuidos.
El tiempo de mezclado se contará desde el momento en que todos los materiales
sólidos se encuentren dentro del tambor en movimiento, estableciéndose de manera
general los tiempos mínimos de mezclados siguientes:

Capacidad de la mezcladora Tiempo de mezclado


(m³) (Minutos)
0.50/menos 1.25
0.75 a 1.50 1.50
2.00 a 3.00 2.00

h.3) Transporte del concreto.


El concreto deberá ser transportado en equipos cuyo tamaño y diseño garanticen el
flujo continuo del lugar de preparación al lugar de entrega, sin que se produzca
segregación o pérdida de materiales.

h.4) Vaciado del concreto.


Para proceder al vaciado del concreto deberá verificarse la limpieza de los espacios
a ser ocupados por el concreto, humedeciéndose completamente los encofrados, así
como las unidades de mampostería que queden en contacto con el concreto y
verificando finalmente que en el caso de utilizarse refuerzo, éste se encuentre
completamente limpio de contaminaciones o revestimientos dañinos.

37
El ejecutor deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor para el inicio del
proceso de vaciado, el cual se efectuará evitando que se formen cavidades o
espacios vacíos, quedando rellenos todos los ángulos y esquinas del encofrado.
El concreto se vaciará antes que se produzca su fraguado y a más tardar a los 45
minutos de haber añadido el agua a la mezcla, no permitiéndose la caída libre del
concreto desde alturas superiores a 1.5 m a efectos de evitar la segregación de
materiales.
El espesor de la capa de concreto vaciado en masa deberá sobrepasar una altura
antes del vibrado (o chusado) de 30 cm. y 50 cm. en concreto simple ciclópeo.
Si durante el proceso del vaciado no fuese posible completar una capa de vaciado,
esta deberá ser limitada mediante una junta de construcción en la forma y lugar
indicados en los planos o por el residente; empleando para ello un encofrado
provisional adecuado además de la armadura adicional que se colocará en la junta,
procurándose que las juntas de construcción correspondan con las juntas de
dilatación indicadas en los planos.

h.5) Control de la mezcla.


Esta actividad esta referida a la realización de las pruebas de asentamiento
(SLUMTEST) y de resistencia del concreto utilizado.
Para el caso de las pruebas de asentamiento se observará las Normas ASTM C-143,
debiéndose efectuar pruebas por cada 5 m³ a vaciar y cuyos resultados están entre 5
y 10 cm.
Las pruebas de resistencia se efectuarán por cada 10 m³ de concreto a vaciar en
estructuras, estableciéndose cuando menos 01 prueba cuando el volumen de
concreto a vaciar en un día sea menor a 10 m³. Los testigos para los ensayos de
comprensión se obtendrán de acuerdo a lo establecido en la Norma. ASTM C-172,
observándose asimismo las normas ASTM C-31 y ASTM C-29 para los procesos de
preparación, curado y ensayos de comprensión.
Para la ejecución de vaciado de concreto ciclópeo podrán ser empleados piedras en
los porcentajes y dimensiones establecidas cuidando que éstas correspondan a las
que se exijan para todo tipo de agregados.
Las piedras serán adecuadamente limpiadas y luego humedecidas con agua antes
de su colocación efectuada a mano sobre el concreto vaciado, cuidando en que
queden rodeadas por una capa de concreto de espesor mínimo establecido por el
Residente, debiendo quedar por lo menos a cinco (05) cm. de las superficies
exteriores o caras de estructuras.
De manera general, se considerarán para la elaboración del concreto las relaciones
mínimas establecidas en el cuadro siguiente, pudiendo ser modificadas por la
Residencia y Supervisión en mérito a los resultados de las pruebas obtenidas y la
calidad de los materiales a utilizar.

DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO ARENA GRAVA HORMIG PIEDRA


CONCRETO (Bls) (m3) (m3) (m3) (m3)
f´c= 210 Kg/cm² 9.74 0.42 0.85 -.- -.-
f´c= 175 Kg/cm² 8.66 0.51 0.76 -.- -.-
f´c= 175 Kg/cm² + 25% PM 6.50 0.38 0.57 -.- -.-
f´c= 140 Kg/cm² 7.57 0.47 0.93 -.- 0.39
f´c= 140 Kg/cm² + 25% PM 5.68 0.35 0.70 -.- 0.39
f´c= 80 Kg/cm² (solado) 2.60 -.- -.- 1.12 -.-

h.6) Curado y protección del concreto.

38
Toda superficie de concreto deberá conservar su humedad durante 7 días, por lo
menos. Después de la colocación del concreto si se ha usado cemento Pórtland
Normal y durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial. El curado
se iniciará tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que
aquel no sirva de lavado de la lechada de cemento.
En todo caso se conservarán estos materiales mojados por todo el periodo de
curado. Todas las demás superficies, que no hayan sido protegidas por encofrados,
serán conservadas completamente mojadas, ya sea rociándolas con agua o por
medio de un yute mojado, estera de algodón y otros tejidos adecuados hasta el final
del periodo de curado.

39
CUADRO DE METAS FISICAS POR EJECUTAR

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

Cartel de Obra Unidad 01


Captación de ladera Unidad 02
Reservorio (Cap. 180 m3) Unidad 01
Cámara Rompe Presión Tipo 6 Unidad 02
Líneas de conducción Metros 5,620.0
Líneas de distribución Metros 7,505.0
Tanque repartidor Unidad 03
Cámaras de carga (Cap. 08 m3 c/u) Unidad 07
Hidrantes Unidad 104
Línea móvil de riego Metros 700

81

También podría gustarte