Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

EVIDENCIA 2: PRESENTACIÓN “COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL”

ADRIAN OCAMPO TORRES

BORIS SEBASTIAN RODRIGUEZ CRUZ

CONTEXTUALIZACIÓN

GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA

La globalización ha permitido que los países se preocupen por entrar a mercados

internacionales, promoviendo la competitividad mundial entre grandes empresas; el avance

de la tecnología de la información y la comunicación ha permitido que el comercio se

expanda a nivel mundial y estreche las relaciones entre los países y así cambiar las reglas

fundamentales del juego económico. la internacionalización se ha convertido en un reto

constante para las empresas que buscan llegar a los mercados exteriores, buscando y

diseñando estrategias de introducción al marketing internacional mediante técnicas

avanzadas de mercadeo, selección y financiación. En la actualidad se están desarrollando

actividades de integración y comercialización de muchos bienes que antes no eran

transables, hoy lo sean, bienes que se producían de manera natural o artificial que eran

protegidos mediante aranceles, ya en la actualidad se puedan comercializar más fácilmente.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de

bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente

en todo el mundo; consiste en rebajar sustancialmente los aranceles entre países regidos por

la organización mundial del comercio o de mutuo acuerdo entre países, Esto genera
1
modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la población de los países

cuenta con variedad de productos y permite la creación de nuevas empresas con inversiones

extranjeras.

Actualmente Colombia cuenta con tratados de libre comercio vigentes y otros con

negociaciones con diferentes países, tales como:

1: TLC Colombia – México.

3: TLC Salvador, Guatemala, Honduras.

4: Colombia – Canadá.

5: Colombia – Unión Europea.

6: Colombia – Corea.

7: Alianza del Pacífico.

OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN COLOMBIA:

*EFTA.

*Cuba.

*Nicaragua.

*Estados Unidos*Costa Rica.

REGIMEN CAMBIARIO

El régimen cambiario es el conjunto de normas que regulan aspectos de los cambios

2
internacionales. Los cambios internacionales se pueden definir como todas las

transacciones con el exterior que implique pago o transferencia de divisas o títulos

representativos de las mismas.

El régimen cambiario se sustenta en:

 Tipos de cambios fijo. Se produce cuando una moneda está anclada al valor

de otra de manera directa y rígida, impidiendo cambios en su relación y valoración

y derivando la política monetaria de la moneda principal

 Tipos de cambio flexible. Se produce cuando en una cesta de monedas éstas

pueden producir cambios en su valoración por la inflación o transacciones entre

diversos países. Permiten libertad en la convertibilidad, aunque suelen establecerse

también restricciones para moderar los cambios.

 Bandas de fluctuación. Es un sistema mixto a los anteriores. Las bandas de

fluctuación son restricciones flexibles a las que una moneda puede someterse. En

este caso, dos o más monedas tiene un tipo de cambio flexible, puesto que se

pueden producir ciertas variaciones en su cotización con respecto a la contrapartida,

pero sin salirse de unos márgenes previamente establecidos, y que suelen ser del 1%

al 3%, ayudando así a dotar de estabilidad el sistema cambiario sin dejar realizar

acciones encaminadas a mejorar los posibles desequilibrios macroeconómicos.

TASAS DE CAMBIO

El tipo o tasa de cambio entre dos divisas, es la tasa o la relación de proporción

que existe entre el valor de una y el valor de la otra; dicha tasa es un indicador que

3
expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la

otra. Este tipo de cambio de sistema de cambio tiene su nacimiento debido a la

existencia de un comercio internacional entre países que poseen distinta moneda.

Para poder determinar el verdadero valor o poder adquisitivo de una moneda

internacional y evitar confusiones es necesario distinguir dos tipos de tasas de cambio:

 El real, que se define como la relación en la que una persona puede

intercambiar los bienes y servicios de un país, por los de otro.

 El nominal, que es la relación en la que una persona puede intercambiar

la moneda de un país, por la de otro. Este último es el que se usa con más

frecuencia.

MONEDA DE PAGO

La moneda es una pieza de metal resistente en forma de disco y con los

distintivos elegidos por el emisor que la emplea como medida de pago (DINERO), por

su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. Proviene del latín moneda debido

al lugar donde se acuñaban.

 Por extensión también se le considera moneda al billete o papel en curso

legal.

 Sus características como medio de pago; el gran valor que representa

con relación a su peso y volumen.

 Reconocimiento unánime como medio de pago que impide juzgar acerca

4
de su calidad.

 Su divisibilidad que permite fraccionar su valor en forma ilimitada.

 La dificultad en su falsificación que impide la circulación de un medio

de pago que no se encuentra debidamente controlado, ya que en cada país se

aprueba sólo una moneda a la vez.

MEDIOS DE PAGO

Es un instrumento usado para realizar una transferencia para adquirir un bien

o servicio y/o cancelar una obligación, ahora se puede definir como dinero el cual es

un medio común de intercambio de alta aceptación a nivel global. Para estos fines se

utilizan como medios de pago:

 Tarjeta debito

 Tarjeta de credito

 Cheques

 Efectivo ( billete, moneda ) .

RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACION INTERNACIONAL

Devaluación de la moneda.

La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda corriente, frente a

otras monedas extranjeras; esto puede tener muchas causas, como la falta de

demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo

5
anterior, puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad,

en la misma moneda, entre otros.

La inflación.

Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios, con relación a una

moneda durante un período de tiempo determinado. Es importante recordar que

cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para

comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del

poder adquisitivo de la moneda.

Riesgo comercial.

Los riesgos comerciales son los eventos que se pueden dar en la negociación

internacional y que impiden el pago. Son situaciones que permiten un fraude sobre la

mercancía, sobre los documentos, o que generan una disputa sobre las características

del producto.

Riesgo de mercado.

Este tipo de riesgos, son los generados por el desconocimiento del país destino de la

exportación.

Riesgo de tasa de cambio.

El riesgo de tasa de cambio es el generado por la conversión de una divisa a su moneda

local, o de una divisa a otra, y luego a su moneda local.

Riesgo político.

6
El riesgo político es el riesgo inherente al país destino de la exportación, está relacionado

con medidas gubernamentales, en materia económica, cambiaria, entre otras; dichas

medidas pueden afectar el pago.

BIBLIOGRAFÍA

 www.economipedia.com

 www.tlc.com

También podría gustarte