Está en la página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académica Profesional de

Ingeniería Eléctrica

EXAMEN ORAL DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA


OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:

BACHILLER:

HUANCAYO – PERÚ
2019
TEMA 13
CENTRALES ELECTRICAS
“DISEÑO DE UNA MINICENTRAL FOTOVOLTAICA”.

2
ÍNDICE

Índice .................................................................................................................................. 3
índice de figuras................................................................................................................. 4
índice de ecuaciones ......................................................................................................... 4

1 introducción ............................................................................................................... 5

2 central eléctrica ......................................................................................................... 6


2.1. Definiciones de energías renovables ........................................................... 6
2.2. Definiciones de central eléctrica .................................................................. 6
2.3. Tipos de centrales eléctricas ........................................................................ 7
2.2.1. Centrales termoeléctricas ............................................................................. 7
2.2.2. Centrales hidroeléctricas .............................................................................. 9
2.2.3. Centrales de generación distribuida .......................................................... 10
2.4. Clasificación de las centrales eléctricas .................................................... 12
2.3.1. Centrales de base o centrales primordiales .............................................. 12
2.3.2. Centrales de punta ...................................................................................... 13
2.3.3. Centrales de reserva ................................................................................... 13

3 energía solar fotovoltaica ....................................................................................... 14


3.1. Instalaciones aisladas a la red eléctrica..................................................... 14
3.2. Instalaciones conectadas a la red eléctrica ............................................... 15
3.3. Centrales de generación solar fotovoltaica ............................................... 15
3.3.1. Componentes de una central de generación fotovoltaica ........................ 17

4 ecuaciones para el diseño de la minicentral fotovoltaica autónoma ................... 22

5 caso práctico (dimensionado de la minicentral solar fotovoltaica autonoma) ... 25


datos relevantes para el dimensionado ......................................................................... 25

6 conclusiones............................................................................................................ 30

7 bibliografía ............................................................................................................... 31

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de Resultados del número de paneles. ................................................................... 26


Tabla 2: Dimensionado del banco de batería. ...................................................................................... 27
Tabla 3: Resultados Finales del dimensionado de la Minicentral ......................................................... 28
Tabla 4: Dimensiones de Conductores Eléctricos para la Minicentral .................................................. 29
Tabla 5: Dimensiones de Conductores Eléctricos para Red de Distribución. ....................................... 29

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Partes de una Central Térmica ................................................................................................. 8


Figura 2: Partes de una Central Hidroeléctrica ....................................................................................... 9
Figura 3: Partes de una Central Eólica .................................................................................................. 11
Figura 4: Partes de una Central Fotovoltaica ........................................................................................ 12
Figura 5: Sistemas Fotovoltaicos ........................................................................................................... 15
Figura 6: Central fotovoltaica................................................................................................................ 16
Figura 7: Componentes de un sistema solar fotovoltaico y/o huerta solar.......................................... 17
Figura 8: Tipos de paneles solares ........................................................................................................ 18
Figura 9: CURVA CARACTERISTICA DE UN ARREGLO SOLAR. ................................................................ 19

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Potencia Generada ............................................................................................................ 22


Ecuación 2: Número de Paneles............................................................................................................ 22
Ecuación 3: Energía Total de las Baterias.............................................................................................. 22
Ecuación 4: Número de baterias ........................................................................................................... 23
Ecuación 5: Potencia de Generación Total de los Paneles.................................................................... 23
Ecuación 6: Energía Total Generada ..................................................................................................... 23
Ecuación 7: Energía excedente ............................................................................................................. 23
Ecuación 8: Cantidad de días de carga de la bateria............................................................................. 23
Ecuación 9: Capacidad del Regulador de Carga .................................................................................... 23
Ecuación 10: Tesión Generada .............................................................................................................. 24
Ecuación 11: Corriente Generada ......................................................................................................... 24

4
1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad el sector energético nicaragüense, se encuentra en una etapa


de crecimiento gracias a la estrategia de desarrollo para cambiar la matriz energética,
implementada por el gobierno de Perú, que gira en torno a la reducción de la
dependencia de hidrocarburos, enfocada en el uso de energías renovables. Para el
año 2013 alcanzo una generación de más del 5%, planteando como meta generar un
10% a base de recursos renovables para el 2018. En consecución a esto incrementa
la cobertura del servicio eléctrico.

Dicho proyecto pretende mejorar la calidad de vida de las personas,


proporcionándoles el servicio de energía eléctrica, con la energía que nos proporciona
el sol, transformándola en energía eléctrica a través de módulos fotovoltaicos, la cual
está diseñada para generar 2.7kWp a 11 viviendas.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y


bienestar de una sociedad. La producción de energías limpias, alternativas y
renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente,
sino una necesidad a la que el ser humano se va a tener que dirigir,
independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.

LOS AUTORES

5
2 CENTRAL ELÉCTRICA
2.1. Definiciones de energías renovables

La camera di industria e Comercio Ítalo Nicaragüense


("CCIN", 2011), dice que se denomina energía renovable a la energía
que se obtiene de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa
cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales (1).

Así mismo, son fuentes de abastecimiento que respetan el


medio ambiente. Esto significa que pueden ocasionar efectos negativos
sobre el entorno, pero éstos son infinitamente menores si los
comparamos con los impactos ambientales de las energías
convencionales (combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía
nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles (1).

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del


progreso y bienestar de una sociedad. La producción de energías
limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento
de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano
se va a tener que dirigir, independientemente de nuestra opinión, gustos
o creencias (1).

2.2. Definiciones de central eléctrica

Una central productora de energía es cualquier instalación


que tenga como función transformar energía potencial en trabajo (2).

Las centrales eléctricas son las diferentes plantas encargadas


de la producción de energía eléctrica y se sitúan, generalmente, en las

6
cercanías de fuentes de energía básicas (ríos, yacimientos de carbón,
etc.). También pueden ubicarse próximas a las grandes ciudades y zonas
industriales, donde el consumo de energía es elevado (2).

2.3. Tipos de centrales eléctricas

Los varios tipos de centrales eléctricas varían de acuerdo a la


fuente de materia prima empleada para obtener la energía eléctrica. Los
cuales se dependen de la energía potencial primaria que genera la
transformación a energía eléctrica (3).

 Termoeléctricas
 Vapor
 Turbinas de Gas
 Carboeléctricas
 Máquinas de Combustión Interna
 Ciclos combinados
 Geotérmica
 Núcleo-Eléctrica
 Hidroeléctricas
 Generación Distribuida
 Fuentes Alternas
 Eolo eléctricas
 Biomasa
 Fotovoltaica (3)

2.2.1. Centrales termoeléctricas

Una central termoeléctrica puede ser definida como un


conjunto de obras y equipamientos cuya finalidad es la generación
de energía eléctrica a través de un proceso que consiste en tres
7
etapas (3).

En las centrales térmicas convencionales, la primera


etapa consiste en la quema de un combustible fósil, como carbón,
óleo o gas, transformado el agua en vapor con el calor generado en
la caldera (3).

Figura 1: Partes de una Central Térmica

Fuente: http://www.areatecnologia.com/electricidad/centrales-termicas.html

El costo de construcción de estas centrales es elevado


pero se compensan con los bajos gastos de explotación y
mantenimiento luego la puesta en marcha de las mismas. Como
consecuencia de esto, las centrales hidráulicas son las más
rentables en comparación con los restantes tipos (2).

8
Estas centrales suelen ubicarse lejos de los grandes
centros de consumo y el lugar de asentamiento de las mismas está
condicionado por las características del terreno. Las turbinas
hidráulicas son accionadas por el agua como consecuencia de la
energía cinética o a la de presión que ha desarrollado en su
descenso. Anteriormente, el agua es retenida, encauzada y
controlada (2).

2.2.2. Centrales Hidroeléctricas

Una planta hidroeléctrica utiliza la energía potencial del agua


almacenada en un lago, a una elevación mayor, el agua fluye por una
tubería que llega a la turbina haciéndola girar, la cual activa a un reactor
que genera energía eléctrica, es decir hay una transformación de energía
mecánica a energía eléctrica (3).

Figura 2: Partes de una Central Hidroeléctrica

9
Fuente: http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-11849

El costo de construcción de estas centrales es elevado pero


se compensan con los bajos gastos de explotación y mantenimiento
luego la puesta en marcha de las mismas. Como consecuencia de esto,
las centrales hidráulicas son las más rentables en comparación con los
restantes tipos (2).

Estas centrales suelen ubicarse lejos de los grandes centros


de consumo y el lugar de asentamiento de las mismas está condicionado
por las características del terreno. Las turbinas hidráulicas son
accionadas por el agua como consecuencia de la energía cinética o a la
de presión que ha desarrollado en su descenso. Anteriormente, el agua
es retenida, encauzada y controlada (2).

Los modelos más relevantes de estas máquinas motrices son


las turbinas Pelton, Francis, kaplan y de hélice (2).

2.2.3. Centrales de Generación Distribuida


Centrales Eólicas

Estas centrales utilizan a los vientos o corrientes de aire para


generar la energía eléctrica. Su utilización se limita a situaciones
especiales debido a que la obtención de energía eléctrica a través
de estas centrales, tiene un elevado costo (2).
El viento puede ser aprovechado a partir de ciertas
velocidades (mínima 6 m/s), solo en las centrales eólicas de un
tamaño considerable. Los aerogeneradores o turbinas eólicas son
aquellas máquinas que superan algunas decenas de kW (2).

10
Figura 3: Partes de una Central Eólica

Fuente: https://tecnologiaschile.com/2013/09/26/energia-eolica-chile-componentes-que-forman-
el-sistema/

Centrales Fotovoltaicas

En un primer procedimiento, la energía luminosa y térmica


proveniente del Sol en forma de radiación electromagnética es
transformada en energía eléctrica mediante el empleo de células
(2).

La irradiación solar equivale a 1 kW/m2 siempre que el tiempo


se encuentre despejado. La obtención de este tipo de energía es
muy irregular, debido a que depende de las variaciones horarias y
estacionales y de las modificaciones en la nubosidad (2).

11
Figura 4: Partes de una Central Fotovoltaica

Fuente:
http://www.educa.madrid.org/web/ies.federicamontsen.fuenlabrada/documentos/comunidad%20
educativa/profesores/tecnologia/3A-Web2013/Lucia%20Robles/Sitio%20web/Index.html

2.4. Clasificación de las centrales eléctricas

Las Centrales Eléctricas pueden clasificarse dependiendo del


servicio que brinden:

2.3.1. Centrales de Base o Centrales Primordiales

Su función es suministrar energía eléctrica en forma


permanente; la instalación suele estar en marcha durante largos
períodos de tiempo y no debe sufrir interrupciones de la instalación
(2).
Este tipo de centrales se caracterizan por su alta
potencia, y generalmente, se trata de centrales nucleares, térmicas
e hidráulicas (2).

12
2.3.2. Centrales de Punta

Estas centrales tienen como principal función cubrir la


demanda de energía eléctrica cuando existen picos de consumo, o
sea horas punta. Trabajan en espacios cortos de tiempo durante
determinadas horas, su funcionamiento es periódico (2).

Debido a la capacidad de respuesta necesaria,


generalmente suelen ser centrales hidráulicas o térmicas. Las
centrales de punta sirven de apoyo a las centrales de base (2).

2.3.3. Centrales de Reserva

El concepto de reserva económica implica la


disponibilidad de instalaciones capaces de sustituir, total o
parcialmente, a las centrales de base en las siguientes situaciones:
escasez o falta de materias primas (agua, carbón, fuel-oil, etc.) (2).

El concepto de reserva técnica comprende la


programación de determinadas centrales para reemplazar a las
centrales de producción elevada en el caso de fallas en sus
maquinarias. Las centrales a las que se suele recurrir en esos casos
son las hidráulicas o con turbinas de gas debido a la rápida
capacidad de respuesta (2).

13
3 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Según Zapata C. H. Steven y Arenas S. D. Andrés (Zapata Castaño & Arenas


Sanchez, 2011) dicen que, la energía solar fotovoltaica como al proceso de
obtención de energía eléctrica por medio de paneles fotovoltaicos. Los módulos o
colectores fotovoltaicos están conformados por dispositivos semiconductores tipo
“diodo”, los cuales al recibir radiación solar mediante un proceso químico se excitan
y provocan saltos electrónicos; esto se conoce como efecto fotoeléctrico. Al
producirse este fenómeno se genera una pequeña diferencia de potencial en sus
extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos nos permite la
obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas para el uso de
pequeños dispositivos electrónicos (1).

Se puede realizar una primera clasificación de los sistemas fotovoltaicos si


están o no conectados a la red eléctrica convencional:

3.1. INSTALACIONES AISLADAS A LA RED ELÉCTRICA


(INSTALACIONES AUTÓNOMAS)

Estas instalaciones son las que carecen de conexión con la


red eléctrica convencional. Se pueden diferenciar entre sistemas con
acumulación y sistemas de conexión directa. Los sistemas de
acumulación son los que están conectados a baterías que permiten el
suministro eléctrico en periodos de poco o nulo aprovechamiento de la
radiación solar. Estos a su vez, pueden diferenciarse por el consumo al
que están conectados: así pueden haber instalaciones aisladas con
elementos de consumo en corriente alterna o elementos de consumo de
corriente continua. Estos dos sistemas mencionados se muestran en la
figura 5 (1).

14
Figura 5: Sistemas Fotovoltaicos

Fuente: TERCERO UBAU, JUANA KARELIA (Diseño de una Minicentral fotovoltaica)

3.2. INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED ELÉCTRICA

Son las instalaciones en las que la energía generada por el


campo fotovoltaico se entrega directamente a la red general de
distribución. Las instalaciones conectadas a la red no poseen baterías ni
reguladores, componiéndose únicamente de los dispositivos
fotovoltaicos y del inversor o convertidor. Los dispositivos fotovoltaicos
son los mismos que se emplean para las instalaciones aisladas de la red
eléctrica, sin embargo, los inversores deben disponer de un sistema de
medida de la energía consumida y entregada, ser capaz de interrumpir o
reanudar el suministro en función del estado de campo de paneles y
adaptar la corriente alterna producida en el inversor a la fase de energía
de la red (1).

3.3. CENTRALES DE GENERACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA

Una central de generación fotovoltaica (comúnmente


conocida como huerta solar) es una agrupación de instalaciones solares

15
ubicadas en una misma localización. Cada instalación permite entregar
potencia dependiendo de la demanda, aunque la potencia aproximada
de cada instalación o panel es de 5 KW, también es posible la adquisición
de una o varias instalaciones que permiten generar una potencia mayor
que está por el orden de los MW y eso depende de que tan grande sea
la disposición del terreno y de la cantidad de silicio disponible para
fabricar las celdas (1).
Una de las ventajas de este tipo de plantas o huertos solares
es que no emiten altos niveles de contaminación. De este modo se evita
arrojar a la atmosfera cantidades muy grandes de dióxido de carbono
(CO2) que liberan otros tipos de centrales generadoras, tales como: las
centrales térmicas que usan combustibles fósiles (carbón, fuel o gas).
Además de esto este tipo de plantas o huertos presentan una
particularidad que las ayuda a producir una mayor cantidad de energía
con respecto a las plantas estáticas, ya que se han diseñado diferentes
tipos de software y modificaciones mecánicas que les permiten girar en
busca de la posición del sol, así como lo hacen los girasoles (1).

Figura 6: Central fotovoltaica

Fuente: TERCERO UBAU, JUANA KARELIA (Diseño de una Minicentral fotovoltaica)


16
3.3.1. Componentes de una Central de Generación Fotovoltaica

Una instalación de energía solar fotovoltaica debe incluir


una serie de elementos indispensables para el correcto
funcionamiento y control de la instalación, aquí se describe cada uno
de los elementos básicos (1).

Figura 7: Componentes de un sistema solar fotovoltaico y/o huerta solar.

Fuente: Energía solar fotovoltaica (Orbegozo & Arivilca, 2010)

Generador fotovoltaico

Una celda solar es un instrumento que genera


electricidad directamente de la luz visible, debido al efecto
fotovoltaico. Para poder generar energía útil, se deben interconectar
un cierto número de celdas para formar un panel solar, que también
es conocido como módulo fotovoltaico (1).

17
Un panel fotovoltaico es un conjunto de celdas
conectadas en serie/paralelo ubicadas una al lado de la otra,
encapsuladas en un vidrio templado y montadas sobre una
estructura. Los paneles más comunes en el comercio tienen
diferentes tensiones de salida: 6, 12, 24 y 48 V (4).

El conjunto de módulos fotovoltaicos conectados entre sí


constituyen el generador fotovoltaico. La finalidad de esta
configuración es obtener las características de tensión y potencia
deseada de acuerdo a los requerimientos de nuestro sistema (1).

Tipos de paneles solares:


 Silicio monocristalino
 Silicio policristalino
 Silicio amorfo.

Figura 8: Tipos de paneles solares

Fuente: Energía solar fotovoltaica (Orbegozo & Arivilca, 2010)

Un arreglo solar es la conexión de varios paneles solares.


Una manera de conectar paneles es en serie, que es conocido como
“string”, y tiene el efecto de aumentar la tensión de salida. A la vez,
18
al conectar strings en paralelo, se obtiene mayor corriente,
consiguiendo aumentar la potencia instalada. En la figura 9 se
observa el efecto en la curva característica del arreglo (4).

Figura 9: CURVA CARACTERISTICA DE UN ARREGLO SOLAR.

Fuente: Diseño de sistema de generación fotovoltaica (Miranda Escobar, 2016)

Baterías (acumuladores)
La batería es un sistema electroquímico de
almacenamiento de energía eléctrica, las más comúnmente
utilizadas en sistemas fotovoltaicos son las baterías de ácido –
plomo, Existen otras tecnologías de baterías, como las de Níquel
Cadmio (NiCd), Níquel Metalhidrudo (NiMH), Estas baterías
presentan todas las ventajas de las de NiCd, con una mayor
densidad de energía. Al no contener Cadmio es más amigable con
el medio ambiente, aunque también utiliza pequeñas cantidades de
otros productos tóxicos (1).
Dado que el sol está disponible durante algunas horas del
día y que algunos usos de la energía se centran por la noche, por

19
ejemplo la iluminación artificial, algunos sistemas fotovoltaicos
disponen de un sistema de acumulación de energía. El sistema de
acumulación de energía más comúnmente utilizado son las baterías
químicas. Seleccionar las baterías adecuadas para sistemas
fotovoltaicos depende de cada aplicación, generalmente las mejores
serían las que permitan un ciclo de descarga profunda, bajo
mantenimiento y una vida útil larga para amortizar mejor los costos
(1).

Inversor (acondicionador o convertidor)


Se encarga de adaptar la corriente continua producida
por el generador fotovoltaico a las características eléctricas
requeridas por las cargas a alimentar (1).
Cuando se necesita utilizar dispositivos que requieren
alimentación de corriente alterna (CA) se utilizan los convertidores
CC/CA. También existen convertidores CC/CA, cuya función es
convertir el voltaje de salida del panel solar a un voltaje de corriente
continua diferente. Los convertidores CC/CC pueden clasificarse en:
Reductores, elevadores y Reductores-Elevadores (1).

Regulador de carga
Es el equipo que controla los procesos de carga y
descarga de la batería. Controla el proceso de carga evitando que,
con la batería a plena capacidad, los módulos fotovoltaicos sigan
inyectando carga a la misma. Se lleva a cabo anulando o reduciendo
el paso de corriente del campo fotovoltaico. Controla el proceso de
descarga evitando que el estado de carga de la batería alcance un
valor demasiado bajo cuando está consumiendo la energía
almacenada (1).

20
Cables de conexionado
Es el componente indispensable para el transporte de
energía eléctrica entre los diferentes bloques del sistema
fotovoltaico. Como es inevitable que ocurra la perdida de energía en
forma de calor debido a que la resistencia eléctrica del conductor
nunca es nula, la elección de un cable conductor representa un
compromiso entre un valor bajo la resistencia y el coste del mismo.
Dentro de la gama de materiales existentes, el cobre presenta una
buena solución, al ser un material ligero, lo que favorece su empleo
en líneas de transmisión de energía eléctrica (1).

21
4 ECUACIONES PARA EL DISEÑO DE LA MINICENTRAL
FOTOVOLTAICA AUTÓNOMA

Primeramente debemos calcular la potencia generada a través de la


Radiación solar recibida por horas y la cantidad de horas sol en un día.

Ecuación 1: Potencia Generada

Luego es posible calcular el número de paneles, si ya hemos


seleccionado la potencia del panel a utilizar, de la siguiente manera:

Ecuación 2: Número de Paneles

Para calcular la capacidad del banco de baterías o acumulador, se


aplica la siguiente ecuación, tomando en cuenta el consumo de carga, días de
autonomía de la batería y el factor de descarga de la misma.

Ecuación 3: Energía Total de las Baterias

Obteniendo el resultado de la capacidad del acumulador, podemos


calcular el número de baterías necesarios para almacenar esta cantidad de
energía, de la siguiente manera: (además se debe conocer la capacidad de
22
cada una de las baterías).

Ecuación 4: Número de baterias

Otro cálculo importante es, la cantidad de días necesarios para cargar


el banco de baterías, para lo cual hay que aplicar las siguientes ecuaciones:

Ecuación 5: Potencia de Generación Total de los Paneles

Ecuación 6: Energía Total Generada

Ecuación 7: Energía excedente

Ecuación 8: Cantidad de días de carga de la bateria

Ecuación para obtener la capacidad del Regulador de Carga.

Ecuación 9: Capacidad del Regulador de Carga

23
La capacidad del inversor se selecciona según las cargas en corriente
alterna.

Ecuación para la selección del cableado en el sistema de la Minicentral


FV y para la Red de Distribución (Con el resultado de esta ecuación
procedemos a utilizar una tabla para la selección que presenta las
características del cable).

Ecuación 10: Tesión Generada

Ecuación 11: Corriente Generada

24
5 CASO PRÁCTICO (Dimensionado de la Minicentral Solar
Fotovoltaica Autonoma)

El dimensionado de la minicentral para la electrificación en la comunidad La


Fortuna, se realizó en base al censo de carga con una demanda de energía
proyectada a futuro, aumento que ha sido estimado.

Se utilizaron las ecuaciones correspondientes para el dimensionado de la


minicentral.

Datos relevantes para el Dimensionado

 Consumo Total proyectado: 7,110.5 Wh


 Radiación anual: 1,755 Wh/m2
 Radiación diaria/promedio: 4,110 – 4,800 (Wh/m2)
 Factor de corrección: 10%
 Factor de corrección (PV-sol): 12%+0.38 =1.5

Haciendo uso de la ecuación 1, calculamos la potencia generada según la


energía que llega a la tierra en el lugar que se ubica la minicentral, con y sin factor
del 10%:

Con la ecuación 2, se calculó el número de paneles solares necesarios para


generar una potencia de 1,903.05W

25
Por otro lado, debemos considerar el aumento de las cargas y número de
personas conectadas a la minicentral.

Utilizando Factor de PV-sol= 0,38 y más 12% factor de corrección, la suma


de estos dos valores equivale a 1.5, estos datos se toman en cuenta para realizar
una comparación con el resultado obtenido anteriormente y decidir un número
conveniente.

Tabla 1: Resumen de Resultados del número de paneles.

Esta tabla contiene comparaciones según los factores de corrección


utilizados, para obtener resultados más acertados y así seleccionar el número de
paneles que se necesitan para la minicentral.

Sustituyendo los datos de energía demandada, días de autonomía (es decir


los días nublados) y el porcentaje de descarga de las baterías, en la ecuación 1 y 2,
se obtiene el dimensionado del banco de baterías que almacena la energía
generada por el arreglo fotovoltaico, el resultado se describe en la siguiente tabla.

26
Tabla 2: Dimensionado del banco de batería.

A continuación se calculara los días necesarios para cargar el banco de


baterías, con las ecuaciones 5, 6, 7 y 8 de la teoría:

Ecuación 5: Cálculo Potencia generada por el arreglo fotovoltaico

Ecuación 6: Cálculo de energía generada por el arreglo fotovoltaico

Ecuación 7: Cálculo de la energía Excedida

27
Por último se calculó la capacidad del regulador de carga, utilizando la
Ecuación 9:

Por lo tanto se usara un Controlador de carga de 60 A, con MPPT que


aumenta la eficiencia del sistema.

A continuación, se debe seleccionar la capacidad del inversor según las


cargas en corriente Alterna, que indican que el inversor debe de ser 3500 Wp.

Tabla 3: Resultados Finales del dimensionado de la Minicentral

La siguiente tabla corresponde a los aparatos a utilizar con sus respectivas


dimensiones, para el funcionamiento eficiente de la minicentral con generación de
energía fotovoltaica.

Ecuación 10 y 11: Cálculo del cableado para el sistema de la minicentral (Ver


esquema de la minicentral)

28
 Salida del generador- entrada al fusible (1)

Esto indica que se debe de usar Cable # 10 AWG, utilizando tabla de


LATINCASA.

Tabla 4: Dimensiones de Conductores Eléctricos para la Minicentral

Tabla 5: Dimensiones de Conductores Eléctricos para Red de Distribución.

29
6 CONCLUSIONES

 Según los resultados del estudio técnico, el proceso productivo de energía


eléctrica se dará de manera óptima, ya que la maquinaria y equipamiento está
disponible y en el mercado, además se puede ampliar la capacidad de
generación al largo plazo.
 Una baja en el precio de los paneles también aumenta la rentabilidad del
proyecto, fenómeno que se ha dado en los últimos 10 años, debido a mejoras
en sus tecnologías de fabricación y aumento de competidores en el mercado,
entre otras; y se espera que el costo de los mismos siga disminuyendo, pero
esto depende del mercado. El problema de lo anterior, radica en que el Estado
no tiene injerencia directa en el tema, y para reducir el precio podría rebajar
impuestos a los paneles o pagar una parte de su precio a los proveedores,
para que el usuario perciba un costo rebajado. Dado que este escenario es
complejo de efectuar, parece ser más recomendable la existencia de
subvenciones dirigidas a los usuarios interesados.
 Es importante considerar las experiencias de países como Alemania, donde
se creó una herramienta de estandarización de la información, procesos y
documentación de las instalaciones fotovoltaicas de autoabastecimiento, la
cual fue muy exitosa. De hecho, ha sido recomendada para el caso y
actualmente, los centros más importantes están trabajando en crear un
sistema para unificar la calidad de las instalaciones solares y certificar el
origen renovable de éstas.

30
7 BIBLIOGRAFÍA

1. TERCERO UBAU, JUANA KARELIA. Diseño de una Mini central solar


Fotovoltaica autónoma con una capacidad de 2.7kWp, para electrificar la
comunidad de La Fortuna- MiraFlor Moropotente, Estelí. [online].
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NICARAGUA, 2015. Available from:
http://repositorio.unan.edu.ni/835/1/16416.pdf
2. INSTITUTO ARGENTINO DE ENERGIA. CENTRALES ELECTRICAS
[online]. Available from: http://www.iae.org.ar/archivos/educ6.pdf
3. QUIÑONES GÓMEZ, Jose. Producción y Generación de Energía Eléctrica
[online]. 2016. Mexico. Available from:
http://www.mty.itesm.mx/etie/deptos/ie/profesores/jgomez/ie/prodgen.pdf
4. MIRANDA ESCOBAR, MILLARAY ALEJANDRA. DISEÑO DE SISTEMA DE
GENERACIÓN FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDAS CONECTADAS A LA
RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL CONTEXTO DE LA LEY N° 20.571 [online].
UNIVERSIDAD DE CHILE, 2016. Available from:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141781/Diseno-de-sistema-
de-generacion-fotovoltaica-para-viviendas-conectadas-a-la-red-de-
distribucion-en-el-contexto.pdf?sequence=1

31

También podría gustarte