Está en la página 1de 7

CARta ambiental

Edición No 25 - ISSN-0213 diciembre de 2010

DISTRITOS
DE RIEGO CAR
EQUILIBRIO ENTRE
PRODUCTIVIDAD Y AMBIENTE
CARtaambiental CARtaambiental

CONTENIDO
EDITORIAL – Distritos de riego La Ramada y Fúquene – Cucunubá; Distritos de Riego La Ramada y Fúquene – Cucunubá
Un adecuado y eficiente uso de los recursos naturales................................................................................ 3

Distritos de riego; Manejo y regulación del recurso hídrico......................................................................... 4

Distritos de Riego CAR; Equilibrio entre productividad y ambiente............................................................ 8 Un adecuado y eficiente


uso de los recursos naturales

n
La Comunidad; Protagonistas de los distritos de riego................................................................................. 8

Sistemas de riego y drenaje; Los mejores aliados de la actividad agrícola y pecuaria................................ 9

Problemáticas principales de los distritos de riego CAR............................................................................ 10


Nunca nos hubiéramos imagi- en plataformas socioeconómicas
Plantas de tratamientos de aguas residuales; Garantía de sostenibilidad de los distritos de riego........... 11 nado que los problemas de inunda- para su respectiva región, pues en
ciones en las fincas de los grandes el caso de Fúquene – Cucunubá, en
Lagunas Palacio y Cucunubá hacia el camino de la recuperación............................................................. 12 terratenientes del Siglo XIX, hoy se Cundinamarca y Boyacá, ha aporta-
catalogaran como la adecuada forma do diariamente una producción le-
Contaminación de los distritos de riego; Comités de Mando Unificado, una alternativa de solución..... 12 de utilizar los recursos naturales y chera de más de un millón de litros
que este mecanismo se convirtiera para el consumo de la Capital co-
en parte integral del desarrollo agrí- lombiana y varias regiones del país.
cola y rural en Colombia. Mientras que La Ramada ha sido
Los Distritos de Riego La Ramada orientada hacia la protección de la
CONSEJO DIRECTIVO Representante Planeación y Sistemas de Información 11.- Soacha y Fúquene – Cucunubá, son la inte- Édgar Alfonso Bejarano Méndez frontera agrícola de la Sabana de
Gobernador de Cundinamarca del Sector Privado - Aculcaña SERGIO ARTURO PIÑEROS BOTERO CARLOS ANTONIO BELLO QUINTERO Director General
HERNÁN ORLANDO MAHECHA CAMACHO racción entre los recursos suelo, flo- Bogotá, al incentivar la producción
ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ Recursos Económicos y Apoyo Logístico 12.- Sumapaz ra y fauna, articulados en una sola agropecuaria.
Representante de WILLIAM GERMÁN PARRADO ÁVILA CÉSAR JULIO GIRALDO ESPINOSA
Alcalde Mayor de Bogotá
las Comunidades Indígenas palabra “agua”, en donde nosotros En esta edición de CARTA AM-
SAMUEL MORENO ROJAS 13.- Tequendama los administradores del sistema, im-
JULIO HERNANDO BALSERO JEFES DE OFICINA JESÚS HUMBERTO PATIÑO PESELLÍN BIENTAL, buscamos acercarnos de-
DICIEMBRE2010

DICIEMBRE2010
Gobernador de Boyacá Representante de Organizaciones plementamos una estrategia de con- talladamente a la historia, funciona-
Gestión del Talento Humano 14.- Ubaté
JOSÉ ROZO MILLÁN No Gubernamentales ROSA STELLA ROJAS BAQUERO servación del ecosistema sin dejar a miento y particularidad de los dos
PABLO AURELIO SUÁREZ GARCÍA un lado su importante significado de
Ministra de Ambiente, Vivienda y LUIS ALEJANDRO MOTTA MARTÍNEZ distritos de riego que administra la
Control Disciplinario Interno producción.
Desarrollo Territorial Representante Entidades JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS Consejo de redacción CAR desde 1961, luego de su crea-
BEATRIZ URIBE BOTERO Sin Ánimo de Lucro
ANDRÉS IVÁN GARZÓN Cooperación Internacional Édgar Alfonso Bejarano Méndez, Luis Hoy estos distritos o áreas de rie- Los Distritos de ción, (La Ramada y Fúquene – Cucu-
Representante del Presidente Enrique Acosta Gantiva, Víctor Laureano go y drenaje, son en Cundinamarca nubá), teniendo en cuenta que hacen
Riego La Ramada y
2
FERNANDO PÁEZ MEJÍA
de la República
ANTONIO ÁLVAREZ LLERAS EQUIPO DE DIRECCIÓN Control Interno
Gómez M, Carlos Ciro Cubides Fontecha,
Ana Margoth García Gómez, Diana Cristina
y Boyacá, la muestra indiscutible de
un eficiente uso del medio natural, Fúquene – Cucunubá,
parte de las responsabilidades asu-
midas por la entidad desde sus oríge-
3
Director General JORGE ENRIQUE CARDOSO R. Serrato Jiménez, Ciro Armando Ramírez
Representante del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo ÉDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ Comunicaciones Martínez, Marco Aurelio Tibaquichá Balsero cuando a través de ellos se racionali- son la interacción nes y que por tanto se acercan al me-
za el recurso hídrico y no solo abas- dio siglo de ejercicio y compromiso.
Territorial Viceministra de Agua Potable Secretario General DIANA CRISTINA SERRATO JIMÉNEZ y Cristóbal Oliveros Urieta.
tece ciertas áreas de cultivos, sino entre los recursos
Nuestros distritos de riego re-
y Saneamiento Básico
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA
JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ ALARCÓN Laboratorio Ambiental
EDWIN GIOVANI GARCÍA MÁSMELA Investigación y producción periodística que permite agrupar más de 6 mil suelo, flora y fauna, presentan hoy para cada región
Delegado del Ministro de Ambiente
ASESORES: Vanessa del Pilar Cabrera, Angélica Barragán
Urquijo, Frey Polanía Triviño, Jorge Eric
productores (usuarios), a quienes se
les debe garantizar riego a las tierras
articulados en una oportunidades de crecimiento, pro-
JEFES DE OFICINAS PROVINCIALES
RAFAEL OCTAVIO VILLAMARÍN ABRIL Asuntos estratégicos y especializados
MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNÁNDEZ
Palacino Zamora, Julio César Layton - enclavadas en sus límites, dentro de sola palabra “agua”, greso, empleo, consumo y seguridad
alimentaria entre otros. Les invito
1.- Bogotá – La Calera Oficina de Comunicaciones CAR.
Delegado del Alcalde Mayor de Bogotá,
Proyectos de Banca Multilateral RAMÓN ANSELMO VARGAS LÓPEZ esquemas de administración y ma- en donde nosotros a compartir este informe que reco-
Secretario distrital de Ambiente nejo del medio ambiente, así como
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE LINA MARÍA BUENO 2.- Almeidas y municipio de Guatavita Fotografía
la disponibilidad y aprovechamien-
los administradores ge además temas como los benefi-
Archivos CAR cios que se obtienen en producción
Delegado Gobernación de Boyacá
Parques y Ecoturismo
LUIS GABRIEL PEÑARANDA DÍAZ
LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ S.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural to de aguas tratadas a nivel primario del sistema, agrícola, los problemas que surgen
3.- Alto Magdalena
RAFAEL HUMBERTO ROSAS CARO
Distritos de Riego  MIREYA SÁENZ TRUJILLO Portada
del río Bogotá, y que son aptas para implementamos cuando un sistema tan amplio inte-
Alcalde Municipio de Nilo, la reutilización en este tipo de uso
Representante Alcaldes de la jurisdicción
LUIS ENRIQUE ACOSTA GANTIVA 4.- Bajo Magdalena Zona productiva del Distrito de Riego y industrial en el sector agropecuario. una estrategia de gra tantos recursos, las inversiones
realizadas por la Corporación y los
FREDDY ALBERTO AMADO A. Fondo Inversiones Ambientales para
Bogotá, FIAB
MAURICIO MESA RODRÍGUEZ Drenaje La Ramada
Estas 48 mil hectáreas de riego conservación del trabajos sociales y de control que se
5.- Chiquinquirá
Alcalde Municipio de Topaipí,
Representante Alcaldes de la jurisdicción
RAFAEL EDUARDO FORERO VÍCTOR LAUREANO GÓMEZ M Diseño y diagramación que maneja la CAR actualmente, ecosistema sin dejar a vienen desarrollando para garanti-
MANUEL ANTONIO RODRÍGUEZ G. SUBDIRECTORES: 6.- Gualivá
Michel Riveros - Casa Editorial EL TIEMPO configuran una geometría perfecta,
que en su totalidad agrupa 18 muni-
un lado su importante zar que se cumpla el principio orien-
tador de nuestra gestión: el ejercicio
Alcalde Municipio de Chocontá, Administración de Recursos Naturales y
MARTÍN EDUARDO MORENO ROA
cipios así: La Ramada (6) y Fúquene significado de de la autoridad con alternativas de
7.- Magdalena Centro
Representante Alcaldes de la jurisdicción
HÉCTOR ARCENIO CAMELO LARA
Áreas Protegidas
HÉBERT GONZALO RIVERA  GRATINIANO SUÁREZ SUÁREZ
Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca
– Cucunubá (12), constituyéndose producción. desarrollo.
Alcalde Municipio de Caldas, Boyacá, Desarrollo Ambiental Sostenible 8.- Rionegro
JOSÉ MIGUEL RINCÓN VARGAS NÉIDER EDUARDO ABELLO ALDANA ISSN-0213
Representante Alcaldes de la jurisdicción Edición N° 25 – Diciembre de 2010
JOSÉ RUBIEL PÁEZ Gestión Social 9.- Sabana Centro Cra. 7 N° 36-45 PBX 3209000,
Representante del Sector Privado, AMPARO CRUZ PEÑA ANA MARGOTH GARCÍA GÓMEZ NIT 899999062-6
Cámara de Comercio de Girardot Jurídica 10.- Sabana Occidente www.car.gov.co
MAGDALENA COLLAZOS LUNA PIEDAD GUTIÉRREZ BARRIOS CARLOS CIRO CUBIDES FONTECHA Bogotá, D.C. Colombia, Suramérica.
CARtaambiental CARtaambiental

El Riego en Cundinamarca

Distrito de riego y drenaje La Ramada


Ubicación o Área de encharcamientos provenientes de
las avenidas del río Bogotá y de las
de Cundinamarca CAR, mediante la
Ley 3 del 31 de enero de ese mismo
Distrito de riego La Ramada Riego: 18 mil hectáreas. ciénagas circundantes a Mosquera y
Funza, constituyendo un obstáculo
año, ha estado frente a este proyec-
to a gran escala, como es catalogado
permanente para el uso de los sue- actualmente.
Municipios: Mosquera, los en agricultura, reduciendo las
Funza, Madrid, Tenjo, superficies aptas para el cultivo de
especies vegetales.
Particularidad
El Distrito “La Ramada” es un
Cota Y Bojacá En 1926 el Ministerio de Minas y antiguo proyecto patrimonial que
Economía de esa época gerenció va- armoniza con la vocación agrícola
rios estudios al que se sumó en 1931 de la Sabana, un territorio compren-
Cundinamarca mediados un estudio para la construcción de dido por seis municipios y requiere
del Siglo XX… dichos embalses con el fin de abas- desarrollos que hay que completar y
La zona más baja de lo que fue tecer el acueducto de Bogotá y el rie- operar con eficacia.
Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá el antiguo lago altiplánico que con- go en La Ramada sería estrictamente
formó la Sabana de Bogotá se en- para la regulación de las inundacio- Funcionamiento
cuentra formando parte del área de nes, para lo cual su infraestructura Capta sus aguas del río Bogotá a
influencia del distrito de riego y se desarrolló en 1936 y se puso en la altura de la desembocadura del río
Laguna Cucunubá marcha en 1939.
drenaje “La Ramada”. Estas condi- Chicú, por medio de cuatro bombas
ciones topográficas naturales que Direccionando este trabajo esta- de tipo tornillo, cada una con capaci-
Distritos de Riego caracterizaban este espacio en par- ba la Caja Agraria, años más tarde la dad de 1.5 m3/seg, para un total de 6

Manejo y regulación
ticular durante las épocas de llu- empresa Electroaguas y desde 1961 m3/seg, los cuales son distribuidos de
vias provocaban inundaciones y la Corporación Autónoma Regional la siguiente manera: 3.1 m3/seg para
DICIEMBRE2010

Superficie agrícola regada mediante sistemas por gravedad

4 del recurso hídrico


Colombia tiene un potencial considerable para expandir
el territorio bajo riego debido a su hidrología y calidad de

u
suelos con óptimas condiciones que ofrecen variedad de
cultivos, desde los tropicales hasta los de clima templado.
Un Distrito de Riego es un área inundaciones y encharcamientos
geográfica en donde se proporciona que provenían de algún río limitante
el servicio permanente de irrigación con la zona, obstaculizando perma-
y drenaje, mediante obras de infra- nentemente el uso de estos suelos
estructura hidroagrícola, como vaso para la agricultura y el cultivo de
de almacenamiento, derivaciones especies.
directas, plantas de bombeo, pozos, Actualmente Colombia cuen-
canales y caminos que en su conjun- ta con unas 950 mil hectáreas de
to manejan el sistema. agricultura irrigada, ubicadas en su
Como parte integral del desarro- mayor parte en los valles del Magda-
llo agrícola y rural en Colombia, los lena, Cauca y Tolima, y el nordeste
sistemas de riego y drenaje han sido cerca a la frontera con Venezuela a
potencialmente importantes desde lo largo de la Costa Caribe; aproxi-
el Siglo XX, cuando las condiciones madamente el 90 por ciento de la
topográficas naturales, en particular superficie agrícola se riega mediante
en épocas de invierno, provocaban sistemas por gravedad.
CARtaambiental CARtaambiental

Distrito de riego Fúquene - Cucunubá


Su ubicación o area de riego Funcionamiento agrícola con cultivos especialmente
comprende hidrográficamente el río El sistema hidráulico está con- en trigo, cebada, papa, maíz, avena,
Suárez, parte del cual existen las formado por el Embalse del Hato, fríjol, arveja y frutas.
lagunas de Palacio, Cucunubá y Fú- las lagunas de Palacio, Cucunubá y Desde 1961 cuando la CAR toma
quene; el Distrito se halla localizado Fúquene; los ríos Sutatausa, Ubaté, las riendas y es designada para el
en los Departamentos de Cundina- Lenguazaque y Suárez y tres estruc- manejo de este sistema, ha veni-
marca y Boyacá al noreste de Bogotá turas de regulación a lo largo del sis- do trabajando en actividades, tales
a una distancia aproximada de 100 tema: las compuertas de Cartagena, como: estudios, asistencia técnica
kilómetros. El Cubio y Tolón. Con este sistema a usuarios, el mantenimiento de
Si de historia se trata, lo que se irrigan 20.337 hectáreas. los canales principales (manual y
hoy es el Distrito de Riego Fúque- El Distrito de Riego y Drenaje mecánico), reforzamiento y cons-
ne – Cucunubá, desde 1822 fue un funciona como la unidad agrope- trucción de jarillones, adecuación
predio con litigio entre, en su mo- cuaria, que cuenta con las obras y construcción de obras civiles,
mento, las fuerzas militares del país necesarias para la regulación de las entre otras, con el fin de mantener
Área de riego, La Ramada. Canal Chicú – Gualí, entrega sus aguas al humedal Gualí – Tres Esquinas. y quienes gobernaban el territorio aguas de sus fuentes hídricas, con el una buena regulación de las aguas
en esa época. objeto de suministrar riego en época de que se sirven los 5.273 predios
Este predio paso por manos de de verano y drenaje en períodos de de 4.300 usuarios del distrito de
irrigar la Unidad I y el Sector Bojacá – En general los canales del Distri- donde posteriormente va en sentido casi 10 personas distintas y cada uno invierno a las tierras que lo confor- riego, localizados en las veredas de
La Herrera (Unidad III), los restantes to cubren funciones mixtas de riego inverso por el río Bojacá hasta la bo- de ellos dejó su rastro que fue con- man, buscando su desarrollo agríco- los municipios que comprenden la
2.5 m3/seg, para irrigar la Unidad II y drenaje. catoma del canal de aducción que en- virtiendo esta zona de inundación en la, comercial e industrial. jurisdicción del mismo.
de la ampliación y las etapas que en La Unidad No. II Corresponde trega a la estación de bombeo El Pino, lo que hoy comprende 12 municipios El área de influencia total del La eficiencia de los sistemas de
el futuro se pudieran desarrollar. que de cuatro unidades de bombeo y 4 mil 300 usuarios de 50 veredas. Distrito de Riego asciende a 26 mil riego es, en general, muy baja en el
a las etapas de ampliación I y II del
El ejercicio del Distrito consta Distrito de Riego y Drenaje de La que en total suma 0.8 m3/seg. hectáreas, ubicadas en la zona plana país, lo cual contribuye a la saliniza-
de tres etapas, la Unidad No. I Co- Ramada, esta incluye un canal de Particularidad de los valles de Ubaté y Chiquin- ción del suelo y la erosión hídrica.
Las obras que hacen parte de esta
rresponde al actual Distrito de Rie- aducción de aproximadamente 240 El sistema Laguna de Fúquene, quirá, considerada como una de las Además, la presencia de escorrentía
unidad son: La estación de Bombeo mejores tierras ganaderas y produc-
go y Drenaje de La Ramada, área metros que comunica la Ciénaga La Mondoñedo, El Azud, la estación de se define en el conjunto total del re- agrícola, en la que se incluyen los
que históricamente fue ideada por Florida con la estación de La Isla curso hídrico del suelo, flora y fau- toras de leche en el país. productos químicos de los fertili-
bombeo El Pino, Canales Acacias,
el entonces Ministro de Hacienda y que bombea un caudal de 1.25 m3/ na, en donde la Corporación viene Esta actividad constituye la base zantes y pesticidas, está afectando
Pedregal Oriental y Occidental.
Crédito Público, Juan Antonio Gó- seg, por medio de dos bombas tipo creando una estrategia que imple- fundamental de explotación econó- negativamente los ecosistemas la-
mez Recuerdo y que consta de 5.550 tornillo a la Ciénaga La Isla. A partir En este proceso de funciona- mente el Plan de Manejo Ambiental mica en la zona, pues de las hectá- custres colombianos, tal y como su-
hectáreas como área de explotación. de esta, se deriva el Canal Isla – Gali- miento existen también dos unida- y así garantizar su uso sostenible y reas que constituyen este terreno, cede en el Distrito de Riego Fúquene
DICIEMBRE2010

DICIEMBRE2010
Los elementos principales del cia con una longitud aproximada de des más la No. IV y V que correspon- la recuperación del ecosistema. mil están dedicadas a la explotación - Cucunubá.
sistema de riego y drenaje de esta 3.5 km. Por su parte la Unidad No. de a las etapas de ampliación III, IV
unidad son: III corresponde al sector del Distrito y V del Distrito de Riego y Drenaje
de Riego y Drenaje La Ramada de- de La Ramada.
Estación de bombeo Chicú, Canal
Chicú – La Florida, Canal La Florida nominado Bojacá - La Herrera, que El distrito de riego, permite
se ubica en el costado suroccidental agrupar cerca de 1000 productores
6 – Gualí, compuertas La Florida, siste-
ma conformado por los canales “A”, de la Sabana de Bogotá y su labor (usuarios) a quienes se debe garan- 7
“B” y “C”, Tibaitatá y San José, los es abastecer esta unidad; el agua es tizar riego y drenaje a las tierras en-
cuales se alimentan a partir de la Cié- conducida desde el río Bogotá (Hu- clavadas en sus límites, dentro de
naga de Tres Esquinas mediante bo- medal Gualí – Tres Esquinas), a tra- esquemas de administración y ma-
catomas de compuertas deslizantes. vés del canal San José que pertenece nejo del recurso hídrico con crite-
Canales colectores Venecia, Nor- a la etapa actual del sistema de riego rios de racionalización y aprovecha-
mandía y La Victoria, estación de La Ramada, hasta la estación Mon- miento de las disponibilidades de
bombeo para drenaje El Tabaco, la doñedo. aguas tratadas a nivel primario del
cual descarga al río Bogotá y posee A partir de ese momento, el agua río Bogotá y que sean aptas para su
dos bombas para una capacidad ins- es bombeada a razón de 1.25 m3/seg reutilización en usos como el riego
talada de 2 m3/seg. y llevada a la Laguna La Herrera, en agroindustrial. Valle de Ubaté, área del Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá. Canales Distrito de Riego Fúquene.

Después de varios años se inician Cuando las Corporaciones Au- Fue asignado el Instituto Fue creado el Instituto A partir de este año la gestión de
1926

1961

1974

1994

2003
los denominados “Proyectos de Rie- tónomas Regionales y el Insti- Colombiano de Hidrología, Nacional de Adecuación los principales sistemas de riego
go Público”, y es cuando la empresa tuto Colombiano de la Reforma Meteorología y Adecua- de Tierras, (INAT), entidad del país, pasa a mano del Instituto
Electroaguas empieza la construcción Agraria (INCORA) fueron en- ción de Tierras (HIMAT) que continuo con la polí- Colombiano de Desarrollo Rural, (IN-
de algunos sistemas de adecuación de cargadas de la adecuación de para esta labor, que luego tica de transferencia a las CODER), donde se han estructurado
tierras de los valles del Alto Chicamo- tierras en el país, se incremen- transfirió este manejo a las asociaciones de usuarios, los tres (3) proyectos más nuevos
cha, Firavitoba y Samacá, Fúquene - tó la inversión pública, lo que diferentes asociaciones de así como el programa de del país: Distrito de riego el Triángu-
Cucunubá en Boyacá y Cundinamarca permitió que se construyeran usuarios ya existentes. riego a pequeña escala ini- lo del Tolima; Distrito de Riego del
y así fueron aprovechando más tierras 14 distritos de riego y drenaje ciado por el HIMAT. Ranchería en la Guajira y el Distrito
en todo el territorio colombiano. en Colombia. de Riego Tesalia – Paicol en el Huila.
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Riego en Colombia, vuelo en el tiempo


CARtaambiental CARtaambiental
Distritos de Riego CAR
Equilibrio entre
productividad y ambiente
Con el desarrollo de las diferentes
Sistemas de Riego y Drenaje
actividades productivas, el hombre ha

Los mejores aliados de la


podido satisfacer las necesidades bási-
cas para su subsistencia, pero esto ha
significado una reducción en los recur-
sos naturales renovables como en los no
renovables, que se evidencia en la baja

actividad agrícola y pecuaria


calidad ambiental que impera actual-
mente; en estas condiciones, los distri-
tos de riego y drenaje de la CAR se con-
vierten en un mecanismo para el logro
de un equilibrio entre la productividad
y el medio ambiente.

Inversiones de la CAR durante El agua de riego es fundamental


la Administración 2007-2011 para la toma de alimento de la plan-
En la gestión de la actual adminis- ta del suelo, por lo que el agricultor
tración se ha logrado identificar y recu- debe proporcionársela en cantidad y
perar la credibilidad institucional en el frecuencia necesarias para su mejor
sector ambiental, gracias a la elabora- desarrollo durante su periodo vege-
ción de procedimientos y diagnósticos, tativo, obteniendo un aumento en
paralelamente a la realización de di- rendimiento y producción.
chos estudios y soluciones, las labores Cuando la zona de riego posee
propias de operación, mantenimiento y suelos y clima favorables para el
recuperación de la infraestructura físi- desarrollo agropecuario, se puede
ca, se han ejecutado gestiones como la disponer de este abastecimiento hí-
interrelación directa con los usuarios drico suficiente durante todo el año,
Sector Asosirtoque, Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá.
para la consecución de recursos del pro- como en el caso de La Ramada, en
grama Agro Ingreso Seguro que lidera el este se intensifica su capacidad para
Ministerio de Agricultura. obtener aumentos en rendimientos
Por otro lado, se destaca dentro de
La Comunidad productivos estimados entre un 30
por ciento – 40 por ciento aproxi-

Protagonistas de la gestión
las inversiones realizadas en el Distrito
DICIEMBRE2010

DICIEMBRE2010
de Riego y Drenaje Fúquene – Cucunu- madamente, un incremento en el
bá, los aportes de recursos provenientes número de cosechas por año y una
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y mayor utilidad por los cultivos sem-
brados.

en los distritos de riego


Desarrollo Territorial, en el marco del
Documento CONPES 3451 de 2006.
Beneficios del Distrito
8 Inversiones realizadas Fúquene - Cucunubá 9
y ejecutadas 2007-2011 El Distrito de Riego y Drenaje Fú-
Las inversiones realizadas en su quene - Cucunubá, uno de los más Nacimiento del río Suárez.
La participación de la comunidad ASOHONDURAS: Localizada en grandes y extensos del país, con al-
totalidad ascienden a $33 mil 990 mi- cómo actor principal en la gestión de la hondonada del canal Honduras lo-
llones153 mil 026 pesos, cantidad en- rededor de 26 mil hectáreas de ex- gran red de canales principales y la actualidad favorecen la actividad
proyectos que apunten a la sostenibi- calizado en la vereda La Puntica del tensión y servicio, representa uno demás fuentes hídricas entre las que agrícola y pecuaria.
marcada en el Plan de Acción PA y se lidad de los distritos de riego, ha sido municipio de Guachetá y con recursos
canalizan en tres líneas de trabajo, ope- de los baluartes socioeconómicos de visible y culturalmente sobresale la
una preocupación constante de la Cor- aprobados por $780 millones de pesos. la región del valle de los ríos Ubaté Laguna de Fúquene. La Ramada
ración, mantenimiento y optimización.
poración. ASOREMOLINOS: Se encuentra y Suárez. Para garantizar la eficiencia del Dentro de las principales bonda-
Distrito de riego y drenaje En este propósito, la entidad ha fo- localizada en una parte de la mayor ve- Sin duda, el distrito de riego ha sistema de riego, es necesario el per- des o ventajas de un sistema de rie-
mentado la asociatividad dentro de las reda productora de leche de Colombia, sido el garante de que esta zona se manente mantenimiento de estas go orientado hacia el mejoramiento
la ramada inversión 2007-2010
diversas comunidades de los Distritos Sabaneca del municipio de San Miguel haya consolidado como uno de los fuentes hídricas, así como el manejo y sostenibilidad de la productividad
AÑO VALOR % de tal manera que ya se han conforma- de Sema, con recursos aprobados por principales renglones de la econo- y control de los niveles de los ríos y por hectárea cultivada, dentro del
2007 1.375.862.440,00 14,75 do cinco asociaciones, que incluso ya $800 millones de pesos. mía de la región de Cundinamarca lagunas, que han logrado sacar ade- entorno del Distrito de Riego y Dre-
2008 1.611.364.072,00 17,28 ASOHATOVIEJO: A esta Asocia- y Boyacá, aportando diariamente lante la sostenibilidad hidráulica de naje La Ramada se encuentran:
pueden mostrar resulvtados en materia
2009 4.338.629.848,00 46,52 ción ubicada en la vereda Hato Viejo una producción lechera de más de la zona, sabiendo sortear las contin-
de gestión de recursos. • El control a la humedad del suelo
2010 2.000.000.000,00 21,45 del municipio de San Miguel de Sema, un millón de litros para el consumo gencias del clima tanto en épocas de
TOTAL 9.325.856.360,00 ASOSIRTOQUE: Se encuentra ubi- tanto de la capital colombiana como invierno como en épocas de verano. y a las épocas de sequía.
le fueron aprobados recursos por
cada en las veredas de Quintoque, Fá- $2.000 millones de pesos. para varias regiones del país. • La posibilidad de ampliar el culti-
Distrito de riego tima y Sirigay del municipio de San Gracias al control del flujo de
En total este ejercicio mancomuna- La Corporación Autónoma Re- agua se ha mejorado la productivi- vo a más de dos cosechas.
y drenaje Fúquene – Cucunubá Miguel de Sema y que a la fecha ha eje- Los agricultores del Distrito de
do entre la CAR con los usuarios del gional de Cundinamarca CAR, que dad ganadera de la región del valle
cutado dineros del orden de los $3.000 Riego y Drenaje La Ramada, en su
AÑO VALOR % Distrito, aprovechando las ventajas después del proyecto inicial de de- de los ríos Ubaté y Suárez, de tal
2007 2.525.740.126,00 10,24 millones de pesos. secación de los pantanos de Fúque- gran mayoría, utilizan sistemas de
del Ministerio de Agricultura y con el manera que los que antes fueron
2008 8.260.938.081,00 33,49 ASODIRSIMIJACA: Cubre la vere- apoyo de las Gobernaciones y las Alcal- ne se hizo cargo de la sostenibilidad extensos pantanos que en épocas rotación y combinaciones de culti-
2009 9.907.618.459,00 40,17 da El Pantano del municipio de Simi- días, invertirá recursos cercanos a los hidráulica de esta vasta zona, ha de invierno se hallaban sujetos a vos relativamente eficientes, alter-
2010 3.970.000.000,00 16,1 jaca y ya le fueron aprobados recursos $10.700 millones de pesos, llevando venido ejerciendo un liderazgo en la inundaciones totales como afirman nándolos con un periodo de descan-
TOTAL 24.664.296.666,00 por $4.200 millones de pesos. beneficio a 1.500 familias. operación y mantenimiento de una los relatos históricos hacia 1884., en so o pastoreo extensivo.
CARtaambiental CARtaambiental

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Garantía de sostenibilidad
de los distritos de riego

l
Los distritos de riego, reconoci- méstico o industrial, como instancia sas zonas el riego únicamente por
dos por su eficiente labor en tiempos indispensable de todo proceso de filtración, ya que por aspersión com-
de sequía y la regulación hídrica en transformación que tenga como re- prometería los diferentes cultivos.
diferentes zonas del territorio CAR, ceptor final una fuente hídrica. Ante una realidad inocultable
con el fin de evitar y controlar inun- Dentro de las cuencas de los Dis- de un escenario en donde la pro-
daciones, pueden verse afectados de tritos de Riego y Drenaje tanto de ducción y el desarrollo se proyectan
manera ostensible por la presencia Fúquene – Cucunubá, como el de desde contextos rurales, se plantea
de aguas servidas (vertimientos), La Ramada, el 70 por ciento de los la urgencia de sensibilización social
Vertimiento zonas industriales. que llegan directamente a los cuer- 18 municipios que los conforman, en la comunidad y el sector produc-
pos hídricos. no cuentan con un sistema que tra- tivo, una dinámica propia, sosteni-
Desconocimiento ambiental, mala planeación territorial y topográfica Esta situación, demarcada por
la multiplicación de la población a
te sus aguas servidas, situación que
ocasiona que sean vertidas directa-
ble a largo plazo.
El Estado mediante sus diferen-

Problemáticas principales
instancias del cambio de lo rural a mente en las fuentes hídricas. tes instancias debe propender por
o industrial, con los subsecuentes Igualmente, los estudios señalan un ambiente sano, labor que día a
impactos en el equilibrio ecoam- que la industria presente, en su ma- día se dificulta más por la necesidad
biental, demanda con urgencia la yoría, carece de eficientes sistemas de implementar alternativas que es-
adopción de alternativas que permi- de tratamiento, con el agravante de tén a la vanguardia del desarrollo,

en los distritos de riego CAR


tan atenuar el grado de afectación, que en esta dinámica de producción teniendo en cuenta las necesidad de
especialmente en sistemas como los no se ha considerado de manera efi- suplir la oferta y demanda de una
distritos de riego.
DICIEMBRE2010

DICIEMBRE2010
ciente el manejo de insumos quími- sociedad cada vez más numerosa,
En el territorio CAR, el estudio de cos que no solo deterioran el medio y en este afán, la industrialización
expertos de la Corporación nos ofre- ambiente, sino que comprometen di- juega un papel importante, que en
ce como una herramienta valiosa, rectamente la salud de las personas, el proceso de transformar la materia
la calidad del suelo y la producción prima, se puede ver afectado el am-
Estos dos ecosistemas de importante influencia hídrica en la jurisdicción CAR, las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR, de carácter do- agropecuaria, permitiendo en diver- biente.
10 presentan una problemática constante en el ordenamiento ambiental de tierras, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Bojacá. 11
en La Ramada; el área plana de riego en Fúquene, en donde se observa un lento

a
recorrido del agua que dificulta la evacuación inminente en caso de inundación y
el desconocimiento total de la biodiversidad en los dos distritos de riego.
A pesar de ser ecosistemas to- Funza, Madrid, Bojacá, Cota y Tenjo, naje de éstas fuentes contribuyendo
talmente regulados en su funciona- con lo cual, aumenta el área de sus además, con la sedimentación y con
miento, hacen parte de zonas ca- cascos urbanos y disminuye el área un aporte considerable de material
racterísticas por su productividad, de zonas verdes con aptitud agríco- orgánico; la descomposición de este
pero que no dejan de ser influencia la, y de conservación, debido a la material es otra manera de contami-
ambiental en esa parte del territorio, construcción de nación hídrica.
por lo que la problemática de am- Otro factor influyente en la con-
biente se refleja notablemente. Por otro lado, este mismo dis-
taminación de estos ecosistemas, es trito tiene una característica topo-
En el caso del Distrito de Riego el desconocimiento ambiental que gráfica de área plana en sus más de
La Ramada en la Sabana de Bogotá, contribuye a la disminución del es-
26 mil hectáreas, que se convierte
la problemática se presenta en la pejo de agua en el Distrito de Riego
presión que se ejerce en el ordena- de Fúquene - Cucunubá, además de en un factor negativo para el buen
miento ambiental del territorio, es la rápida y continua propagación de funcionamiento de riego, pues ésta
decir, el crecimiento demográfico plantas acuáticas sobre las fuentes inmensa zona, dispone solo de una
ha afectado notablemente esta zona, hídricas entre las que se destacan fuente de drenaje, (río Suárez), por
pues las condiciones socioeconó- principalmente las especies de jun- lo que se observa un lento recorrido
micas del país se han reflejado en co, hierba rejo, buchón y elodea; de estas aguas sin corriente debido a
un alto crecimiento de la ciudad de éstas plantas que crecen espontá- lo plano del trayecto, lo que signifi-
Bogotá y sus alrededores, específica- neamente sobre la superficie de las ca una gran dificultad para la rápida
mente los municipios de Mosquera, fuentes hídricas obstruyen el dre- evacuación en época de invierno.
CARtaambiental

Lagunas Palacios y Cucunubá


hacia el camino de la recuperación
Con seis equipos pesados tipo retroex- Capitán, con lo cual se generará un ciclo
cavadoras y paladragas se adelantan los productivo pesquero como fuente de se-
trabajos de la primera fase de la recupera- guridad alimentaría a los habitantes de la
ción física del complejo hídrico de las lagu- región.
nas de Cucunubá y Palacios de aproxima- Otro importante servicio ambiental de
damente 340 hectáreas. este complejo hídrico es la fuente de agua
Para esta fase inicial, planteada en los para consumo que le proporciona a más de
objetivos del CONPES 3451, se proyectan 70 mil personas (incluyendo la población
limpiar 17 hectáreas que busca la extrac- de Chiquinquirá), el servicio de agua para
ción de 155 mil m3 de material vegetal del consumo, además de ser el proveedor del
lecho de estos espejos de agua pertenecien- sistema de riego para la industria lechera
tes a la región del Valle de Ubaté (Cundi- más prospera del país.
namarca) a 6 kilómetros del casco urbano. Frente a la relación ambiente - descan-
Como aprovechamiento y conserva- so, los espejos de agua Cucunubá y Pala-
ción ambiental los residuos extraídos son cios en conexión con la Laguna de Fúque-
depositados en la ronda de las lagunas, los ne, proporcionan un lugar turístico de la
cuales, van siendo utilizados como mejora- región donde la naturaleza se convierte en
dores de suelos. el mejor aliado del esparcimiento y recrea-
Las lagunas de Cucunubá y Palacios, ción, pues el lugar tiene la posibilidad de
que se encuentran asociados a la cuenca escalar y ascender al Cerro de Los Buitres
de la Laguna de Fúquene, hacen parte del o al Alto de Campana y poder apreciar des-
área de diversidad biológica y nacimientos de allí, la Laguna de Cucunubá y el Valle
de especies endémicas de la región de agua de Ubaté, tal y como lo hacia Jorge Eliécer
dulce más importante del Norte de Sura- Gaitán, hijo insigne de Cucunubá y amante
del ecoturismo.
DICIEMBRE2010

mérica.
Dentro de la inmensa riqueza natural Los trabajos en la recuperación de estas
que encierra las lagunas Palacios y Cucu- lagunas, junto con la optimización de infra-
nubá y se encuentran aves como el Cuca- estructuras de las compuertas de Tolón, El
rachero, la Tingua, la Monjita o la Garcita, Cubio y Cartagena, además, de la adecuación
asimismo con la recuperación del espejo de hidráulica de los diferentes canales y ríos de
12 agua volverán los peces que antiguamente
lo habitaban, como la Guapucha o el pez
la región, presupone el inicio de la recupe-
ración ambiental de la cuenca de Fúquene.

Contaminación de los distritos de riego


Comités de Mando Unificado, una alternativa de solución
En razón a que los puestos (CAR), Édgar Alfonso Bejarano como los asesores para Calidad,
de mando son transitorios para Méndez impartió la instruc- de Infraestructura, Distritos de
atender casos específicos, pun- ción para la constitución de los Riego y Embalses, las Subdirec-
tuales y de corto tiempo y ante Comités de Mando Unificado, ciones de Desarrollo Ambiental
la preocupación de los usuarios donde tienen asiento los repre- Sostenible, Jurídica, Gestión
de los distritos de riego, el Direc- sentantes de la comunidad, de Social, Recursos Naturales y las
tor de la Corporación Autóno- los municipios y las diferentes Oficinas Provinciales respecti- Comité de Mando Unificado CMU,
ma Regional de Cundinamarca dependencias de la Corporación vas por cada distrito de riego. del Distrito de Riego La Ramada

También podría gustarte