Está en la página 1de 3

PLAN DE TRABAJO PARA EL DIA DE LUCHA CONTRA LA RABIA

28 DE SETIEMBRE

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades zoonòticas suelen descuidarse y no se notifica como es


debido, perdiendo su importancia por los casos mínimos presentados durante
cada año como es el caso de la rabia, pese a que según las estimaciones causa el
deceso de entre 50000 y 60 000 personas al año en todo el mundo, Así mismo
la Organización Mundial (OMS) reconoce la rabia como la enfermedad
Infecciosa como una de las tasas más altas de casos fatales a consecuencia de la
mordedura de un perro o animal silvestre rabioso denominándose por tal razón
como Rabia Urbana y Rabia silvestre.
El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae del genero Lyssavirus,
siendo altamente contagiosa. Este virus ingresa al cuerpo por mordeduras o por
contacto con la saliva de mucosas (oral y ocular), a través de heridas en la piel o
por inhalar el virus suspendido en el aire en sitios donde habitan los
murciélagos.
Así mismo dentro de los daños zoonoticos se encuentran las causadas por
animales ponzoñosos que se presentan en altitudes de 3,000 m.s.n.m y
usualmente en zonas de clima Tropical o templado, presentándose con mayor
incidencia en las zonas rurales y semirurales.

I. JUSTIFICACIÒN

A nivel Regional las dentro de los daños zoonoticos en el organismo humano se


han presentado con mayor porcentaje los casos de accidentes por la especies
Bothrops, seguido de accidentes Lachèsicos, de las cuales se hacen presente por
la geografía que presenta nuestra región ya que constituye una de sus Provincias
Oxapampa con zonas tropicales, en la que estas especies son autóctonas de las
zona y el ser humano invade su hábitat, trayendo consecuencias como
mordeduras por las diversas especies de serpientes y estas a su vez causando la
muerte o invalidez por el efecto del veneno en el organismo, seguido de los
especies diversas de arañas , la más común y mortal conocida como la viuda
negra.
En el caso de la rabia, que un virus de la familia rabdovirae que ingresa la
organismo a través de la mordedura de un animal portador del virus y alojándose
en el Sistema nervioso, que posteriormente causa daños y la muerte, en caso de
los animales silvestres o urbanos existe gran riesgo en la transmisión al ser
humano por las mismas características que presenta dicha enfermedad, así el
riesgo de transmisión en el caso de rabia bovina al manipular las secreciones
salivales poniéndolo en contacto con lesiones de la piel del hombre.
En lo que respecta a las personas mordidas por canes en la Region Pasco fue
para el año 2008 598 personas mordidas siendo el 21% de la población en
riesgo.
En tal sentido es necesario brindar oportunamente el conocimiento y tanto al
personal de salud como a la población en riesgo para prevenir accidentes o
muerte por dichas zoonosis.

II. OBJETIVO GENERAL:


• Disminuir la morbimortalidad de los accidentes por mordeduras (rabia urbana ,
rabia silvestre y animales ponzoñosos).
• Prevenir brotes de rabia silvestre, urbana y Humana.

III. OBJETIVOS ESPECÌFICOS:


• Difundir masivamente las medidas de prevención de la rabia así como la
tenencia responsable de mascotas
• Sensibilizar a la población en general y lograr la concientizaciòn.
• Promover el auto cuidado a través de las sesiones educativas en las diversas
instituciones educativas.
• Fortalecer las definiciones técnico – operativas para el desarrollo de las
actividades de prevención y control de la rabia.

IV. AMBITO Y FECHA


Se realizara a nivel de las microrredes, con mayor énfasis en las zonas de más alto
riesgo y con el mayor número de casos reportados.
Las actividades se realizaran del 23 al 28 del presente mes

V .ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Participación activa a través de las sesiones educativas por microrredes 10
Pasacalles en cada microrred.
Actividad educativa por los medios de comunicación masiva local (radio, T.V.)
Capacitación a los responsables de los establecimientos de salud (Red Pasco).

VI. RECURSOS
Recursos Humanos:
-Dirección General
-Dirección de salud de las personas
-Dirección de Promoción de la Salud
-Coordinación de la Estrategia Regional zoonosis
-Responsable de la estrategia del HDAC.
-Responsables de las micro redes y establecimientos de salud

Recursos materiales : Cartulinas, Plumones Nro. 47 , globos , papel lustre ,


Gasolina , papèl bon, cinta de embalaje , banderola .

Recursos Financieros : Presupuesto de transferencia de la estrategia .


Material de escritorio 200.00
Compra de alimentos 380.00
Almuerzos y refrigerios 550.00
Movilidad local 1400.00
Servicios de difusión 200.00
Conbustuible 100.00
S/. 2830.00
VII .CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DIAS /SETIEMBRE RESPONSABLE


20 221 22 23 24 25 26 27 28
Coordinación con las X ESRZ
direcciones
involucradas
Convocatoria y X x x ESRZ, PROMSA
reunión
multisectorial
Difusión por los x x x x x x x ESRZ
diversos medios de ,Relac.publicas
comunicación
Reunión de x ESRZ, DESA
implementación
dirigido al personal
resp. de la estrategia
.
Sesiones educativas x x x x x x x Resp.de establec.
Pasacalle y/o x Responsable de
movilización en las zoonosis estab.
microrredes
Teatro, concurso de x Pronsa, y
mascotas y pancartas estrategia..

VIII. EVALUACION
Se realizara posterior al evento mediante un informe ..

Atentamente,

LIC. ROSABEL LINO


ESTRATEGIA REGIONAL DE ZOONOSIS

RLL/ESRZ
C.C. Archivo 09

También podría gustarte