Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INFORME: 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“ESTANDARIZACIÓN ÁCIDO - BASE”

INTEGRANTE:
LUIS JORDAN AGUILAR SALAS

PARALELO: 105

PROFESOR: ING. CHRISTIAN MARCELO MACÍAS AGUIAR

FECHA DE PRESENTACIÓN:
05/11/109

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe

“ESTANDARIZACIÓN ÁCIDO - BASE”

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General:

Determinar la verdadera concentración normal de una analito ácido y básico mediante el uso
de patrones primarios para el establecimiento de concentraciones estándar dentro de un proceso
de estandarización ácido-base.

2.2 Objetivos Específicos:

• Aplicar el patrón primario apropiado aprovechando sus principales características para


la determinación de una concentración exacta y precisa en la estandarización de ácido
y base fuerte.

• Analizar la estequiometría de la estandarización para la obtención de los valores


verdaderos de las soluciones a estandarizar.

• Verificar los resultados obtenidos de acuerdo a la teoría, para la identificación las


posibles interferencias durante el proceso de estandarización.

3. Marco teórico:

Estandarización ácido-base
La valoración ácido-base también conocida como titulación es, principalmente un proceso químico
de análisis cuantitativo que permite determinar la concentración real de una disolución de una
solución ácida o básica. Este método de valoración volumétrica por medio de técnicas
instrumentales te permite estandarizar una disolución. Para este proceso, es necesario utilizar
sustancias denominadas patrón o estándares primarios (TP, 2017).

Patrón primario
Un estándar primario (o patrón primario) es un compuesto altamente purificado que sirve como
material de referencia en las valoraciones y otros métodos analíticos. La exactitud de un método
depende de manera crítica de las propiedades del estándar primario (Skoog, 2017). Debe satisfacer
algunas exigencias para considerarse un estándar primario:
▪ Alta pureza (% Impurezas 0.01%-0.02%)
▪ Debe tener estabilidad atmosférica (no absorba gases, no sea higroscópico, no volátil).
▪ Ausencia de agua de hidratación.
▪ Composición conocida.
▪ Bajo costo.
▪ Composición conocida.
▪ Soluble en agua.
▪ Peso equivalente o peso molar elevado.

1
Ejemplos:
Patrón primario para ácidos Patrón primario para bases
Na2CO3 (Carbonato de sodio) KHC8H4O4 (Ftalato ácido de potasio)
CaCO3 (Carbonato de calcio) C6H5COOH (Ácido Benzoico)
TRIS H2C2O2.2H2O (Ácido oxálico)
Na2B4O7.10H2O (Bórax) NH2SO3H.2H2O (Ácido sulfámico)

Patrón secundario
Un estándar secundario es un compuesto cuya pureza ha sido determinada por medio de análisis
químicos. El estándar secundario sirve como material estándar de trabajo para valoraciones y otros
tipos de análisis. Muy pocos compuestos cumplen los criterios de un patrón primario, por lo que
muchas veces se deben utilizar compuestos menos puros en lugar de los estándares primarios. La
pureza de estos estándares secundarios se debe establecer por medio de análisis cuidadosos (Skoog,
2017). Alguna de las exigencias que debe tener un estándar secundario es que debes ser estable al
menos mientras se efectúa el análisis, su reacción debe ser rápida, selectiva y estequiométrica, entre
otros.

Ejemplos:
Cualquier ácido-base estándar.

Estándares primarios a utilizar


Carbonato de sodio (Na2CO3)
El carbonato de sodio, también llamado carbonato de sodio) es uno de los productos minerales de
mayor volumen en la industria química inorgánica. Es una sal que se conoce desde la antigüedad,
por lo que ha recibido varios nombres como barrilla sosa, ceniza de soda, etc. (Speight, 2017).

Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4)


El ftalato ácido de potasio, a menudo llamado simplemente KHP, es un compuesto de sal ácida.
Forma polvo blanco, cristales incoloros, una solución incolora y un sólido iónico que es la sal
monopotásica del ácido ftálico (acidos.co, 2018).

Figura 1: Estructura del carbonato de sodio.


Fuente: http://www.merckmillipore.com/INTL/en

Interferencias
En el proceso de estandarización los titulantes presentan ciertos comportamientos con su entorno,
lo cual ocasiona normalmente alteraciones en los resultados. Dichos factores se les como
interferencias.
▪ Una de las interferencias más comunes del ácido clorhídrico es su volatilidad, lo que
provoca en muchos casos una pérdida y en consecuencia resultados con un rango de error.
▪ El hidróxido de sodio por otra parte es una base fuerte bastante corrosiva, por lo que debe
de almacenarse en recipientes adecuados y sin humedad.

2
4. Materiales, equipos y reactivos:

Materiales: Equipos:
• Matraz Erlenmeyer 200 ± 5 mL. • Balanza analítica con cuatro decimales
• Vidrio reloj. de precisión, Marca ADAMS.
• Embudo de vidrio. • Plancha de calentamiento, marca Cole
• Buretas de 50 ± 0.1 mL. Parmer.
• Vasos de precipitación de 100 y 500
mL.
• Pipeta graduada de 10 ± 0.5 mL. Reactivos:
• Espátula metálica. • HCl (c); 0.1 N.
• Agarradera doble para buretas. • Na2 CO3 (s).
• Soporte universal. • NaOH(c); 0.1 N.
• Probetas de 10 ± 0.05 mL. • KHP(s).
• Indicador naranja de metilo.
• Indicador fenolftaleína.
• H2O (d).

5. Procedimiento:
Procedimiento A: Estandarización de un ácido fuerte.
1. Determine previamente la cantidad teórica de estándar primario a pesar (Na2 CO3 (s)), para
estandarizar el volumen indicado por el profesor de HCl 0.1 N.
2. Encerar la bureta con 15 ml del ácido a estandarizar.
3. Pesar el patrón primario, aunque su valor sea ligeramente diferente del teórico, anotar con una
precisión de 4 decimales.
4. Colocar el patrón primario en un Erlenmeyer, enrasar con agua destilada hasta obtener 100 ml
aproximadamente y agitar hasta que se disuelva por completo.
5. Agregar 3 o 4 gotas del indicador adecuado y agite la muestra.
6. Verifique el pH inicial de la muestra antes de titular con un potenciómetro.
7. Titular hasta el viraje del indicador y luego anote el volumen final y el consumido del titulante.
8. Calentar ligeramente la muestra para eliminar la interferencia de los carbonatos; por un par de
minutos; si la muestra regresa al color inicial, titule nuevamente y registre el consumo
adicional.
9. Realice el cálculo respectivo para determinar la concentración real del ácido y el factor acido
de la sustancia valorada.

Procedimiento B: Estandarización de un base fuerte.


1. Determine previamente la cantidad teórica de estándar primario a pesar (Ftalato ácido de
potasio: 𝐶8 H5 O4 K), para estandarizar el volumen indicado por el profesor (15 mL aprox.) de
NaOH 0.1 N.
2. Repetir los pasos del procedimiento anterior del 2 al 7.
3. Realice los respectivos cálculos para hallar la concentración real de la base y su factor de
corrección.

3
6. Reacciones involucradas:
• Estandarización o titulación del HCl:

2𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐) + Na2 CO3 (ac) → 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐)

𝐻2 𝐶𝑂3 → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

• Estandarización o titulación del NaOH:

𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑐) + 𝐾𝐻𝐶8 𝐻4 𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐾𝐶8 H4 O4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

7. Resultados:

7.1 Datos iniciales

Tabla n.-1. Datos iniciales en la estandarización ácido-base


Medición Ácido: HCl Base: NaOH
Concentración teórica (N): 0.1 N 0.1 N
Patrón primario empleado: Na2 CO3 KHP
m patrón primario (g): 0.0542 0.2043
Indicador empleado: Naranja de Metilo Fenolftaleína
Vo (mL): 34.30 34.1
Vf (mL): 42.50 44.6
∆V (mL): 8.20 10.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla n.-2. Datos grupales


Grupo Compuesto m patrón (g) V consumido (L) N experimental
estandarizado
2 HCl 0.0531 7.9 0.1265
NaOH 0.2049 10.7 0.0933
3 HCl 0.0531 8.3 0.1200
NaOH 0.2059 11.0 0.0916
4 HCl 0.0570 8.8 0.1136
NaOH 0.2052 10.6 0.0943
Fuente: Elaboración propia

7.2 Cálculos
• Modelos matemáticos usados
Concentración Normal real (N):
𝑒𝑞 − 𝑔 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑁á𝑐𝑖𝑑𝑜−𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝑉𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝐿)
Porcentaje de error
𝑁𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑁𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥100%
𝑁𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

4
• Cantidad teórica del patrón primario carbonato de sodio a pesar:

0.1 eq HCl 1 eq Na2 CO3 53 g Na2 CO3


10mL HClx x x = 0.0530 g Na2 CO3
1000 mL HCl 1 eq HCl 1 eq Na2 CO3

• Cantidad teórica del patrón primario ftalato ácido de potasio a pesar:

0.1 eq NaOH 1 eq 𝐶8 H5 O4 K 204.22 g KHP


10mL NaOHx x x = 0.2452 𝑔 𝐾𝐻𝑃
1000 mL NaOH 1 eq NaOH 1 eq KHP

• Concentración normal real del HCl:

1 eq − g Na2 CO3 1 eq − g HCl


0.0542 g Na2 CO3 x x = 0.001 eq − g HCl
53 𝑔 Na2 CO3 1 eq − g Na2 CO3
0.001 eq − g HCl
𝑁= = 𝟎. 𝟏𝟐𝟏𝟗 𝑵
0.0082 𝐿
• Porcentaje de error del HCl en la normalidad.
|0.1 − 0.1219|
%Error = x100% = 21.9 %
0.1

• Concentración normal real del NaOH:

1 eq − g KHP 1 eq − g NaOH
0.2043 g KHPx x = 0.0012 eq − g NaOH
204.22 g KHP 1eq − g KHP
0.001003 eq − g HCl
𝑁= = 𝟎. 𝟎𝟗𝟓𝟐𝟑 𝐍
0.0097 𝐿

• Porcentaje de error del NaOH en la normalidad.


|0.1 − 0.09523|
%Error = x100% = 4.77 %
0.1

5
7.3 Resultados obtenidos

Tabla n.-3. Resultados de la estandarización


HCl NaOH
Volumen consumido (mL) 8.2 10.5
Normalidad (N) 0.1219 0.09523
Porcentaje de error (%) 21.9 4.77
Fuente: Elaboración propia

8. Observaciones

• Durante el proceso de estandarización del ácido fuerte, antes de empezar a titular se agregó el
indicador naranja de metilo tornándose de un color amarillo. Sin embargo, en el momento final de
la titulación, es decir, en el punto de viraje se pudo notar un cambio de color tornándose un color
naranja oscuro.

• Luego de la titulación del HCl se calentó la solución en la plancha de calentamiento por 5 minutos,
dando como resultado una decoloración de la solución. Se optó por agregar más gotas de del HCl.
Esto sucedió debido a la presencia de dióxido de carbono, lo cual hizo que el pH disminuya.

• En la estandarización de la base fuerte se visualizó que al agregar las gotas del indicador
fenolftaleína no hubo cambio de coloración debido a que la fenolftaleína es incolora a pHs
inferiores a 8.

9. Análisis de Resultados

En la estandarización del ácido clorhídrico se obtuvo una concentración normal real de 0.1219 N.
este valor es muy lejano al teórico, ya que se obtuvo un porcentaje de error significativo de 21.9
%. Esto pudo haber sucedido debido a errores sistemáticos como el pesado del patrón, pues se pesó
un valor lejano al teórico. Además, también pudo haber pérdidas de muestra, ya que no se lavó bien
con agua destilada las paredes del vidrio reloj.

Esta diferencia de normalidad entre la obtenida experimentalmente y la teórica pudo deberse


también a la antigüedad de la solución de HCl.

En la realización de la estandarización del NaOH se encontró la concentración normal real de


0.09523 N. El porcentaje de error obtenido fue de 4.77 %, que es más aceptable que anterior. Sin
embargo, se pudo cometer errores como mala manipulación de la bureta al momento de titular o
que se añadiera gotas de más.

6
10. Recomendaciones

• Utilizar el indicador apropiado en cada una de las estandarizaciones. Anaranjado de metilo en el


caso del HCl y fenolftaleína en el caso del NaOH.

• Verificar que el vidrio reloj esté totalmente seca antes de colocar la muestra de patrón primario,
pues un patrón siempre debe de estar totalmente libre de humedad.

• Lavar el vidrio reloj con agua destilada con la finalidad de que no se pierda muestra en la pared del
material.

• Al momento de la titulación, agitar el matraz constantemente y de forma homogénea para la


observar mejor el punto de viraje.

11. Conclusiones

Se puede concluir que la concentración normal real encontrada tanto de la estandarización del ácido
fuerte como de la base fuerte difiere del valor teórico debido principalmente a la antigüedad de la
muestra (el analito utilizado), pues se asumió que tenía inicialmente una concentración de 0.1 N,
lo cual se sabe no es exactamente lo correcto.

La estandarización es una técnica que nos permite encontrar la real concentración normal de una
solución ácida o básica de una manera exacta siempre y cuando se utilice el indicador apropiado.

Los valores obtenidos en este proceso permitieron conocer el porcentaje de error entre el valor
asumido (lo que decía en la etiqueta) y el real. Las interferencias más comunes que puede producir
este error son la volatilización y la corrosión del HCl y el NaOH respectivamente.

12. Bibliografía
• acidos.co. (2018). Obtenido de Hidrogenoftalato De Potasio. Fórmula Química, Usos, Propiedades:
https://acidos.co/sin-categoria/hidrogenoftalato-de-potasio/

• Skoog, D. (2017). Valoraciones en química analítica. En Fundamentos de Química Analítica (9na


Edición) (pág. 305). México D.F.: Cengage Learning.

• Speight, J. (2017). Química inorgánica industrial. En Química inorgánica ambiental para


ingenieros (1ra Edición) (págs. 567,580). Estados Unidos: Elsevier Inc.

• TP. (2017). TP - Laboratorio Químico. Obtenido de Portal de Contenidos Educativos de Química


General y Laboratorio Químico: https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/acidos-y-
bases/titulaciones-acido-base.html

7
13. Anexos

Figura 1: Rango de indicadores químicos.


Fuente: Química Analítica Cuantitativa Vogel.

También podría gustarte