Está en la página 1de 9

ENSAYO DEL CONO DE ARENA

Este ensayo tiene por objeto medir la densidad de un suelo en el terreno, para esto se

realizaron varios pasos, los cuales son la medición de la densidad de la arena suelta usada

en el ensayo, la calibración del aparato y el ensayo propiamente tal.

DENSIDAD DE CAMPO, MÉTODO DEL CONO DE ARENA:

A continuación, se explica en que consiste este método, que es lo que mide y como se

expresan los resultados.

Objetivo

Determinar la Densidad Seca y la Humedad de un suelo compactado en el campo y

verificar el Grado de Compactación del suelo en el campo.

En que consiste el método:

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en

construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca

obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.

Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación,

conocido como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje,

entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima

correspondiente a la prueba de laboratorio.


ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA

Cono de arena.

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un parámetro

conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto porcentaje. Su

evaluación involucra la determinación previa del peso especifico y de la humedad óptima

correspondiente a la capa de material ya compactado. Este método de conocer el grado de

compactación es un método destructivo ya que se basa en determinar el peso específico

seco de campo a partir del material extraído de una cala, la cual se realiza sobre la capa de

material ya compactada.

EQUIPO EMPLEADO Y PROCEDIMIENTO

El equipo empleado fue el siguiente :

1. Molde próctor con molde

2. Flexómetro

3. equipo (compuesto de un frasco, un cono metálico y arena sílica o de Ottawa que

pase la malla #20 y se retenga en la #30

4. Base metálica para el cono

5. Balanza de 20 kg con aproximación de un gramo


6. Una charola cuadrada

7. Una brocha y un cordell

8. Una cápsula de aluminio

9. Un horno con temperatura controlable

10.Un cincel y un martillo

11.Bolsas de hule

12.Una placa de 10cm de diámetro

PROCEDIMIENTO

Se mide el diámetro y altura del cilindro y se calcula el volumen del cilindro;

después se pesa el cilindro con la base, se cierra la válvula del cono, se coloca éste

sobre las mariposas del cilindro evitando que se mueva, se abre la válvula y se llena

el molde con arena hasta que ésta se derrame; se cierra la válvula una vez que ha

cesado el movimiento al interior del frasco y se enraza el cilindro ayudado por un

cordel para evitar ejercer presión, se limpia la base con la brocha y se pesa; por

diferencia de pesos se obtiene el peso de la arena que dividida entre el volumen del

cilindro nos proporcionará el peso volumétrico. Se repite el proceso anterior de 3 a

5 veces dependiendo las variaciones en el peso de la arena.


Para obtener el peso de la arena que llena el cono y la base se procede a hacer lo siguiente:

se pesa el equipo con arena, se coloca la base sobre una superficie plana (en este caso la

charola), se cierra la válvula y se coloca el cono sobre la placa permitiendo que fluya la

arena dentro del cono, cuando se detenga el movimiento de la arena dentro del frasco se

cierra la válvula y, se pesa el equipo con la arena sobrante.


El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico de campo, para ello se pesa el

equipo con arena y la cápsula. En el campo, en el lugar en que se realizará la prueba se

debe nivelar, colocar la placa y trazar el diámetro de ésta, se extrae el material procurando

evitar perdidas hasta una profundidad de 8 a 10 cm. El material extraído deberá colocarse

en una bolsa de plástico para evitar que pierda agua. Después se coloca el cono sobre la

base, se cierra la válvula y cuando esté listo se abre la válvula para que fluya la arena

dentro de la cala y el cono, cuando se llenen ambos elementos, se cierra la válvula y se pesa

el equipo con la arena restante. Se pesa el material extraído de la cala y de ahí mismo se

obtiene una muestra representativa que será pesada para obtener el contenido de humedad,

con estos datos se obtiene el peso específico seco máximo de campo y dividiéndolo entre el

peso volumétrico seco máximo de laboratorio nos indica el grado de compactación de

campo.

W cilindro +base = 4.332 kg diámetro = 10 cm h = 11.60 cm

W equipo = 6.876 kg

A = 0.7854(0.102)=0.007854m²

Vol. = 0.007854(0.1160)=0.000911m³

PESO ESPECÍFICO DE LA ARENA

W cilindro + base+ arena = 5.655 kg

5.655-4.332=1.323 kg = 1.323/0.000911= 1452kg/m³

W cilindro + base+ arena = 5.672 kg


5.672-4.332=1.34 kg = 1.34/0.000911= 1472kg/m³

W cilindro + base+ arena = 5.654 kg

5.654-4.332=1.322 kg = 1.322/0.000911= 1452kg/m³

por lo tanto el peso específico de la arena es = 1452 kg/m³

PESO DE LA ARENA QUE LLENA EL CONO Y LA BASE

Peso del equipo = 6.876 kg

Peso del equipo + arena sobrante = 4.536 kg

Peso de la arena que llena el cono y la base = (6.876-4.536) = 2.34 kg

Pese del equipo + arena sobrante = 4.555 kg

Peso de la arena que llena el cono y la base = 2.31 kg

Peso del equipo + la arena sobrante = 4.558 kg

Peso de la arena que llena el cono y la base = 2.32 kg

Por lo tanto el peso de la arena que llena el cono y la base es = 2.32 kg.

OBTENCIÓN DEL PESO VOLUMÉTRICO DE CAMPO

Peso del equipo + arena antes de la cala = 6.876 kg

Peso del equipo + arena después de la cala = 3.339 kg


Peso del material extraído de la cala = 718.10gr

Peso de la cápsula número 83 = 26.70gr

Peso de la cápsula + suelo húmedo = 136.50gr

Peso de la cápsula + suelo seco = 129.40gr

El peso específico de la arena es = 1452 kg/m³

6.876

-3.339

3.537

-2.320

1.217 kg

1.217kg/1452cm³ = 0.00083815427

1452kg/m³ =(1.217kg)/vol de la cala

m = peso del suelo húmedo / vol. de la cala = 0.718/0.00083815427=861.60 kg/cm³

peso específico máximo de lab. = 1810 kg/m³

W= Ww/Ws= (136.5-129.4)/(129.40-26.7)=0.069 = 6.91%

d máx. de campo = 861.6/(1+.069)= 805.99 kg/m³


G.C. = (805.99/1810)*100 = 44.53 %

FUENTES DE ERROR

 No tarar la balanza antes de pesar.

 Las vibraciones que surgen al momento de colocar el equipo de cono de arena a la

base y durante el ensayo pueden alterar el volumen de arena ingresa en el hoyo.

 No cerrar la válvula antes de retirar el equipo hace que se derrame un poco de arena,

y por ende, se alteran los resultados.

RECOMENDACIONES

• Tarar la balanza antes de realizar cualquier pesada.

• En el momento del ensayo en terreno se recomienda evitar cualquier tipo de

vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar un exceso de arena en el

agujero que se está haciendo, puesto que esta no caería libremente sino más densa.

• Es necesario que la arena del equipo tenga una densidad y una gradación uniforme

para evitar la segregación durante la manipulación y su uso.

• Asegurarse de que la válvula esté completamente cerrada antes de retirar el equipo y

así evitar la pérdida de la arena.

• Evitar cualquier contacto inadecuado con los materiales de prueba y la muestra que

alteren la composición de la misma o los resultados que se obtendrán en los

ensayos.
• El ambiente debe estar libre de algún medio externo como aire acondicionado,

ventilador o que la puerta este abierta, porque puede afectar los resultados del

contenido de humedad, cuando se saca la muestra en el tarrito para colocarlo en el

horno. Además, este procedimiento se debe realizar de forma rápida para que la

muestra del tarrito no pierda humedad.

• Al momento de pesar la muestra o materiales, mantener la puerta cerrada y las

personas deben encontrarse a 30 cm de la balanza como máximo, para evitar

rozamientos con la balanza u otro tipo de fuerzas que genere variaciones en los

pesos.

• Seguir las recomendaciones en cada ensayo a manera de recoger datos más precisos.

• Todos los materiales utilizados deben de encontrarse limpios.

• Todos los tarritos empleados deben ser identificados y pesados antes de ser

utilizados, para asegurar la muestra con la que se va a trabajar.

CONCLUSIÓN

Esta práctica es muy interesante ya que por medio de ella podemos conocer el grado de

compactación de una capa en campo, es muy sencilla, no necesita mucho tiempo (con

excepción de esperar a que se seque la muestra extraída de la cala), además de que la

información que nos proporciona es muy cercana a la realidad.

BIBLIOGRAFÍA

Mecánica de suelos -Juárez Badillo y Rico Rodríguez

También podría gustarte