Está en la página 1de 7

UANL

Universidad autónoma de nuevo león.


FACPYA
EVIDENCIA 1.
Tema: La trata de personas
DATOS: Juan Pérez
Materia: Aplicación a tecnologías de la Información.
Maestra. Mario Alberto

Cadereyta Jiménez nuevo león. 09/Septiembre/2016


Introducción

En este tema hablare sobre la trata de personas en México y como afecta a muchas personas La
Trata y el Tráfico de Personas crecen diariamente en todo el mundo. Son violaciones de los
derechos humanos ligadas a la creciente exclusión y desintegración social, la mutación de los
mercados de trabajo, la violencia de género, la modificación de los modelos de producción la transformación
de hombres y niños, mujeres y niñas, en “objetos de consumo”. Trata y Tráfico de Personas
son las expresiones más brutales de la mercantilización de la vida, son su
transformación en un objeto destinado a valorizarse en los diversos mercados, implicando en el
caso de la Trata de Personas de la reducción a la servidumbre y la negación de libertades y
derechos fundamentales de las víctimas.

Estas formas de mercantilización están ligadas a una particular cultura


del consumo y del cuerpo, en especial de las mujeres, que se expresa desde los
medios de comunicación así como desde las nuevas tecnologías informáticas y las
relaciones desiguales entre los países y los géneros.

La trata de personas es un fenómeno global: más de 130 países han reportado casos. Es una de
las actividades ilegales más lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas.
Desacuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, más de 2.4 millones de
personas están siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas, ya sea
para explotación sexual o laboral.
La trata de personas

En nuestro país y el todo el mundo la trata de personas es gran problema ya que se utiliza a la
gente para hacer muchas cosas indebidas con ellas como por ejemplo las utilizan para trabajar
en las calles pidiendo dinero en estos casos lo hacen mucho con los niños pequeños y las
personas de edad avanzada.

En el país gracias al trabajo de las personas de la sociedad civil y organizaciones y medios de


comunicación la población,ha visualizado el problema que existe desde hombres y mujeres y
niños que son víctimas de las redes criminales que operan en el país. El gobierno de México ha
rechazado que se trate de casos continuos considerándolo un problema.

De acuerdo a un Diagnóstico nacional sobre la situación de la trata de personas en México, las


ciudades con mayor incidencia de ese delito son: Tijuana y Mexicali, Baja California; Nogales,
Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Acapulco, Guerrero, y Cancún, Quintana Roo.

También Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas; Tapachula, Chiapas; Puerto Vallarta, Jalisco;
y Los Cabos, Baja California Sur; así como el Distrito Federal, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. Esas
zonas, señala el informe realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito, están catalogadas como clave para entender el fenómeno en el ámbito nacional. El
estudio, dado a conocer con motivo del Día Mundial contra la Trata de personas, señala que
desafortunadamente, los avances en materia de combata a la trata de personas deben ser
matizados, Señala que un análisis exhaustivo de la realidad jurídica que imperó durante la
vigencia de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, el 14 de junio de 2012,
cuando se aprobó la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de
Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, muestra que
sólo siete entidades que son Baja California, Colima, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y
Veracruz cumplen con la mayoría de los principios establecidos por el Protocolo de Palermo
para prevenir, reprimir y sancionar la trata de persona, del que México es parte desde
2003.Otros 17 estados los atienden parcialmente y el resto atiende dichos principios de manera
limitada
Además, sólo cuatro estados como Guerrero, Hidalgo, Querétaro y Sonora cuentan con
reformas integrales que eviten contradicciones, duplicidad o problemas operativos en el
combate a la trata de personas como la existencia de tipos penales relacionados.

De acuerdo con el estudio, entre 2009 y 2011 se iniciaron 629 averiguaciones previas por el
delito de trata de personas en el foro común y en el foro federal.

El 32% correspondieron a actuaciones del gobierno federal ocho estados: Aguascalientes,


Tlaxcala, Chihuahua, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo y el Distrito Federal
concentraron el 81% del total de averiguaciones sobre trata de personas del fuero común.

En el fuero federal se registró mayor dispersión, aunque sobresalen los estados de Chiapas,
Veracruz y Tlaxcala

El estudio identifica 363 municipios donde la población, en especial las mujeres, viven en
condiciones de alta vulnerabilidad a la trata de personas y 464 municipios donde ésta es media

Otra modalidad de la trata de personas considerado preocupante en el caso de México es la


venta de niños y niñas, sobre todo en áreas rurales. En particular, en aquellas con una fuerte
concentración de población indígena.

Y aunque no se ha reconocido internacionalmente como una modalidad de trata de personas,


el estudio identifica el trabajo forzado en actividades relacionadas con la delincuencia
organizada y la posibilidad de otros perfiles con base en la incidencia de nuevas herramientas
que pueden ser usadas por los tratantes, como el Internet.
La población de la región sur-sureste es la que muestra la mayor concentración de factores de
vulnerabilidad ,altos niveles de analfabetismo, menores niveles de empleo, condiciones
laborales precarias, altos índices de marginación y pobreza, flujos migratorios constantes y
elevados.

Además, hay dos zonas que se han localizado como puntos rojos: la zona fronteriza de los
estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y la zona, también fronteriza, de los estados de Jalisco,
Nayarit y Durango.

Sobre las rutas utilizadas por los tratantes, el estudio identifica ciertos patrones geográficos que
deberán estudiarse con mayor detenimiento. Sin embargo, la principal aportación del
diagnóstico sobre el tema es que las rutas son insuficientes para entender la dinámica de la
trata de personas, por tres razones:

La primera:

Se refiere a la desvinculación de la víctima de sus redes sociales y familiares, un elemento


fundamental de la estrategia que los tratantes utilizan para someterla.

La segunda:

Es que la idea de orígenes y destinos bien definidos pierde fuerza, sobre todo en el caso de la
trata de personas con fines de explotación sexual, puesto que los tratantes deben variar su
oferta de “mercancía” para satisfacer la demanda cambiante en distintos mercados.
La tercera:

Problema es que resulta inevitable que los tratantes cambien sus rutas constantemente para
evadir la persecución del delito.

El estudio refiere que hay lugares donde la tolerancia a este delito es tal que se caracterizan por
ser origen, destino y punto intermedios de traslado, los tres elementos al mismo tiempo.

Respecto al modo operando de los tratantes, los expertos han identificado patrones
recurrentes, como el enganche por engaño, para explotación sexual y/o laboral, o por
enamoramiento. En este caso la mayoría de las veces con fines de explotación sexual.

A ello se suma que los grupos y redes criminales que se dedican al delito de trata de personas
presentan cambios constantes en sus estructuras delictivas, los cuales aprenden, innovan y
adaptan a el Internet como potencia el modo de operación de los tratantes y facilita el
reclutamiento de las víctimas.

Debido al carácter dinámico e inclusive que utilizan los tratantes, resulta pertinente
preguntarse cuáles son los factores que explican esta constante renovación y expansión, a
pesar de los esfuerzos y de las políticas punitivas aplicadas hasta el momento.
Conclusión.

Cada ser humano es una persona libre, sea hombre, mujer, niña o niño, y está destinado a
existirpara alcanzar el bien de todos en igualdad.

Esto quiere decir que todos somos libres de lo que queramos hacer, no estamos sujetos a nada
y a nadie.

Para no ser víctima de la trata de personas en las redes sociales lo que debemos hacer es:

En tu perfil de las redes sociales no publicar mucha información sobre ti.

Limita el acceso de información a personas desconocidas.

Aléjate de personas que aborden en la calle y platícalo con alguien de confianza.

No hablar con personas desconocidas.

En caso de las mujeres no publicar fotos en poca ropa.

Si no hacemos caso a estos puntos que nos sugieren podemos ser víctimas de trata de
personas.

También podría gustarte