Está en la página 1de 94

RESUMEN

En el presente trabajo del curso de tecnología de materiales de construcción titulado

“Reconocimiento Geológico Quinua – Socos” ha sido elaborado por los alumnos ya

mencionados. El siguiente trabajo de encaminamiento trata de exponer la morfología actual

del área tales como fases del plegamiento que ha modelado las formas actuales en la región

que ocupamos, está vinculada a los episodios tectónicos que ha sufrido la región. El trabajo

está conformado por tres capítulos, que se desarrollan de la siguiente manera:

Capítulo I, titulado Generalidades donde presentamos detalladamente la Ubicación y acceso a

los diferentes puntos mencionados por las diversas vías existentes, Geomorfología que nos

describe las áreas montañosas, de llanuras, de valles entre otros; Clima, Vegetación y Fauna

donde presentamos cuadros para el primer caso, temperaturas promedio de los últimos 20

años; además mencionamos la vegetación que se presenta en la zona y así mismo en el caso

de la fauna; Recursos

Capítulo II, titulado Geología donde desarrollamos la Geología Regional, Geología Local y

Geología Estructural

Capítulo III, titulado Yacimientos Minerales en el que tratamos sobre estos tomando en cuenta

su formación, geología y reserva de los mismos en nuestro medio.

En el IV capítulo. Veremos Geología Económica trata de las materias del reino mineral que

el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida. El geólogo

económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas

o minerales que puedan ser potencialmente explotados. La explotación de estos recursos se

conoce como minería. Los recursos aprovechables que pueden generar ingresos económicos y

empleo, utilizando los minerales no metálicos que se observaron en el recorrido de Quinua-

Socos.

1
En el V capítulo. Veremos todos los problemas ambientales que sufre nuestra región y como

se da en este el proceso para la conservación de este y que las diferentes necesidades humanas

no tenga un impacto negativo sobre este.

2
INDICE

CARÁTULA
DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


1.2 GEOMORFOLOGIA
1.2.1 Área Montañosa
1.2.2 Área de Llanuras
1.2.3 Área de valles
1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN
1.3.1 Clima
1.3.2 Vegetación
1.3.3 Fauna
1.4 RECURSOS
1.4.1 Recursos Renovables y no Renovables

CAPITULO II
GEOLOGÍA REGIONAL

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


2.1.1 Grupo Mitu
2.1.2 Formación Socos
2.1.3 Formación Huanta
2.1.4 Formación Ayacucho
2.1.5 Grupo Pucara
2.1.6 Volcánico Ticllas 2.1.7 Volcánico Sallalli

3
3.1 GEOLOGÍA LOCAL CAPITULO III
3.1.1Grupo Mitu GEOLOGIA LOCAL
3.1.1Quinua
3.1.2 Ayacucho
3.1.3Socos
3.2 GEOLOGÍA
ESTRUCTURAL
3.2.1 Quinua
3.2.2 Ayacucho
3.2.3 Socos

CAPITULO IV
GEOLOGIA
ECONOMICA

4.1 GEOLOGIA ECONÓMICA


4.2 YACIMIENTOS MINERALES

4.2.1 Arcilla
4.2.2 Puzolana
4.2.3 Sillar
4.2.4 Caliza
4.2.5 Diatomita
4.2.6 Bentonita
4.2.7 Yeso
4.2.8 Sales
CAPITULO V
MEDIO AMBIENTE

5. Factores Ambientales

4
a. Factores Ambientales
b. Ecosistema
c. Biodiversidad
d. Impacto Ambiental
e. Evaluación Impacto Ambiental
f. Gestión Ambiental
g. Descripcion Impacto Ambiental Quinua Socos

- ANEXOS (Fotos y Otros)


- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

El curso de tecnología de materiales de construcción es un curso que estudia todo conjunto de

materiales que se encuentran en el lugar donde hicimos el estudio, describe los materiales que

la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la causa de los

fenómenos endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón de años.

El estudio de la Tierra de manera aislada fue objeto de interés en la antigüedad, pero la

Geología como ciencia se inicia en los siglos XVII y XVIII obteniendo su mayor desarrollo

en el siglo XX, donde diversas ramas de la Geología se encargan del anterior propósito. La

teoría de la tectónica global o de placas de los años 60 ofrece hoy explicaciones plausibles a

la mayoría de los fenómenos y hechos geológicos tales como la formación de montañas,

océanos, localización de volcanes y epicentros sísmicos, etc., quedando sin embargo algunos

puntos oscuros por resolver. En la actualidad las ciencias geológicas están adquiriendo mayor

importancia para enfrentar la escasez de materias primas y energéticas y los problemas

ambientales. Esto exige el conocimiento profundo de la geología del terreno y el concurso de

personal especializado en geología, geotecnia, geofísica y geoquímica, entre otras disciplinas

y profesiones. Los estudios geológicos son también necesarios en obras de ingeniería civil,

como presas, autopistas y edificaciones y sobretodo en los trabajos relacionados con el

ordenamiento del territorio y la conservación del medio ambiente. Para ilustrar los temas de

los cuales trata la geología física, una buena herramienta es el ciclo de las rocas, el cual

permite describir los principales fenómenos a los cuales están sometidos las rocas y los

suelos. Este enfoque de la geología física servirá también como introducción al presente texto.
Estudio Geológico (QUINUA – SOCOS)

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD:


La ciudad de Ayacucho como capital de Distrito, Provincia y Departamento esta ubicado
en la región quechua; en el norte de la provincia de Huamanga y Nor – centro del
departamento de Ayacucho; Sur centro del territorio del Territorio peruano y en la parte
central y occidental de América del sur.
Su ubicación en nuestro planeta esta comprendido entre 13° 09’ 26’’ Latitud Sur, 74° 13’
39’’ Longitud occidental, y a 2760 m.s.n.m.
Limita por el norte con el distrito de Pacaycasa; por el nor-este con el distrito de Quinua;
por el sur con los Distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista; por el sur-este con el
distrito de Socos; por el este parte de los distritos de San Juan Bautista y Quinua; y por el
oeste con el distrito de San José de Ticllas.
Los puntos A (Quinua-Grupo Mitu), B (Ayacucho- Formación Ayacucho) y C (Socos-
Formación Socos) se encuentran en la Provincia de Huamanga y sus vías de acceso se
muestran en el cuadro siguiente:

TABLA 01
Vías de acceso a los puntos
PROVINCI PUNT DISTANCI
A O A
Ayacucho Quin 39 Km
ua
Ayacucho Soco 20 Km
s
Las vías de acceso aéreo y terrestre a la Ciudad de Ayacucho son:
TABLA 02
Vía aérea
DEPARTAMENT PUNTO
O
Lima Ayacuch
o
Cusco Ayacuch
o

TABLA 03
Vías Terrestres
DEPARTAMENT PUNTO DISTACI
O A
Apurimac Ayacuc
ho
Arequipa Ayacuc
ho
Cusco Ayacuc
ho
Huancavelica Ayacuc
ho
Lima-Huancayo Ayacuc
ho
Lima-San Ayacuc 558 Km
Vicente ho

AYACUCHO:
La superficie total del departamento de Ayacucho es de 43,814.80 Km2
Su población total es de 526,5 mil habitantes aprox.
Una densidad de 12.02 hab./Km2
Con 11 provincias y 111 distritos.
Asimismo, tenemos los datos de algunos puntos intermedios del recorrido Quinua – Socos
y son los siguientes:

a. PUNTO A:
Ubicada en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho. Proclamada Villa mediante Ley N° 542 del 07/10/1907.
Esta a una altura de 3396 m.s.n.m.
Superficie total de 145,63 Km2
Sus coordenadas son: Latitud Sur 13° 02’ 42’’
Longitud Oeste. 74° 08’ 12’’
PACAYCASA:
Ubicada en el distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho. Declarado pueblo mediante Dec. S/N del 15/02/1825.
Una superficie de 41,80 Km2
Sus coordenadas son: Latitud Sur 13° 03’ 12’’
Longitud Oeste. 74° 14’ 48’’
b. PUNTO B:
Ubicada en el distrito de Ayacucho la provincia de Huamanga y departamento de
Ayacucho.
Declarada ciudad mediante Dec. S/N del 15/02/1825.
Esta a una altitud de 2746 m.s.n.m.
Su superficie es de 103.09 Km2
Sus coordenadas son: Latitud Sur 13° 09’ 26’’
Longitud Oeste 74°13’ 22”
CARMEN ALTO:
Ubicada en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de
Ayacucho. Declarada mediante D.L. N° 341 del 06/09/1920.
Esta a una altitud de 2800 m.s.n.m.
Superficie de 19.33 Km2
Sus coordenadas son: Latitud Sur 13° 10’ 20’’
Longitud Oeste 74° 13’ 27’’
c. PUNTO 16:
Ubicado en el distrito de Socos, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho.
Declarada Villa mediante Ley N° 17041 del 14/07/1968.
Esta a una altitud de 3500 m.s.n.m.
Superficie total de 81.75 Km2
Sus coordenadas son: Latitud Sur. 13° 12’ 39’’
Longitud Oeste. 74° 17’ 15’’
1.2 GEOMORFOLOGÍA
El área del recorrido en estudio tiene una topografía muy accidentada, existiendo
accidentes geomorfológicos que se pueden agrupar de la siguiente manera:
El relieve es desigual esta relacionado con la formación del relieve andino como tal el
espacio geográfico de nuestro distrito fue un fondo marino, posiblemente a fines de la era
Paleozoica, conocida como la era de los peces y de los grandes helechos. Posteriormente
en la era Mesozoica se produjo el “Plegamiento Andino” que dio origen a los Andes o
levantamientos de las serranías, sometidos a un conjunto de procesos geológicos o
tectónicos y fuerzas exógenas que actúan permanentemente. En consecuencia, el relieve es
el resultado de dos fuerzas naturales contraria que originan las diversas formas y
desniveles en la superficie terrestre.
La topografía del distrito de Ayacucho, ubicado en la margen izquierda de la cuenca del
mismo nombre; comprende diferentes formas de relieve, tales como: Cerros, valles, llanos
o pampas, colinas, laderas, despeñaderos o escarpados, etc.
Teniendo en cuenta las características particulares notables de la forma topográfica
presente dentro del conjunto del ámbito analizado, se diferencia la notable superficie de
erosión que ha sido labrado en las rocas de formación Ayacucho, en el centro del sinclinal
que pasa por la ciudad del mismo nombre teniendo en el lugar que nos ocupa 2.8 Km de
largo y de 2.7 Km de ancho cuya gradiente topográfica es de 7% y que se encuentra entre
la cota promedio de 2800 m.s.n.m.

1.2.1 AREA MONTAÑOSA


Generalmente las superficies de mediana elevación natural, se denominan cerros o
montañas medias, esta forma de relieve por su origen son volcánicos, estas son: La
Picota, Cabrapata, Palacio, Pillpintuyocc, Chucchupata, Checcocruz, etc.
Es en el que esta representado principalmente por los cerros que bordean Quinua,
Tambillos, Santa Bárbara, Campanayocc y Ticllas con unas altitudes variables entre
3,200 a 4,200 m.s.n.m.
Regionalmente estos terrenos durante el cuaternario sufrieron la erosión glacial y
posteriormente la fluvial moldeando y disectando profundamente la superficie
primitiva; que probablemente fue labrada en terreno paleozoico. Una característica
de este frente montañoso es el alineamiento casi paralelo de la línea de drenaje y
valles colgados de origen glacial, en laderas abiertas en “U” en los bordes de las
llanuras presentan entrantes y salientes que son consecuencia de la erosión regresiva
de los numerosos riachuelos que vienen trabajando activamente y en esta forma van
reduciendo a este frente cordillerano.

1.2.2 AREA DE LAS LLANURAS


Son superficies horizontales las cuales son pie de monte por su ubicación y
penillanura o sedimento por su origen. Anteriormente la provincia de Huamanga
estaba conformada por una gran penillanura que se extendía entre Quinua,
Mituccasa, Mollepata, Ayacucho y Llanopampa. En la actualidad entre las
superficies con estas características de menor dimensión tenemos: Arcopampa,
Llañupampa, Pampa de Aviación, Antiguo Aeropuerto, Puracuti, Quichcacorral,
Ayapampa, Y el mismo lugar donde esta ubicada la ciudad.
En el área de Quinua esta cubierta en parte, por una delgada capa de material
cuaternario posiblemente de origen fluvio glacial consecuente de la última de
glaciación de los nevados que cubrían las cadenas montañosas que circundan la gran
llanura de la que se trata.
Esta notable superficie de erosión de posición subhorizontal, se desarrolla entre los
2,500 a 3,200 m.s.n.m.; que han sido labrados en sedimentos compuestos por lutitas,
limonitas, arcillas, tufáceas y tobas débilmente cementadas por la formación
Ayacucho, como puede observarse en los cortes naturales de las numerosas
quebradas que profundamente cortan las llanuras y sobre todo en la exposición de
los diferentes cerros que circundan la zona, cuyas cumbres planas como mesas nos
dan una idea del nivel primitivo de la superficie inicial.
Las pendientes topográficas de las llanuras de Quinua tienen un promedio de 8% y
de la planicie de Ayacucho 5%.

1.2.3 AREA DE LOS VALLES


Son depresiones alargadas creadas por erosión o denudación producida
principalmente por ríos, huaycos, y otros fenómenos. Tenemos: valles de Totorilla,
Pongora, Chacco, Huatatas, Condoray, Cchechcca, Yucay y La Alameda, que en
verano aumentan considerablemente su caudal. La mayor parte de los ríos son
encañonados, con laderas cuyas pendientes van de mediana a abrupta, existiendo en
el tramo final entre el piso del valle y las altas cumbres más altas un desnivel de 750
metros.
Las tierras de cultivos son escasas y están circunscritas a las terrazas aluviales, o sea
se refiere al lecho antiguo de los ríos, tal como se observa entre Muyurina y la
desembocadura en el río Cachi.
En resumen, se puede establecer el siguiente paralelo entre la superficie reconocida
de la Región de Ayacucho y la descrita por Mc Lauglin en el Perú Central.
1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN.
1.3.1 CLIMA
La zona se ubica en una región de valle interandino de clima semi-seco; una
característica principal de la región que el sol brilla todo el año.
Las temperaturas son cálidas durante el día, fresca en la tarde y en la noche. En
invierno son frías las primeras horas de la mañana y al anochecer.
La variación diaria de la temperatura, es facilitada por la forma cóncava de los
valles.
El clima de Ayacucho, cuenca accidentada, sin un rió importante, con predominio de
escarpes y pendientes, es el mas adecuado para la salud; una estación seca y otra
lluviosa, cambios moderados de temperatura, lluvias momentáneas que el sol seque
el suelo momentáneamente.
Las temperaturas son del tipo que los griegos llamaron “templadas”. A veces es mas
elevada (30%) que no permite estar en el sol mas de un instante, se busca la sombra,
pero, en esta se siente frio(invierno). Las lluvias que oscilan entre 400 y 1000 mm 3,
se presentan con tempestades y relámpagos. El cielo es despejado con nubosidad
cero, en el invierno lo que permite apreciar la grandiosidad del firmamento.
En estas condiciones climáticas, en suelos calcáreos, neutros o ácidos, superficiales
o profundos, deficientes en nitrógenos, fósforos, potasio y manganeso, se desarrolla
la agricultura del maíz, papas, trigo, etc.
En conclusión, el clima de Ayacucho como estado promedio de sus elementos, es
templado, seco y saludable con una temperatura promedio anual promedio de
15.3°C con variaciones en el día y la noche.
El calor, es moderado en nuestra localidad, con dos variaciones notorias al año: la
temperatura mas elevada (calor) se registra entre primavera y verano, los días son
más largos, los rayos solares llegan casi en forma perpendicular y la recepción del
calor es mayor; en tanto que en los meses de invierno (principalmente junio y Julio)
el calor disminuye.

TABLA 04
Temperaturas de los últimos 12 meses
MESES MINIM MEDI MAXIM
AS AS AS
Junio 7.3 15.4 23.5
julio 6.6 14.7 22.8
Agosto 8.1 16.1 24
Septiembr 8.9 17.5 26.1
e
Octubre 10.2 17.5 24.7
Noviembre 9.5 18.6 27.6
Diciembre 10.6 19.4 28.2
Enero 11.0 16.9 22.7
Febrero 11.5 17.6 23.7
Marzo 11.8 17.7 23.5
Abril 7.8 15.9 23.9
Mayo 7.7 16.3 24.9

TEMPERATURAS ANUALES

30.0

25.0

20.0 MINIMAS MEDIAS


MAXIMAS
15.0

10.0

5.0

0.0

1.3.2 VEGETACIÓN
A pesar de su clima favorable, la falta de agua y la mínima sustancia orgánica que
posee su suelo; hace que la gran parte del territorio este desprovisto de vegetación.
Los variados pero escasos vegetales propios de nuestra zona, son principalmente
plantas xerófilas (plantas que resisten y crecen en clima seco), cuya existencia
peligran de la existencia del hombre y de los animales, a pesar de que muy pocas
instituciones como la UNSCH, INRENA y El Ministerio de Agricultura propician la
forestación.
En consecuencia, la escasa vegetación esta conformada por vegetación arbórea,
arbustiva y herbácea; entre los principales tenemos:
 Achita Amaranthus caudathus var. P.U.H
 Ajenjo
 Ajo Allium satibum L.
 Alfalfa Madicago sativa
 Aliso Alnus jorullensi
 Amor seco
 Arbeja Pisum sativum L.
 Ataqo
 Cantuta Cantua buxifolia
 Capulí Phisalis peruviana
 Carrizo
 Cebada Hordeum vulgare
 Cebadilla
 Cedro Cederla lilloil (de altura)
 Chachacomo Escallonia resinosa
 Chamana
 Chamana Dononacea viscosa
 Chillca Baccharis latifobia
 Cochinilla Dactylopius coccus
 Cola de caballo
 Eucalipto Eucalypthus globulus
 Haba Vicia faba
 Huaychja Solanum nitidum
 Ichu Festucedolichophy lla
 Linaza Linun ustatissinum
 Llantén
 Lloque Kaneckia lanceolato
 Maguey Agave americana
 Maíz Zea mays
 Manzanilla
 Manzanito del Perú Hesperomeles lanuginosa
 Mashua Tropaeo – lumtu berosum
 Matico
 Molle Schinus molle
 Mutuy Cassia hookeriana
 Nabo
 Oca Oxalis tuberosas mol-
 Olluco Ollicus tuberosus loz.
 Orégano
 Paicco
 Palta Persea americana
 Papa Solanum tuberosum ssp. Indígena
 Qawinka Curbita pepo
 Quicuyu Pennicetum clandestinum (gras)
 Quinua Chenopidiun quinoa w.
 Quisuar Buddleja incala
 Remilla
 Retama Spatium junceum
 Romero
 Roque Coletia spinosissima (Anququichka)
 Ruda
 Sancay (cactus)
 Sauce Salís chilensis
 Sauco Sambucus peruviana
 Tantar Dunalia spinosa
 Tarwi Lipinus mutabilis sweet
 Tasta Escallonia angustifolia
 Taya
 Tomate Licopersicon esculentum
 Trigo Trificum aestivum
 Tumbo serrano Pasiflora mollissima
 Tuna Opuntia ficus – indico
 Verdolaga
 Wiquntuy Pitcairnia
 Yanaccara
 Zanahoria Davcus carota

1.3.3 FAUNA:
Dentro de esta división hemos enumerado a los animales más característicos de la
región, subdivididos en aves, reptiles, mamíferos
- Chinchilla - Cuyes
- Vizcacha - Conejos
- Águila - Bagres
- Lagartijas - Loro
- Ovejas - Zorzal
- Cabras - Zorro
- Cernícalo - Gallinas
- Trucha - Patos
- Paloma - Pavos
- Picaflor - Burros
- Puma - Caballos
- Gavilán - Mulas

1.4 RECURSOS
Por falta de trabajo y por la desocupación que reina en la zona, la mano de obra es
abundante y barata, los recursos de esta zona lo dividimos en dos grupos para mayor
entendimiento:
 Quinua - Ayacucho
a.Madera: Tenemos básicamente árboles de eucalipto en gran cantidad en ambos
flancos de Quinua, siguiendo el recorrido va apareciendo el molle.
b.Hídricos: La corriente de los ríos constituye un importante recurso para el riego de los
sectores y campos de cultivo aledaños a estos.
c. Material Aluvial: Es el material que abunda en los ríos puesto que es un material
arrastrado por la corriente del rio en las épocas de crecida por las lluvias de invierno,
este material constituido de gravas y de rocas ígneas plutónicas que son ideales para
construcción de edificación de viviendas y obras de la zona
d.Recurso Humano: Principalmente a campesinos que gracias a su experiencia
explotan los terrenos de cultivo, pero no cuentan con una accesoria profesional y
técnica de ahí que la producción no es abundante ni técnica.
Asimismo, para la extracción de materiales de construcción tales como: Arcillas,
Arena y Graba, Puzolanas, Sillar; existe un grupo que se dedica a esta actividad como
sustento económico.

 Ayacucho – Socos
a.Madera: En esta zona abunda eucaliptos en todo el recorrido.
b. Hídricos: En Ayacucho el área estudiada por dos líneas de drenaje; al oeste por el rio
Alameda al centro por la quebrada que drena las aguas de la central Hidroeléctrica de
Quicapata y al este por el riachuelo son afluentes del rio Alameda que es el agente de
drenaje mas importante del área.
c.Recurso Humano: Ayacucho por ser capital de Departamento tiene mayor cantidad
de profesional que se dedican al progreso de la zona en la cual también incluimos a los
estudiantes, comerciantes, y otros.
Siguiendo el recorrido se encuentra nuevamente al campesinado dedicado a sus
quehaceres cotidianos y sin apoyo y capacitación profesional ni técnico.

1.4.1 RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES:


Recursos Renovables:
En estos encontramos como principales recursos los árboles, arbustos, también se
cuentan los animales y ríos.
Recursos No Renovables:
Aquí encontramos a los diversos yacimientos estudiados en el capitulo III
exceptuando arena y grava
1.5 OBJETIVOS GENERALES

 Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicos existentes en la zona


recorrida en la Caminata de estudios desde Quinua hasta Socos.
 Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geología
regional; específica- mente la geomorfología local, es decir de Huamanga y
sus alrededores que fueron objeto de nuestra caminata de estudios.
 Estudiar, conocer y comprender la importancia de la Formación Ayacucho,
basado en su rico potencial de sustancias no metálicas, que pueden ser
explotados y aprovechados industrial- mente; como son los yacimientos de
tobas puzolánicas, que pueden ser aprovechados para la fabricación de
cemento puzolánico; los yacimientos de arcilla, para la cerámica; los
yacimien- tos de diatomita, para la industria papelera; y otros minerales no
metálicos que pueden ser aprovechados.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el territorio, los límites, actividades ambientales, sociales y


económicas sostenibles del Departamento de Ayacucho.
 Identificar La problemática de la contaminación Ambiental de la Región.
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


En el área de la provincia de Huamanga, afloran unidades litológicas de tipo sedimentario,
volcánico e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el cuaternario
reciente. Las rocas más antiguas están representadas por Grupo Mitu; las rocas del
Terciario afloran ampliamente como unidades de las formaciones Socos, Huanta y
Ayacucho (Sedimentos Volcánicos), rocas volcánicas y plutónicas.

2.1.1 EL GRUPO MITU


Está conformada por brechas piroclásticas, andesitas moradas que se intercalan con
lavas porfídicas y tobas andesíticas blanco-rosado; regionalmente esta unidad esta
comprendida entre el permiano superior y el Triásico inferior. Mc Laughlin (1924),
reconoció con esta denominación a una secuencia volcánica algo abigarrada que se
expone en las cercanías del pueblo que lleva el mismo nombre en los Andes
Centrales. En el área en estudio a esta unidad se le asume que pertenece a una serie
volcánica que al norte de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi, la
misma que adopta una estructura homoclinal de rumbo promedio N80°, buzante al
Sur-Este y que subyace discordantemente a la formación Huanta. Esta unidad exhibe
una composición andesítica, sufriendo variaciones texturales tanto vertical y
horizontalmente.

En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas


piroclásticas dacíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas y
tobas andesíticas blanco-rosadas duras. La secuencia termina cubierta
discordantemente por un conglomerado basal del volcánico Sencca. Hacia Paccha y
Andabamba, se presenta como capas subverticales de brechas piroclásticas gris
verdoso, intercaladas con lavas andesíticas porfiríticas (con fenos de plagioclasa en
una matriz afanítica violáceo a). En el sector Antaparco - Puente Laramate, el grupo
consiste en lavas fluidas andesíticas gris verdosas con grandes fenocristales de
plagioclasa que se hallan cloritizadas y rotas durante su migración.

Regionalmente a está unidad se le asigna una edad comprendida entre el Permiano


Superior y Triásico Inferior.

2.1.2 LA FORMACIÓN SOCOS


Agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias características de un ambiente
continental y se ubica principalmente en el sur y norte de Socos. El color del
conjunto de esta formación posee una tonalidad marrón-rojiza con intercalaciones
blancas de Yeso. Litológicamente este compuesto por: conglomerados en la parte
baja, areniscas finas y limolíticas, también se intercalan capas de yeso(horizontes).
Con este nombre se agrupa el potente conjunto de rocas sedimentarias características
de un ambiente continental, que afloran en las proximidades de Socos, Vinchos y
San Pedro de Cachi y pequeños afloramientos en la margen izquierda del río Cachi
como en Chupay, Puyhuan, Santo Tomás de Pata y Antaparco. El color de esta
formación es marrón rojizo con algunos niveles blancos dados por las
intercalaciones de capas de yeso.

La secuencia litológica comienza con conglomerados, polimícticos, los clastos son


de rocas graníticas y volcánicas de forma sub-angulosa a sub-redondeada y de
tamaño variable predominando el de 8 a 10 cm. La matriz es una arenisca arcósica
de grano grueso. El grado de compactación del conglomerado es variable, de tal
manera que en el río Cachi es hasta casi suelto como al Este de Socos.

Hacia arriba predominan areniscas finas y limolitas sobre los conglomerados; son de
color marrón rojizo, constituidas generalmente por granos de cuarzo hialino
subangulares, biotita y escasa ortosa. Se presentan en capas de 15 a 50 cm con
estratificación cruzada y medianamente compactadas. En menor proporción se
encuentran lodolitas rojas, algunas capas de areniscas cuarzosas blancas y lutitas
negras, asimismo se intercalan capas de yeso entre los sedimentos finos que sirve de
nivel de guía alcanzando espesores notables esta secuencia habría depositado en el
Eoceno inferior a medio.

Miembro Inferior: Sobre la formación Socos, en discordancia angular se superpone


una secuencia volcánica-clástica compuesta de lavas andesíticas e intercalaciones de
rocas sedimentarias y piroclásticas por lavas andesíticas que afloran en Socos y se
extienden hacia el Nor-Este del área. Las fajas de lavas son densas, de color oscuro a
negro y en superficies intemperizadas, muestran un color rojo intenso y se presentan
intrusivos o brechoides. La roca es de granos finos de plagioglasas, escaso olivino (a
veces ausente) y minerales oxidados de color rojo englobados en una pasta
afaníticas. La roca se clasifica como andesítica basáltica.

Miembro Medio. Se ubica al Sur y Nor-Este de Socos, este miembro está compuesto
de tobas líticas que se distinguen por su color rojo, los cuales están constituidos
principalmente de fragmentos de cristales de cuarzo y subordinadamente de
plagioclasa y clastos pellíticos de andesitas, son porosos poco compactados y
localmente contienen capas de areniscas tobáceas. En la parte superior predomina
los conglomerados con fragmentos líticos de andesita, riolita y rocas graníticas, cuya
matriz puede ser mezclada con la toba, pero enmascarada por otros granos finos de
material clásticos. Esta secuencia debido a su poca adherencia y principalmente al
lavado pluvial ha dado origen a estructuras piramidales conocidas como pirámides
de tierras o pilares de erosión, el grosor de este miembro sería entre 150 - 250 m.
Miembro Superior. En los alrededores de Socos, sobre el miembro anterior,
descansa una inmensa acumulación clástica de más o menos 150 m. de espesor
destacándose grandes bloques angulosos de rocas volcánicas y plutónicas cuyos
intersticios están ocupados por clastos de menor dimensión, teniendo por matriz una
arenisca gruesa, cuarzo de color verde y poca compactación.

Este miembro se ha diferenciado en el río Pomarenga y en el sector Nor-Este del


área consistente de una secuencia volcánica clástica de 250 m. de espesor que se
inicia con un conglomerado compuesto por clastos sub-angulosos de andesita y de
una matriz areno-tufácea; encima descansan tobas pomáceas de color rosado
dispuestas en capas, algunas con estratificación cruzada y en el corte incrusta una
ligera disyunción prismática.

En la parte superior se distinguen bancos de 5 - 8 m. de tobas blancas y rosadas que


contienen cuarzo y biotita. En el sector Nor-Oeste, esta unidad de unos 300m. de
grosor está constituida por un conglomerado gris rojizo, débilmente compactado, los
flancos erosionados son escarpados y deleznables contienen clastos de diverso
tamaño de riolita, pórfido y arenisca algo tobácea. En la parte inferior se intercalan
clastos de tobas blancas de 1.5 m. de espesor que contienen cuarzo de grano fino y
escasa biotita, además fragmentos de pómez y rocas de naturaleza volcánica

2.1.3 FORMACIÓN HUANTA


La Formación Huanta tiene una secuencia litológica homogénea de forma tabular;
infrayacente en evidente discordancia angular a la formación lacustre de Ayacucho y
Pariatambo. El grosor o potencia alcanza los 150 m. hacia el sur de Huanta
haciéndose más potente en la zona de estudio donde alcanza los 200 m. de grosor
aproximadamente. La edad de esta formación se determina como oligo-Miocénica,
teniendo tres miembros que se determinan de la forma siguiente:

Miembro Inferior: Teniendo presente la anterior descripción de Huanta se toma una


descripción litológica constituida por los siguientes tipos de rocas siendo:
Areniscas Arcósicas: roca sedimentaria cuyo esqueleto está conformado por arenas
de cuarzo feldespatos (en más de un 25%) siendo la matriz es un material cohesivo
conformado por arcillas de color gris y que pueden ser caolinitas e Illitas
Limolitas: son limos litificados y cuyo tamaño en sus granos varían entre 0.02 y
0.002 mm.
Lutitas: arcillas litificadas y cuyos tamaños en sus granos son inferiores a 0.002 mm.

Miembro Medio: Siendo primordialmente constituido por un tipo de roca muy


característico de la zona en descripción:
Conglomerados: son rocas sedimentarias formados por fragmentos de rocas cuyas
angulosidades varían llegando hasta la redondez; la matriz es tufácea - arcillosa.
Estos estratos muestran buenas estructuras sedimentarias como marcas de corrientes
y estratificación cruzada que evidencian su origen lacustre y aporte fluvial. Los
conglomerados heterogéneos constituidos por cantos de Cuarzita, Calizas, Granitos
y principalmente rocas volcánicas. Teniendo una matriz areno tufácea de color gris
de composición cuarzo-feldespática y con buen contenido de Biotita.

Miembro Superior: Ocasionalmente aparecen volcánicos andesíticos-dacíticos de


textura microcristalina y con oxidaciones ferruginosas (rocas con alto contenido de
material férrico diferenciados o complejos) esporádicamente horizontes de caliza.

Volcánicos: formado por rocas ígneas intrusivas, andesíticas-dacíticas y cuyos


minerales que componen son: cuarzo, ortosa, plagioclasa, biotita, piróxenos y
olivinos en porcentajes variados
Estratigrafía: La cronología de las unidades estratigráficas de la formación Huanta
corresponde a la Era Cenozoica, período Terciario y edad Oligo-Miocénica. La
unidad estratigráfica fundamental es la formación Huanta, que a su vez está
conformado por los anteriores miembros descritos en el análisis de la presente
formación.

2.1.4 FORMACIÓN AYACUCHO


Ayacucho se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:
Longitud: 74° 13' 39''
Latitud: 13° 11' 03''
Altitud: 2800 m.s.n.m.

La fisiografía de la provincia de Huamanga tiene una topografía muy accidentada


presentando áreas montañosas, llanuras y valles. La geología presenta unidades
litológicas de tipos sedimentario volcánico, cuyas edades varían del Mioceno medio
a superior hasta el Cuaternario reciente.
Encima de la formación Ayacucho se hacen presentes rocas de edad Terciaria
superior post Miocénica constituido por inyecciones coladas y lavas de formación
andesíticas y/o basálticas del Plioceno superior, de color gris verdoso y escoriáceo
en la parte superior de los cerros Campanayocc, Jatumpampa, etc. En esta zona
también encontraremos andesita basáltica de color oscuro, afanítica, siendo algo
poroso, de secuencia piroclástica con diatomitas denominándose volcánico
Acuchimay.

Se presenta en la formación de Ayacucho tres miembros litológicamente constituidos


por areniscas, tobas blancas de composición dacíticas, toba masiva de color rosado
de composición riolítica, dacíticos de textura porfiríticas, areniscas, lanolitas de
matriz tobácea de propiedades puzolánicas. Teniendo presente en esta formación, a
parte de los mencionados, arcillas y la diatomita.

Miembro Inferior - Corresponde al miembro inferior que alcanza en discordancia


angular sobre la formación Huanta. Siendo reconocido el área desde el cerro San
Francisco continuando hasta el cerro Puracuti ubicado al norte de la ciudad de
Ayacucho.

Litológicamente esta constituido por areniscas arcósicas de grano grueso a medio,


con estratigrafía cruzada bien marcada, tobas blancas de composición dacítica en
capas medianas con una sedimentación que evidencia efectos de corrientes. Las
tobas son de granos gruesos o fino y de estructura poco cohesionada con buena
proporción de biotita, hacia la base las tobas son conglomeráticas con clastos de
andesita, cuarcitas y granitos, variando de tamaño de 2 a 5 m. en algunos casos 10 a
15 cm.de diámetro. En este miembro es muy frecuente los depósitos de
conglomerados paleocanales, por lo que en algunos lugares se halla grueso para
desaparecer lateralmente a arenas y arcillas.

Miembro Medio: Presentándose en los alrededores de Ayacucho, en los cerros Buena


Vista y Yanama ubicados en el sector occidental de la mencionada localidad,
observándose también en la parte baja de la quebrada de Pilacucho y en los cerros de
Quinuapata encontrándose cubierto por un conglomerado de brechoide coluvial, la
cual se caracteriza por presentar una toba de color rosado masiva que ocupa gran
parte de la cuenca de Ayacucho, siendo de composición riolítica, dacítica de textura
porfirítica con grandes fenocristales de feldespatos y especialmente plagioclasas que
llegan a 5 mm. en la matriz de grano grueso constituido por vidrio volcánico, cuarzo
y feldespatos.

Miembro Superior - Este miembro se caracteriza por una serie de compuestos,


teniendo areniscas y lodolitas de matriz tobácea que descansa sobre las tobas
masivas del miembro medio, aflorando por el sector sur de Ayacucho,
específicamente los alrededores de Carmen Alto donde constituye una zona de
areniscas notablemente compactas con buena estratificación, siendo los niveles
constituidos por areniscas conglomeráticas de grano grueso con una matriz arcillosa
y cemento calcáreos, observándose clastos angulosos de basalto de 2 a 5 cm. de
diámetro presentando estructuras sedimentarias desarrolladas por corrientes, tales
como estratificación cruzada y concreciones.

En este miembro se ha estudiado detalladamente a lo largo del río Alameda ( la parte


alta de la ciudad), siendo las inmediaciones del aeropuerto, pero se extiende más
hacia la parte baja de ambas márgenes de los cortes de la carretera Ayacucho-
Huanta, a lo largo del valle del río Chacco, estas areniscas son de color gris oscuro
que pasan a lutitas, limolitas y areniscas tobáceas de color gris, claras, blanquecinas
con abundante contenido de biotita, extendiéndose por el norte hasta Quinua.

Las areniscas de Carmen Alto por su gran compactación merecen especial atención,
ya que son utilizados como material de construcción, también tienen niveles
conglomeráticos con los clastos subangulosos de rocas volcánicas de 4 y 5 cm. de
diámetro, son tobas livianas de peso específico básico presentando una erosión fácil,
originando superficies ovaladas y formas esferoidales

Estratigrafía: En la provincia descrita en los anteriores miembros afloran unidades


litológicas de tipo sedimentario volcánico, cuyas edades varían desde el paleozoico
superior hasta el cuaternario reciente. Siendo esta unidad estudiada por F. Mergard
comenzando por el cuadrángulo de Huanta y correspondiendo a la segunda unidad
litológica de origen lacustre, siendo descrito en diferentes miembros

2.1.5 GRUPO PUCARÁ


En el Perú central, Mc Laughlin (1924) dio el nombre de Pucará a una potente serie
calcárea de edad Triásico Superior, que se incrementan con evaporitas a su parte
inferior y esencialmente calcárea en la parte superior. Sus relaciones con la
formación infrayacente es clara; descansa concordante sobre el permeano superior
(grupo Mitu).

La composición litológica del grupo Pucará esta representada por calizas grises,
compactas en bancos gruesos con intercalaciones delgadas y evaporitas. Las calizas
se presentan sea macizas o en bancos bien estratificados. El color de la alteración es
gris blanquecino, el corte fresco es oscuro (gris, negro). Estas calizas son
generalmente detríticas.

2.1.6 VOLCÁNICO TICLLAS


Consiste en tobas, lavas y brechas de composición cuarzo-latítica que se apoyan a
manera de casquete de unos 500 m. de espesor sobre la formación socos y el granito
Querobamba, formando las cumbres más elevadas entre Ticllas y Socos. Las rocas
son de color gris azulado y rosado, duras compactas de textura porfirítica y fluidal,
se presentan en bancos delgados y gruesos (hasta 3 m. de espesor) y también
masivas.

Las tobas presentan clastos de cristales fragmentados de cuarzo y plagioclasa


levemente albitizada. Las rocas se clasifican como probable toba cuarzo latítica. Por
lo general estas rocas se rompen en fragmentos de varios cm. y en bloque,
produciéndose deslizamientos o derrumbes del material suelto, dejando escarpas
verticales tal como puede observarse camino a Ticllas. A este vulcanismo ácido por
su relación estratigráfica, se le asigna una edad Oligocena.
En lo que corresponde a petrología de la zona, se puede clasificar en rocas ígneas
intrusivas, rocas ígneas extrusivas, rocas sedimentarias y rocas recientes.

Rocas Ígneas Intrusivas: Este tipo de roca está representado por la Diorita. Es una
roca plutónica, afanítica, melanocrática de grano fino a grueso, bien compacta,
distinguiéndose feldespatos, plagioclasas y minerales ferromagnesianos como
anfíboles y micas (Biotitas); el feldespato epidotizado en superficie da a la roca en
muchos puntos un color verdoso.
En los sistemas de junturas se nota una reducida segregación de cuarzo con
feldespato y plagioclasa asemejándose al cuarzo-diorita. En algunas zonas del área,
la diorita presenta una textura porfirítica de cristales dispuestos paralelamente y en
transición a su equivalente volcánico (la andesita). Los contactos de los
afloramientos dioríticos se encuentran bien conspicuos lo que ha hecho posible
determinarlos en forma clara y definida.
Rocas ígneas Extrusivas: Las rocas consideradas como ígneas extrusivas están
representadas por la toba volcánica, abarca gran área y se encuentra cubriendo
algunas partes de los afloramientos dioríticos y de la formación sedimentaria.
Es una roca extrusiva o volcánica, piroclástica, fuertemente compactada de color
gris rosada. Esencialmente predomina en su composición la arena volcánica de
grano fino a medio y de color gris; ceniza volcánica que constituye la matriz de
grano muy fino y color rosado; lapille en menor proporción. El contacto de dicha
roca está bien determinado en algunos sectores y en otros un poco imprecisos por lo
que se ha tenido que inferir.
Rocas Sedimentarias: El paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la zona
de estudio está constituido por los siguientes elementos: lutita, arenisca,
conglomerado y vetillas de yeso. La lutita está impregnada de hematita y toma una
coloración rojiza, es de grano muy fino y poco compacta. La arenisca se presenta en
delgadas capas intercaladas con la lutita, y es de grano fino a medio, de color gris
claro a rojizo y de gran compacidad y dureza. Las escasas capas de conglomerados
son de fragmentos subangulares y redondeados, de tamaño medio y grande, de
matriz arenosa y arcillosa con gran cantidad de sílice, de color gris a negro y de gran
compacidad
En la formación sedimentaria se encuentra vetas de yeso con un espesor aproximado
de 0.5 m. Y esporádicamente hasta de 2m.; estas láminas presentan cristales
lenticulares, con maclas dispuestas perpedicularmente al plano de los estratos. En
algunos sectores las vetas de yeso han sido distorsionadas y alteradas presentando
una coloración azul verdosa y un aspecto laminar y hojoso; en otros se encuentra
entrecruzados en forma de venas tomando un aspecto fibroso y brillo sedoso
parecido al espato satinado.
En el paquete sedimentario no se ha podido determinar claramente la presencia de
rocas metamórficas. En la zona de contacto, principalmente con el intrusivo se nota
un metamorfismo de contacto local transformando la lutita en pizarra con
exfoliación no definida.
Rocas Recientes: Las rocas recientes están constituidas por los materiales derivados
de las rocas existentes en la zona. Es tan variada la composición que no permite la
determinación de los diferentes elementos que la integran. Se nota en forma
conspicua los elementos de tamaño grande y poco alterados por el fenómeno de
intemperismo.

2.1.7 VOLCÁNICO SALLALLI


Consiste en lavas andesíticas y material piroclástico intercalado, ampliamente
distribuidos en el Sur del área entre Arizona y las proximidades de Socos a lo largo
de la carretera Los Libertadores. Las lavas están diferenciadas en el plano
correspondientes como los miembros Sallalli 1 y 3 y los piroclásticos como Sallalli 2
y 4.

Miembro Sallalli 1 Y 3.- Estos miembros son flujos andesíticos de color gris oscuro
que se describen juntos por presentar características petrográficas similares. El
miembro Sallalli 1 aflora en los alrededores de Arizona, mientras que el Sallalli 3
aflora en las partes altas de Arizona y se prolonga hasta Socos.
Miembro Sallalli 2.- Este miembro se sitúa entre lavas andesíticas y está formado
por lentes de tobas y aglomerados. En los alrededores de Arizona, consiste de un
aglomerados lapillítico de color gris amarillento, cuyos clastos angulosos son de
pómez y andesita y la matriz es un material tobáceo débilmente compactado. El
miembro en su conjunto tiene un espesor de 250m. con compactación débil y
fácilmente desagregable por efecto de las aguas pluviales formando taludes
inestables.

Miembro Sallalli 4.- Sobre las lavas andesíticas, el miembro Sallalli 3, descansa un
potente conglomerado volcánico compuesto por clastos mayormente redondeados de
andesítas afaníticas y por una matriz arenisco-tobácea. Este miembro al suroeste de
Socos manifiesta un marcado cambio litológico presentándose de color amarillo y
blanco, con abundante cuarzo y menor proporción de biotita. Al miembro se le
calcula un espesor de 300 m. Al volcánico Sallalli se le ubica en Mioceno inferior.
CAPITULO III
GEOLOGIA LOCAL

3.1 GEOLOGÍA LOCAL


Entre las características más importantes de la geología local de los puntos, destacamos
los siguientes:

3.1.1. GRUPO MITU

Es una secuencia volcánica algo abigarrada que se expone en las cercanías del pueblo
del mismo nombre. Lavas y rocas piroclásticas de composición andesítica –
riodacítica. El Grupo Mitu aflora con un espesor de 1,500 a 2,000m. Por la ausencia
de fósiles, la edad ha sido inferida teniendo en cuenta sus relaciones estratigráficas
con otras unidades. La base suprayace al Grupo Copacabana del Permiano inferior e
infrayace concordante al Grupo Pucará. Por esta razón se le asigna una edad
comprendida entre el Permiano superior y el Triásico inferior.

Esta familia geológica está representado por la riolita siendo su clasificación


geológico RIVL-S, fue estudiada en puntos A – 25 su edad del palezoico superior.
PUNTO NOMBRE DE TEXTURA MINERALES ESENCIALES TIPO DE ROCA G.M.
ROCA
P. A Riolita Porfiriticca-Afanitica CQ,FK > PLAG, NACA R.I.V.L.S Cord.

Conglomerado clástico Cantos ,fragmentos de rocas de R.Sed.Cl Cord.


diferente granulometría,grava,
arena
P.4 Arenisca clástico Qz ,F,Mica R.Sed.Cl P. W.
(Ayac.)
P.5 Latita Porfiriticca-Afanitica FK= PLAG NA CA R.I.V.L.I P. W.
Andesita (VW)
P.7 Toba (P)Dacita Piroclastico CQ,PLGNA > PLAG CA R.I.V.L.S Vall.P
Arcilla (Aya.) R.S.DE.G.F

P.9 Toba Dacitica Piroclastico CQ,PLGNA > PLAG CA R.IV.CL. S Vall.P


(TS)
P.10 Conglomerado( Clásticos Cantos, graba, arena R.Sed.Cl Vall.Cha.
aluvial)
P.11 Toba Dacita Porfiriticca-Afanitica R.Vol.- S/ Sed. H. R.IV.CL. .S Vall.Cha.
(TR)(Ayac.) Piroclastico Sed.
P.12 Arenisca clástico Qz ,Fk R.Sed.Cl Vall.M.
(Hua.)
P.18 Basalto Porfiriticca-Afanitica PLAG-CA,PXS-OLV,PLAG-CA < R.I.V.L.CL Vol.Ach
Andesita (V. PLAG, NA
Acuch.)
P.20 Toba Piroclastico Qz-Plg Na Ca > R.IV.CL.S P.Hua
Dacitica(TB)
Diatomita
P.23 Andesita Porfiriticca- Afanitica PLAG-CA < PLAG, NA R.I.V.L.I Montañosa
Limo/Arcilla(S Clastico Caolin Motmorillonita R.Sed.CL
)
P.24 Yeso Rocoso No clastica Yeso-Sed. arcilloso R.Sed.No Cl. P.S
(S)
3.1.2. QUINUA:
Según los estudios y observaciones realizados se observa que fue el NE de una cuenca
lacustre en la cual se acumulo los depósitos de arcilla en la sedimentación

3.1.3. AYACUCHO:
Los afloramientos rocosos recientes en el área de estudio, comprenden sedimentos
lacustres intercalados con piroclásticos y rocas volcánicas representado por tobas y
brechas daciticas basálticas, cuya edad se asume del III superior al IV.

Las rocas aflorantes más representativas pertenecen a la Formación Ayacucho, de


facies sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos, cuyas mejores
exposiciones cubren las faldas de los cerros Yanama y de los que se extienden al
Este y al Oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los
sedimentos no consolidados de origen fluvial, aluvial y coluvial.

En el área estudiada, no aflora el piso de esta formación y en ella muestra un


relieve con pendientes suaves y medianas y con estratificación delgada a gruesa, de
colocación marrón amarillento, a gris claro, con esporádicos horizontes oscuros.
Litológicamente esta formación se halla constituido por depósitos lacustres
interestratificados con horizontes de tobas y coladas basálticas.

Los sedimentos lacustres comprenden areniscas con lentes de conglomerados,


limonitas y arcillas tobáceas. Entre estas rocas se intercalan horizontes blancos de
diatomitas, por lo general en números de tres.
En espesor visible en Quicapata es de 40 a 60 metros. Buenos afloramientos se
encuentran en los cortes naturales del río Alameda y la quebrada que bordea por el
Este la Pampa de Quicapata.

Las areniscas son grises a blanquesinas feldespáticas en estrados de 0.10 m. a 1.00


m., algo deleznables, con lentes conglomerados finos y con algunas intercalaciones
de lutitas arcillosas. Estas areniscas presentan frecuentemente estratificación
cruzada.

Las limonitas y lutitas son de color marrón claro y también como las areniscas, son
algo conglomeraticas, los horizontes de diatomita tienen espesores de 0.30 a 3.70
m., siendo este último el único aprovechable. Las rocas volcánicas están
representadas por un horizonte de toba gris algo deleznable de 2M. de espesor, y
una colada de basalto gris verdoso oscuro de 4 M. de espesor.

La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizontes de


sustancias no metálicas susceptibles de aprovecharse industrialmente, como son los
horizontes de tobas puzolánicas, (útiles para la fabricación de cemento puzolánico),
arcilla para uso cerámico, y depósitos de diatomitas, éstas últimas de múltiples
aplicaciones en la industria.

Por otro lado, se designa como rocas ígneas a las tobas y basaltos que cubren con
discordancia erosional la formación Ayacucho, y las brechas seudoestratificadas de
distinta composición litológica y en números de tres que aparecen conformando en
cerro Acuchimay.
Las coladas basálticas se encuentran generalmente cubriendo los terrenos
topográficos más altos.Las brechas presentes en el cerro Acuchimay constituyen un
interesante problema geológico.

Desde abajo hasta la sima existente tres brechas seudoestratificadas de diferente


composición y textura, y cuyos buzamientos convergen aparentemente hacia el
centro de la escritura. La brecha más inferior de color gris clara, composición
dacítica, y contiene numerosas conclusiones de fragmentos de rocas volcánicas con
diámetro variable entre 4 y 5 metros.

De la parte media es de composición dacítica, basáltica y de color rojo por


alteración y la más superior es de composición basáltica, de color gris verdosa
oscura y mucho más compactada que los dos anteriores descritas. La morfología
del cerro que constituye es la de un cono truncado con pendientes muy suaves.

Esta constituida por un conjunto de tufos y niveles vulcano detríticos dl periodo


Mioceno Superior (Soulas, 1977) que va de la mas antigua a la mas reciente y son:

UNIDAD I:
Miembro inferior que descansa en discordancia angular sobre la formación Huanta,
reconocida en el cerro San Francisco; litológicamente está constituido por areniscas
conglomerados y limonitas, así como arenisca gris verdosa que por erosión diferencial
forman pirámides de sombrero, finalmente hay intercalaciones de limolitas, areniscas
y arcillas intercaladas con capas de calizas de color gris.

UNIDAD II:
Se caracteriza por presentar una toba dacítica muy compacta (sillar).

UNIDAD III:
Intercalaciones de areniscas conglomerádicas, arenisca blanca, limonitas tufáceas y
arcillas, en cuya secuencia se observan lentes de conglomerados.

UNIDAD IV:
Toba rosada de composición dacítica y medianamente compacta (tufo puzolánico).

UNIDAD V:
Esta unidad se caracteriza por presentar intercalaciones de areniscas blancas, grises y
limonitas de color rosado, areniscas con abundante biotita, siendo comunes
intercalaciones de diatomitas; también la secuencia presenta lentes de conglomerados,
culminan esta unidad aglomerados de composición andesítica – basáltica.

UNIDAD VI:
Esta unidad descansa sobre la anterior con marcada discordancia erosional y consiste
en limolitas y areniscas de color rojizo y gris.

3.1.4. SOCOS:
La secuencia litológica comienza con conglomerados polimícticos. Sus clastos son
de rocas graníticas de formas subangulosas o subredondeadas y de tamaño variable
predominando el de 8 a 10 cm. de diámetro la matriz es una arenisca arcósica de
grano grueso. El grado de compactación es variable desde muy compacto como los
afloramientos en el río Cachi, hasta casi sueltos como al este de Socos.
Hacia arriba predominan areniscas finas y limonitas sobre los conglomerados; son
de color marrón rojizo, constituidas principalmente por granos de cuarzo hialino
subangulares, biotita escasa ortosa se presenta de 15 a 50 cm. con estratificación
cruzada y medianamente compactadas.
En el primer lugar, el yeso se halla a la base de un sinclinal y estratigráficamente
sirve de nivel de guía, en el segundo, el yeso está asociada con depósitos de sal
gema, la cual se explota en cantidades reducidas. La solubilidad de estas evaporitas
podría ocasionar asentamientos de terreno.
Esta secuencia se habría depositado en el eoceno superior por la fase incaica,
Steinmann (1930).

3.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


3.3.1. Quinua: En el área de estudio y alrededores se observan las siguientes fases:
a. Fase Post – Tectónica Formación Huanta. - Caracterizada por una fuerte
compresión dando por resultado un plegamiento apretado.
b. Fase Post – Tectónica Formación Ayacucho. - Correspondiente a una fase de
compresión menos intensa que la anterior con pliegues de flancos amplios.
A lo largo del río Pongora corre una falla longitudinal de rumbo NW, habiendo
bajado el flanco nororiental; además existen fallas transversales pequeñas como las
que se observa en Chacco y Lagunillas, estas fallas tienen rumbo NE, también se
observan fallas normales con saltos de 0.5 a 2.0 metros lo que evidenciaría
movimientos verticales más recientes del sistema andino.

3.3.2. Ayacucho:
Con guía geomorfológica de interés podemos anotar que el yacimiento ocupa la
parte central del sinclinal Ayacucho, que es la estructura conveniente, (de mínima
erosión), donde debe buscarse diatomitas en otras áreas donde aflora la formación
del mismo nombre.

Los afloramientos de diatomita se constituyen en un área de aproximadamente 1


Km. de largo (en dirección N -S)) por 500 metros de ancho, (en dirección E - W),
con una pendiente topográfica de 7%, destacándose sobre el terreno porque forma
superficies características de color blanco.

Los mayores afloramientos aparecen en el flanco Occidental de sinclinal a lo largo


de una quebrada en dirección Norte Sur, que disecta el terreno de capas sub
horizontales y deja, al descubierto el manto productivo, sin intercalaciones
estériles, pudiendo observarse perfectamente la caja piso y la caja techo.

Hacia el Oeste de esta quebrada, antes de llegar al embalse del agua potable se
produce una variación en la capa de diatomita, pues aparecen en ellas
intercalaciones estériles. Que aquí, una duda por descifrar si se trata del mismo
manto que aparece en la quebrada mencionada anteriormente o de otra capa
superpuesta aquella. Los trabajos de explotación que se llevan acabo tendrán como
uno de sus objetivos, encontrar la relación entre los dos puntos mencionados
anteriormente, ya que esto influirá en la estimación de reservas.

Se encuentra en una depresión estructural es decir en un pliegue sinclinal y


numerosas fallas.
En el área de Quicapata y alrededores, las rocas de la formación Ayacucho fueron
plegados en las postrimerías del terciario superior, que no obstante haber sido una
fase de plegamiento de intensidad bastante débil, originó pliegues sinclinales,
anticlinales y fallas. Estas estructuras se suponen están controladas por las pre
existentes en rocas más antiguas que la formación Ayacucho, pues son coincidentes
el rumbo general de los pliegues hacia el Noroeste; en ambos casos las estructuras
originadas por el plegamiento y volcanismo, (que ha tenido bastante actividad en la
región), conforman los rasgos estructurales más prominentes que destacan en a la
morfología actual del área.

A continuación, describimos sucintamente el sinclinal en el cual se encuentra


emplazado el yacimiento que nos ocupa. dicha estructura tiene un rumbo general al
NW y desde Quicapata hacia el norte pasando por la ciudad de Ayacucho, se le
puede reconocer en una longitud de 11 Kms. Se caracteriza por tener los fondos
planos y los flancos abiertos, los que ha determinado que a lo largo de su eje se
presente un relieve mesotiforme.

Los flancos de este sinclinal en el área estudiada, presentan los siguientes


buzamientos promedios:
- Flanco Occidental: de N 35° W , 18° NE
a N 54° W , 10° NE
- Flanco Oriental: de N 50° E , 10° NW
a N 20° E , 15° NW.
Las pendientes topográficas están controladas por los buzamientos del pliegue, por
lo que son disimétricas, teniendo así en los flancos Oeste, pendientes medianas de
24° y hacia el Este pendientes suaves de 10°.
Este sinclinal tiene importancia económica porque, en su seno, cerca del extremo Sur,
(Quicapata), afloran a lo largo de su eje, las diatomitas, las que también es probable
que aflore en otros sinclinales.
CAPITULO IV
GEOLOGIA ECONOMICA

4.1 GEOLOGIA ECONOMICA:


En cuanto a este tema cabe mencionar que no existe un camino de ingreso a las cercanías
de la corriente o que se aproxime a ella para la explotación de los siguientes materiales:
a. Material aluvial:
Este es un material de construcción que tiene un valor económico oscila entre los
S/.20.0 a S/.60.0 nuevos soles, esta variación es de acuerdo el material a ser usado
desde el mas grueso al mas fino, el cual eleva su costo en las estaciones de primavera
y verano, en este ultimo principalmente por las precipitaciones que ocurres en esta
época, por tal razón el transporte y comercialización es reducida
b. R. Hídricos:
Las aguas de los distintos ríos son las responsables de que los cultivos existan en los
valles por constituirse en los principales alimentadores del sistema de riego de los
campos de cultivo, gracias a estos cultivos toda zona circundante se abastece, por esta
razón el costo de estos productos en bajo y sirve como pilar en la economía.
c. Grava
d. Arcillas
e. Puzolana
f. Bentonita
g. Diatomita
h. Sal
i. Sillar
j. Yeso

4.2 YACIMIENTOS MINERALES:


Entre los diferentes yacimientos minerales existentes, que son yacimientos minerales no –
metálicos; esto debido a la formación geológica de nuestra región y su historial geológico
podemos destacar los que presentamos a continuación
A. ARCILLA

Definición: Es un material plástico, inorgánico natural, formado principalmente o en su


totalidad, por partículas que tiene un diámetro menor de 0.05 milímetros, cristalino,
finamente dividido, formado esencialmente por silicato de aluminio hidratado. En la zona
en su estudio existen las siguientes variedades: arcilla corriente, arcilla refractaria, arcilla
para cerámica y caolines.

Composición: Según análisis químico y pruebas físicas efectuadas por el instituto


geológico minero y metalúrgico (INGEMMET) de varias muestras de yacimientos de
Quinua, Moya, Socos, arrojan los siguientes porcentajes en sus componentes.

Propiedades: Alto grado de pureza, grano muy fino de fácil cocción en fuego, de color
marrón, blanco amarillo, azulado, etc., se presentan bajo la forma terrosa, algunas
cristalizadas y la mayor parte amorfas, se vuelven plásticos en contacto con el agua.

Aplicación:
 En la industria de la cerámica, aluminio metálico.
 Fundición de metales, refractarios, productos farmacéuticos y cosméticos.
 En la fabricación de papel, textiles, etc.
 Pinturas, fertilizantes, caucho y otros.
 En nuestra zona se emplea en la fabricación de ladrillos, tejas y artesanía
ayacuchana.

Ubicación: Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes distritos


de la provincia de Huamanga:
 Quinua (Moya);
 Acos Vinchos;
 Socos;
 Carmen Alto;
 Chiara;
 San José de Ticllas;
 Tambillos (Santa Bárbara, Niño Neque); y
 Santa Ana.

Geología: Las arcillas son depósitos que se presentan en la naturaleza en formas


consolidadas y no consolidadas, de partículas muy finas compuestas de minerales de
arcilla, que principalmente son la sílice.
Las arcillas materia del presente estudio, algunos son cuaternarias de tonalidades
que varían entre crema a marrón alternando en capas de pequeñas dimensiones, la
potencia aprovechable de arcilla varia entre 0.70m y 3.00m. Están constituidas por
materiales arcillosos con abundante cantidad de finos y en ocasiones presentan niveles con
arena.
El depósito arcilloso de edad terciaria, localizado próximo al cemento de Quinua
es de tonalidad marrón claro y con un espesor de 0.40m.
Reserva:
Manto Santa Ana:
Área = 100 x 150 = 15000 m2
Potencia promedio = 1.5 m
Volumen = 15000 x 1.5 = 22500 m3
Pe = 2.6
Tonelaje = 22500 x 2.6 = 58500 Tn.
Manto Moya:
Área = 150 x 200 = 30000 m2
Potencia promedio = 3.00 M
Volumen = 30000 x 3 = 90000 m3
Pe = 2.6
Tonelaje = 90000 x 2.6 = 234000 Tn.
B. PUZOLANA

Definición: Es todo material silíceo, que no poseyendo propiedades aglomerantes por si


mismos, contiene constituyentes que combina con cal en presencia de agua; temperatura
ordinaria, originando compuestos de pequeña solubilidad de propiedad cementantes.
Composición: Según el análisis practicado por el INGEMMET, de las muestras tomadas
de los yacimientos de Urubamba arrojan los siguientes resultados:

 SiO2 59.5  MgO  7.


4 8
 Al2O3 19.3 2
6  So3  1.
 Fe2O3 9.46

Propiedades:
 Textura granular fina
 Presenta una coloración pardo claro
 Peso específico 3.05 a 3.25
 Dureza: Se debe a presencia de silicatos tricalcicos
 Temperatura decalcinación adecuada es de 900ºC
 Posee propiedades cementantes

Aplicación:
 En la fabricación de cemento puzolánicos
 Otros productos de uso en la industria de la construcción (ladrillos, tubos, etc.)

Ubicación: Los principales yacimientos de puzolana se encuentran en el denominado


“Infiernillo” a 6Km de la carretera Ayacucho – Andahuaylas.
 En Huatatas a 2.5Km del distrito de San Juan Bautista.
 En las falderas del cerro la picota a 4Km al NE de la ciudad de Ayacucho en el
cañón del arco
 Niño Ñeque, a 10Km al NE de la ciudad
 Casacancha en el Kilómetro 40 Vía Los Libertadores perteneciente al distrito
de Vinchos.
 En Quinuapata dentro de la ciudad
 Accoccasa a 9Km al SW
 Urubamba del distrito de Ayacucho a 8km de la ciudad en la Vía Los
Libertadores.
Geología: Existen rocas sedimentarias volcánicas, de origen continental y ambiente
lacustrico cuyas edades se extienden desde el terciario medio hasta el cuaternario.

Las rocas aflorantes corresponden a las formaciones Huanta y Ayacucho de fases


sedimentarias volcánicas y derrames y flujo de lavas dacíticas y riolíticas, que cubren
discordantemente a las formaciones mas antiguas y corresponde a lo que se ha
denominado Volcánicos Molinoyoc.

Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentarios y consolidados de origen


fluvial, aluvial y coluvial. Megard (1967) ha dividido en dos miembros: la hoja vecina
de Huanta, o sea el miembro inferior comprende la litografía y estructura del valle del
río Pongora en el tramo comprendido entre muyurina y lagunilla, en el cerro San
Francisco. La litología de este Miembro inferior yendo del piso al techo comprende:

En la base están los bancos de conglomerados y aglomerados volcánicos marrones y


verdosos intercalados con areniscas conglomerados tufáceas grises a gris verdosa.

Hacia la parte media arcilla verdosa y limonita levemente rosadas intercaladas con
horizonte lenticular de calizas, encima de las cuales descansa un paquete demás o
menos 50 mts. De espesor de tufo blanquecino, superficialmente rozado muy
compacto, tipo sillar.

Lo resultante en las areniscas tanto del techo, como del piso de la formación es que
presentan estratificación cruzada, siendo también otro rasgo notable la lenticularidad
de los estratos. Este miembro es importante por contener el horizonte de tufo
puzolánico que es material de este estudio y es posible el aprovechamiento industrial.

En el miembro superior Medgar señala una serie de derrames basálticas con un


espesor aproximado de 40 a 50 mts cubre la secuencia sedimentaría de la formación
Ayacucho en lugares como el aeropuerto de Ayacucho, las cumbres del cerro
Campanayocc, Jatumpampa, Etc. Donde su posición estructural es de sub-oriental. Los
derrames tienen textura porfirítica y estructura vesicular presentándose generalmente
en bancos gruesos. Geomorfológicamente las lavas basálticas han jugado un rol
importante en la región remanentes de estas rocas, aparecen coronando las cumbres de
los cerros circundantes. La mayor resistencia de las lavas ha protegido de la erosión
del miembro sedimentario de la formación Ayacucho.

El contacto de la formación Ayacucho con formación Huanta discordante, parece ser


este contacto un discordante angular.

Se le asigna a la formación a la formación Ayacucho una edad probable mio-


pliocenica y se le correlaciona con los volcánicos superiores del tacaza.

Reserva de la Puzolana de Urubamba


Area 200m. x 50m. = 10 000m2
Potencial 15.0m.
Volumen 10 000m2 x 15.0m = 150 000m3
Tonelaje 150 000m3 x 3.25Tn/m3 = 487 500Tm

C. SILLAR
Definición: Es una roca de origen volcánica tipo toba y puede ser de composición
dacíticas, riolítica y andesítica.

Composición: Esta formada por partículas finas cenizas volcánicas y polvo volcánico.

Propiedades: Su tonalidad es blanquecina y la textura porfirítica, con tonos de feldespato


y clasto de otras roas probablemente es una toba dacítica.

Aplicación: El sillar es muy empleado en la construcción de edificios de muchas ciudades


del Perú. Se usa como piedra ornamental en la estructura de los templos de Ayacucho,
fundamentalmente en las bóvedas y columnas de la catedral, San Agustín, Santo
Domingo, Santa Clara, San Francisco de Paula, Santa Tersa y el templo de Pampa San
Agustín y en las portadas de las casonas Huamanguinas.
Ubicación: Los yacimientos de sillar están ubicados en los alrededores del río Chacco,
Muyurina y Huatatas; Probablemente de estas zonas han traido estos materiales para la
edificación de las iglesias de Ayacucho. Esta situada a 15 Km de la ciudad.

Geología: Se considera estas rocas por la consolidación de materiales fragmentarios


provenientes de la acción explosiva de los volcanes. Geológicamente se trata de un
horizonte de forma dacítica intercalado aproximadamente en la parte media de la
formación Ayacucho del terciario superior. Según su estructura comprende el flanco NE
de un anticlinal cuyo eje corre aproximadamente por el valle del río Pongora. La potencia
del manto de sillar es de 25 mts, rumbo y buzamiento, N65ºW, 15ºNE, con tres sistemas
de fracturamiento bien marcado:
 N15ºE, 70ºNW con espaciamiento de 0.40mts a 0.90mts.
 N32ºE, 60ºSW con espaciamiento 0.65mts a 1.50mts.
 N26ºE, 70ºNW con espaciamiento de 30mts a 0.70 mts.

Petrológicamente es una toba de color blanco, muy compacta de textura porfirítica con
tonos de feldespatos y clastos de otras rocas probablemente es una toba dacítica. Este
yacimiento presenta condiciones favorables para su explotación por su buena exposición
del paquete aprovechable.

Reserva
Área 150m. x 100m. = 15 000m2
Potencial 25.0m.
Volúmen 15 000m2 x 25.0m = 375 000m3

D. ARENA y GRAVA
Definición: El conjunto de partículas de piedras sueltas, acumuladas a orillas y en el
fondo de los mares y ríos. Además, se encuentran en los desiertos.

Composición: Se compone mayormente de granos de cuarzo, guijarros y variedad de


otras sustancias comunes y abundantes.
Propiedades: Materiales sueltos formado por granos de tamaño variable, tiene buena
resistencia, dureza, porosidad, color es variable dependiendo del tipo de roca madre del
cual se origina.

Ubicación: Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en
nuestra zona están ubicadas en el lecho de los ríos Yucay, Ñeque, Santa Bárbara, Chacco,
Huatatas, los que tiene buena accesibilidad y todos ellos están en un radio de 20km con
relación a la ciudad de Ayacucho.

Aplicación: Las aplicaciones fundamentales de grava y arena son:


 Construcción en general
 Construcción de caminos
 Material para el concreto y
 Moldeado y fundición

Geología: La arena y la graba son rocas y minerales no consolidados que varían en


tamaño, formadas por rotura, erosión y transporte de la roca madre por acción del hielo,
agua y viento.
De acuerdo a su origen los depósitos de arena y graba se pueden clasificar en
cuatro categorías:
a.- Fluvial
b.-
Glacial
c.- Marino o lacustre
d.- Residual
Reservas: Los recursos de arena son inagotables. El índice de producción de piedra y
arena es relativamente bajo. El potencial y reserva de estos materiales es razonablemente
suficiente, para abastecer la demanda local.

E. CALIZA
Definición: Roca compuesta principalmente por carbonato de calcio. Es un mineral muy
abundante en la naturaleza y que presenta muchas variedades.
En masas compactas y pura, forman los mármoles y alabastros; en masas de
estructura concrecionada se encuentra constituyendo estalactitas y estalagmitas; y en
forma terrosa y deleznable se encuentra formando la creta.

Composición: La piedra caliza presenta en su composición un alto porcentaje de


carbonato de calcio con impurezas, como óxido silícico, óxido de aluminio, óxido de
magnesio, óxido férrico y otros, tales como se puede ver en el análisis de 3 muestras de la
zona:

Muestra de : SiO Al2 Mg Fe2O Otr


caliza CO3Ca 2 O3 O 3 os.
Pampa del : 95 1.93 0.52 1.38 NS. 1.1
Arco D. 7
Tambillos : 81.83 12.0 0.12 6.22 1.08 ----
4
Niño Bamba : 87.28 3.40 0.12 2.67 0.85 5.6
5

Aplicaciones: Las principales aplicaciones son las siguientes:


 En metalurgia (fundente)
 Concentrado (regulador de PH de las pulpas)
 Agricultura (regulador del PH de la tierra)
 Industria del vidrio (materia prima)
 Fabricación de carburo de calcio
 En el tratamiento del agua
 En la industria del curtiembre (pelar pelos)
 Materia prima básica del cemento Pórtland
 En la fabricación de ladrillos y
 Refinación de azúcar

Propiedades: Las calizas son de colores variados los que dependen del contenido de
impurezas. Así las calizas dolomitas son blancas, pero normalmente su color varía entre el
gris y negro a consecuencia de impurezas o carbonosas que contienen. El óxido férrico da
a la caliza color amarillo, rojo y pardo.
La densidad real varía entre de 2.2 a 2.9 kg/ dm3.
La porosidad es variable en las calizas, fácil separación de las sustancias volátiles.
Ubicación: En la Provincia de Huamanga existen diversos depósitos: la caliza de Pampa
del Arco (Puracuti) está ubicada a 2km en línea recta al norte de la ciudad de Ayacucho, en
el borde de una quebrada.
Otro depósito se encuentra en Niño Bamba a 77 Km. de la ciudad de Ayacucho, en la
carretera de los libertadores en la zona de las aguas termales a 3900 m.s.n.m., está el
distrito de Vinchos.
Igualmente, el depósito existente en el distrito de Tambillos ubicado a 35 km de la ciudad
de Ayacucho y a 2km del pueblo de Tambillo a 2900 m.s.n.m., en la carretera Tambillos
Ayacucho.

Geología: La caliza de Pampa del Arco está Inter. -estratificada entre limonita y lutita de
la Formación Ayacucho. Estructuralmente el estrato de caliza se ubica en el flanco
occidental del sinclinal de Ayacucho. Tiene un buzamiento de 35°NE.
Reserva:
Área : 50 x 50 = 2500m2
Volumen : 2 x 2500 = 5000m3
P.e. : 2.5
Tonelaje : 5000 x 2.5 = 12500 TNS

F. DIATOMITA
Definición: Se conoce con el nombre de Diatomita, a un mineral no metálico de origen
sedimentario, compuesto básicamente por frustulas micro-esqueletos de diatomeas y en
menor proporción por otros restos orgánicos diminutos, que forman parte de las impurezas
junto con limos, carbonatos y cenizas volcánicas.
Las diatomeas son plantas diminutas sin flor, de gran variedad de géneros y especies, que
tienen la capacidad de extraer la sílice de su habitad acuoso y formar un caparazón o
estructura de valvas.

Composición: Todas las muestras estudiadas presentan un gran contenido de SiO 2,


mientras que las impurezas de Al2O3, Fe2O3, CaO, MgO, están dentro del limite tolerante
para su uso en filtraciones. El estudio micropaliotológico define estas diatomitas con un
alto contenido de frústulas enteras (80 %) fundamentalmente flagiolarios y menos del 10
% de arcilla, todo lo cual parece indicar que si son aptas para filtraciones y para
aislamiento. También el PH es favorable para las aplicaciones.

Composición de las diatomitas:


 SiO2 90.  CO3Ca 0.6
2
 K2O 0.8
 Al2O3 5.6
 CuO 0.2
 Fe2O3 1.5
 Pérdida 1.5
 CaO 0.7
 MgO 0.4

Ubicación: En la provincia de Huamanga, existen distintos Yacimientos de diatomita


como la de tambillo, Quicapata, Ñahuinpuquio, y otros, vamos ha realizar una ligera
descripción de su ubicación:

1. Diatomita de Quicapata: Se halla ubicado en el anexo de Cceccapata, Distrito de


armen Alto. Es accesible mediante la carretera carrozable Ayacucho – Central
Hidroeléctrica de Cceccapata de una distancia de 3.2 Km.
2. Diatomita de Ñahuinpuquio: El yacimiento se halla ubicado en el anexo de
Ñahuinpuquio, Distrito de san Juan Bautista, Provincia de Huamanga y es
accesible a través de la carretera carrozable Ayacucho – Tinajeras a una longitud de
2 Km. Desde la ciudad de Ayacucho.
3. Diatomita de Huatatas: Se halla ubicado en el anexo de Huatatas, Distrito de San
Juan Bautista, Provincia de Huamanga y junto ala carretera Ayacucho y Tambillo.
4. Diatomita de Santa Bárbara: Se encuentra ubicado en el anexo de Santa Bárbara
Distrito de tambillos, Provincia de Huamanga.
5. Diatomita de Uchuy: Se encuentra Ubicado en el anexo de Uchuypampa, Distrito
de Tambillos, Provincia de Huamanga.
6. Diatomita de la Deseada: Se halla Ubicado en el anexo de Condoray, distrito de
Tambillos, Provincia de Huamanga.
7. Diatomita de Teccahuasi: Se encuentra ubicada en el anexo de Teccahuasi, Distrito
de Tambillos, Provincia de Huamanga.
Aplicación: Las diatomitas se emplean como medios filtrantes en operaciones de
clasificación de numerosas sustancias.
 Se usa como fertilizante, pesticidas, pinturas, barnices, caucho, abonos, plásticos,
materiales de construcción, cerámicas.
 Las diatomitas se emplean como material termo-aislante por su baja conductibilidad
térmica que posee, pues es un excelente dieléctrico.
 Filtración de aguas
 Abrasivos – pulimentación
 Aditivos para concreto
 Aislador del calor y el sonido
 Catalizador en procesos químicos
 Agente de carga en la fabricación de papel, tintes, jabones, secantes, calcio sintético,
etc.

Geología: En cuanto a su génesis, las diatomitas se depositan en un ambiente lacustre,


mostrando estos yacimientos estrecha relación en las formaciones volcánicas. El
crecimiento de las diatomitas requiere de abundante sílice, para que tenga lugar a una
evolución suficiente que permita la formación de un yacimiento, La diatomita
Ayacuchana guarda dicha relación, el manto productivo está asociada a areniscas,
limonitas y arcilla tufáceas, es decir tufos redepositados.
En general, los mantos de Diatomita se ubican en los horizontes superiores de la
formación Ayacucho del terciario superior, con rumbos comprendidos entre N 45º E a
N130º E con buzamiento desde horizontales a 20º NW NE y con potencia variable de
0.30 mts. A mas de 30 mts. E intercalados con areniscas grises feldespáticas poco
compactas. Algunos yacimientos de diatomitas como el de Tambillo presenta niveles
portadores de nódulos y lentes de ópalo de color gris verdoso claro. La Diatomita es
blanca, con manchas superficiales ferruginosa y el espesor de la sobre carga es relativa
delgada desde algunos cm. Hasta 3 mts.
Con el fin de conocer las características y potencial de los principales yacimientos
reconocidos.
Reservas:
Reserva de la Diatomita de Cceccapata
Área 300m. x 250m. = 75 000m2
Potencial 1.29m.
Volumen 75 000m2 x 1.29m = 97 5000m3
Tonelaje 97 500m3 x 1.5 Tn/m3 = 145 125Tm

Reserva de diatomita de Ñahuinpuquio


Área 200m. x 100m. = 20 000m2
Potencial 1.50m.
Volumen 20 000m2 x 1.50m = 30 000m3
Tonelaje 30 000m3 x 1.6 Tn/m3 = 48 000Tm

Reserva de diatomita de Huatatas


Área 380m. x 100m. = 38 000m2
Volumen 38 000m2 x 1.40m = 53 200m3
Tonelaje 53 200m3 x 1.6 Tn/m3 = 85 200Tm

Reserva de diatomita de Santa Bárbara


Área 85m. x 30m. = 2 550m2
Volumen 2 550m2 x 1.50m = 3 825m3
Tonelaje 3 825m3 x 1.4 Tn/m3 = 5 355Tm

Reserva de diatomita de Uchuy


Área 344m. x 125m. = 43 000m2
Volumen 43 000m2 x 2.00m = 86 000m3
Tonelaje 86 000m3 x 1.6 Tn/m3 = 137 600Tm

Reserva de diatomita de La Deseada


Área 280m. x 25m. = 7 000m2
Volumen 7 000m2 x 1.5m = 10 500m3
Tonelaje 10 500m3 x 1.5 Tn/m3 = 15 750Tm

Reserva de diatomita de Teccahuasi


Área 14 889m2
Volumen 14 889m2 x 2.0m = 29 778m3
Tonelaje 29 778m3 x 1.8 Tn/m3 = 53 600Tm
Total, General de Reservas = 490 630Tm

G. BENTONITA
Definición: Es una ceniza volcánica alterada, en el que el mineral de arcilla predominante
es la Montmorillonita.

Composición. - En su composición intervienen esencialmente la Montmorillonita, que es


un tipo de los minerales arcillosos que contiene en un 80%.
De acuerdo al análisis practicado por INGEMMET de las muestras obtenidas en
socos se ve el siguiente resultado:

SiO2 --- 59.66


---
Al2O --- 19.96
---
CaO --- 2.10
---
MgO --- 2.40
---
Fe2O3 --- 2.23
---
TiO2 --- 0.009
---
K2O --- 0.21
---
Na2O --- 0.12
---

Propiedades: Posee gran poder coloidal, colorante y absorbente. Tiene la propiedad de


aumentar el volumen en contacto con el agua, hasta alcanzar diez veces su volumen inicial, es
de color gris muy plástico, aspecto untuoso, densidad 2.026 gr/cm3.

Aplicaciones: Las aplicaciones de la bentonita son:


 Decolorante de aceite y grasas
 Lodos de perforación en pozo de petróleo
 Peletización
 Moldeo de arena para fundiciones
 Purificación de bebidas
 Fabricación de cemento
 Fabricación de objetos cerámicos
 Fabricación de ladrillos refractarios
 Purificación del agua
 Fabricación de productos sustituidos de mica.

Ubicación: Las bentonitas materia del presente estudio, están en los alrededores de la
población de Socos, próximo a la carretera que une con la ciudad de Ayacucho.

Geología: Son productos de las alteraciones de tobas volcánicas, ínter-estratificada con


arenisca, limonita, arcilla, perteneciente a la Formación Huanta del terciario superior.
Los bancos bentoníticos tienen una exposición aproximada de 200 m. con potencia variable
de 7 a 12m y rumbo y buzamiento de N130°E y S22°W.
Las alteraciones de las tobas volcánicas por procesos diagenético se produce en ambiente
lacustrino en medio preferentemente alcalino sódico.

Reserva probada. - De Iván I (Socos)


Área : 200m x 50m = 10 000 m2
Volumen : 10 000m2 x 7.5m = 75 000m3
Tonelaje : 75 000 x 2.6 = 195 000 Tn.
De Carmencita (Socos)
Área : 1500 x 1000 = 1’500 000 m2
Potencia promedio : 12m
Volumen : 1’500 000 x 12 = 18’000 000 m3
Tonelaje : 18’000 000m3 x 2.6 = 45’800 000 Tn.

H. YESO
Definición: Es un sulfato de calcio hidratado que se presenta en cristales monoclínicos
sencillos a veces formado de maclas o en masa laminares. El yeso es un mineral corriente
y frecuentemente se encuentra en las rocas sedimentarias en forma de capas delgadas.
Composición: El yeso esta formado por los siguientes compuestos: SO3 46.5%, CaO
32.6%, H2O 20.9%.
Según los resultados de los análisis de los laboratorios de INGEMET
arrojan los siguientes resultados de las muestras tomadas de los yacimientos
de Socos, de:

SiO2 5.06
Al2O3 1.42
Fe2O3 0.51
CaO 31.9
2
MgO 0.11
7
So3 38.0
8
Perdida 22.7
4

Propiedades: Es incoloro, blanco, gris; tiene diversa tonalidad desde amarillento,


rojizo, castaño, transparente a translucido como consecuencia de las impurezas que
contienen, puede ser rayado con las uñas, dureza 2 peso específico 2.32 a 2.35.

El depósito de San pedro de Cachi presenta la siguiente variedad de yeso “Marucha”


con una extensión de 30 Has.

Geología: Se ha formado a partir de la precipitación de los sulfatos que contienen


agua marina y que en tiempos remotos cubría la zona de los yacimientos
posteriormente, en el terciario, debido al nacimiento de las grandes cordilleras, por las
grietas y fallas ascendieron las sustancias sulfatadas hasta la superficie dando origen
al yeso que se encuentra hoy día, repartido en gran extensión y en forma de estratos;
acompañadas por capas de material (arcillas, areniscas) y volcánicos (andesitas
alteradas). El espesor vario entre 10 a 15 mts. Buzamiento fuerte en las estructuras.
Reserva de yeso “paraíso”
Area 250m. x 80m. = 2 000m2
Volumen 2 000m2 x 12.5m = 250 000m3
Tonelaje 250 000m3 x 2.35 Tn/m3 = 587 500Tm

Reserva de yeso “Yesera”


Area 150m. x 100m. = 15 000m2
Volumen 15 000m2 x 11.0m = 165 000m3
Tonelaje 165 000m3 x 2.35 Tn/m3 = 387 750Tm

Reserva de yeso “Checcupata”


Area 120m. x 50m. = 6 000m2
Volumen 6 000m2 x 15.0m = 250 000m3
Tonelaje 250 000m3 x 2.35 Tn/m3 = 211 500Tm

Reserva de yeso “paraíso”


Area 250m. x 80m. = 2 000m2
Volumen 2 000m2 x 12.5m = 250 000m3
Tonelaje 250 000m3 x 2.35 Tn/m3 = 587 750Tm

I. SALES
 SAL COMUN O SAL GEMA
Definición: Sustancia cristalina constituida por el cloruro de sodio de color comúnmente
blanco y sabor salado.

Composición: Esta formado por sodio en 39.3%; cloruro 60.7%, corrientemente con
impurezas tales como sulfato de magnesio y calcio.
Propiedades: Exfoliación cúbica perfecta, dureza 2.5, peso específico 2.16, brillo
transparente a translucido, incoloro a blanco puede tener tonalidades amarillas, rojas,
azulada y púrpura en ejemplares impuros, gusto salado, muy soluble en agua, crepita en el
fuego.

Aplicaciones: Se emplea como condimento para sazonar los alimentos y para conservar la
carne.
 En el alimento del ganado y como herbicidas.
 Se utiliza en la preparación y conservación de alimentos de diversas clases
como manteca, queso y pescado
 Como refrigerante en la preparación de helados.
 Se emplea en la industria química como fuente de sodio y cloro
 En la curtiembre
 Para abonos
 Como blanqueador y purificador

Ubicación: En la provincia de Huamanga existen una serie de depósitos y uno de los


principales es el deposito de Salinas de Atacocha esta al norte de la ciudad de
Ayacucho a 50Km en el Distrito de Santiago de Pischa. Este yacimiento esta
considerado como uno de los más grandes de sal gema del Perú.

Geología: Aparece en amplias capas de interestratificado con rocas sedimentarias.


Asociado al yeso, silvina, anhidrita, calcita arcilla y arena. Se cree que los depósitos de
sal se han formado por la evaporación gradual y disección final de masas de agua
saladas. Las capas pueden tener espesor consideradas y han sido halladas a grandes
profundidades. La génesis de estas capas de sal es la siguiente:

El agua de los ríos lleva una pequeña cantidad, aunque apreciable de diversas sales
solubles; cuando esta agua recorre en un mar que no tiene salida o en otras palabras un
mar donde la evaporación es o sobrepasa el aporte de agua fluvial, se produce una
concentración gradual de dichas sales.
Las capas tienen un espesor que varia de 3 a 10 mts intercalados con roca sedimentaria
de corta dureza.

Reserva de Sal
Área 250m. x 350m. = 87 500m2
Potencial 20.0m.
Volumen 87 500m2 x 20.0m = 1 750 000m3
Tonelaje 1 750 000m3 x 2.16Tm/m3 = 3 780 000Tm
CAPITULO V

MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de especies, donde se incluyen
elementos naturales y artificiales que se relacionan entre sí; y que pueden verse modificados a
partir del comportamiento humano.

No obstante, existe una clasificación en la que se habla de medio ambiente natural como aquel
entorno conformado por elementos que nacen de manera natural, sin intervención humana; a
diferencia del medio ambiente construido que es el que comprende modificaciones dadas a
partir de la población humana.

Es el área condicionada para la vida de diferentes seres vivos donde se incluyen elementos
naturales, sociales, así como también componentes naturales; como lo es el suelo, el agua y el
aire ubicados en un lugar y en un momento específico.

Como parte de los seres vivos, se incluyen todas aquellas especies que llevan consigo
acciones que demuestran vida; así como también las plantas; animales y seres humanos que
llevan a su vez, los elementos simbólicos que hacen parte de su estructura completa y que se
integran dentro del medio ambiente.

Aparte de componentes vivos en el medio ambiente; los factores socioeconómicos y


culturales también van conformando la estructura completa del hábitat y, dentro de ellos
permanece la actividad laboral; la urbanización, los conflictos y soluciones sociales que se
dan en todos los lugares donde los integrantes vivos se establecen.

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra
las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que
componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos
arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien
los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los animales y el suelo.
Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados los vehículos en circulación suelen tener
más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los controles necesarios para
certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel muy preocupante de polución, que
parece no tener fin. Por otro lado, desde hace ya unos años, en algunas ciudades existen
planes que promueven la realización de ejercicio físico a través, por ejemplo, de la concesión
de bicicletas sin ningún coste.

Por último, los edificios, los monumentos, los bancos de las plazas, los puentes y todo aquello
que el ser humano construye, y que también forma parte de su medio ambiente, sufren de la
acumulación de residuos, de la contaminación del aire y de la destrucción deliberada por parte
de los propios ciudadanos.
ECOLOGIA

En 1869 el zoólogo alemán Ernest Haeckel acuñó por primera vez el término Ecología del
griego oikos = casa, morada y logos = tratado, estudio.

La ecología es el estudio de las interacciones de los organismos entre sí y con su ambiente no


vivo de materia y energía.

“Es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El
medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el
oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio
ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y
animales”.

El ecosistema, unidad básica de la ecología


En el sentido ecológico, una población es un grupo de individuos de la misma especie que
habitan un área determinada y que mantiene entre si vínculos de dependencia, entre los que
destaca el de la reproducción. Pero, en la naturaleza, tampoco las poblaciones se presentan
aisladas, sino que en una determinada
área natural conviven siempre varias poblaciones de diferentes especies entre las que existen
relaciones de dependencia reciproca que dan al conjunto carácter de unidad. Ésta recibe el
nombre de comunidad (o también biocenosis), llamándose biotopo a la unidad del ambiente
en que vive una comunidad.
Así, entre una comunidad y el biotopo que aquélla ocupa se establecen estrechas relaciones
que hacen que el conjunto forme un sistema interdependiente, que constituye una unidad
funcional de orden superior en la trama ecológica y que constituye el nivel conceptual de más
alto rango de esta disciplina, el ecosistema.
El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y
bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.
Factores abióticos (factores físicos):
Es toda la parte inerte de la naturaleza
Factores bióticos (seres vivos)
Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.

Mutualismo y simbiosis.
El mutualismo es un tipo de relación entre dos especies que beneficia a ambas. En muchas
ocasiones, la relación mutualista o simbiótica, persigue, directa o indirectamente, fines
nutricios, de modo que un mutualista proporciona a los otros determinados nutrientes que este
último no puede obtener. La simbiosis puede beneficiar en forma individual o también a una
comunidad en su conjunto, tal es el caso de las bacteriorrizas que asociadas con las raíces de
las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico y enriquecen el suelo en este elemento.

Comensalismo.
Es aquel tipo de relación interespecífica en el cual uno de los asociados resulta beneficiado y
ninguno perjudicado. En general se trata de coacciones en las que determinados organismos
obtienen cobijo o soporte de otros que no sufren perjuicio alguno por tal colaboración. Es el
caso de las plantas epifitas, como las orquídeas tropicales.

Amensalismo y antibiosis.
Fue definido como un tipo de interacción en la que una población resulta perjudicada por otra
que no sale ni beneficiada ni perjudicada. Se trata de un tipo de relación interespecífica muy
difícil de concebir.
Depredación.
Es un tipo de interacción positiva para una especie y negativa para otra, siempre en términos
de uso de un individuo por otro como alimento. Tiene un efecto negativo sobre el crecimiento
potencial de la presa y un efecto positivo en el crecimiento de la población del predador.
La relación de depredación estabiliza al ecosistema global, por lo que no es correcto suponer
que las relaciones predador - presa son siempre dañinas para la presa como especie.
Parasitismo.
Las leyes que regulan las interacciones entre predadores y presas son muy similares a las que
regulan la relación entre un parasito y su huésped. La única diferencia radica en que el
parásito no mata a su víctima para devorarla, sino que la utiliza del único modo que le es útil,
es decir, viva. Por tanto, el parasitismo es un tipo de relación interespecífica en la que el
individuo que la establece se beneficia de alimentarse a costa de otro (huésped), el cual resulta
perjudicado de los trastornos que le provoca el parásito.
Competencia y especialización.
Todos los seres vivos desarrollan un modo de existencia que depende de su estructura,
fisiología y comportamiento, así como del tipo de ambiente donde residen. Así, la vida de un
organismo se encuentra estrechamente vinculada a las condiciones físicas de su ambiente
(temperatura, humedad, terreno, etc.) y también a las condiciones biológicas impuestas por
todos los demás seres vivos de la comunidad a la que pertenece. Esta adaptación es el
resultado de la selección natural que ha tenido lugar a lo largo de millones de años de
evolución: la competencia engendrada por la reproducción y por los recursos naturales
limitados ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el
alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja.
La luz.
Constituye la fuente de energía primaria para los organismos fotosintéticos. El flujo de luz en
un ecosistema influye sobre el comportamiento adaptativo de animales y plantas,
determinando la foto periodicidad, es decir la respuesta fisiológica a las variaciones de luz.
La temperatura ambiental.
La temperatura nos informa sobre el calor acumulado en el ecosistema. Influye sobre el
comportamiento de los animales, así los animales desérticos buscan alimento en la noche,
donde los efectos del calor son menores. Los animales euritermos toleran grandes variaciones
de temperatura, mientras que los estenotermos no toleran dichas variaciones.
El agua.
Una gran parte del cuerpo de casi todos los seres vivos es agua. En el hombre, por ejemplo, el
agua representa alrededor del 70 % de su peso. Pero su importancia de este compuesto, cuya
molécula consta de dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de oxígeno, no solo radica en
ser el principal componente de los organismos, sino también en ser uno de los compuestos
que más abundan sobre la tierra y uno de los factores ambientales más importantes para la
biosfera. Sin duda, las singulares propiedades físicas y químicas del agua, debidas sobre todo
al carácter bipolar de su molécula, han permitido a los seres vivos aparecer, sobrevivir y
evolucionar en la faz del planeta Tierra. El agua tiene una tensión superficial elevada y
disuelve muchos tipos de compuestos, facilitando muchas reacciones químicas, a la vez que es
en sí misma un reactivo o producto de muchas de las reacciones que tiene lugar en las células
y tejidos vivos. Además, a través del metabolismo de las plantas verdes, es la fuente del
Oxigeno del aire, y constituye el principal almacén de calor de los seres vivos, así como un
excelente lubricante, presente en los líquidos el cuerpo.
Suelo.
Suelo, es la capa más externa de la corteza terrestre, formada a partir de la alteración
producida sobre las rocas superficiales expuestas a la acción de una serie de agentes físico-
químicos (acción erosiva del agua, el aire, o el hielo o disolución de algunos elementos
químicos presentes en las rocas) y biológicos (acción de las plantas y microorganismos).
El suelo es el soporte sobre el que se desarrollan la mayoría de las especies vegetales
terrestres, así como el sustrato sobre el que viven numerosas especies de animales. Por otra
parte, en el suelo se desarrollan los organismos descomponedores, cuya importancia es crucial
en el ciclo de la materia y el mantenimiento del ecosistema.
Como ecosistemas podemos definir:
Unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable en el
cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular
Los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con los que están en
interacción.
Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivos (factores
bióticos) y los no vivos (factores abióticos)
Conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos vitalmente unidos a
ellos.
Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia orgánica) y
las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujos de materias o los movimientos
de individuos (migraciones)
Los ecosistemas dulceacuícolas: ríos y lagos.
Las aguas dulces superficiales constituyen el cuello de botella entre los océanos y la
atmósfera en el ciclo hidrológico de la naturaleza, pero al mismo tiempo se trata de un
embudo bastante disperso, integrado por dos grandes tipos de ecosistemas: los de aguas
quietas, como los lagos, charcas, los pantanos y las turberas, y los de agua en movimiento,
como las fuentes, los arroyos y los ríos. Los primeros forman el denominado bioma léntico, y
los segundos el bioma lótico.

El bioma lótico: fuentes, arroyos y ríos.


Las aguas corrientes se diferencian de los lagos y lagunas en tres aspectos: la corriente es un
factor limitante y de control; el intercambio entre la tierra y el agua es considerable debido a
las pequeñas dimensiones de anchura y profundidad de los ecosistemas lót icos en
comparación con los lénticos, salvo cuando hay contaminación.
Los cursos de agua varían en cuanto a velocidad de flujo, temperatura, materiales en
suspensión y otros factores que determinan el tipo de flora y fauna que se encuentra a lo largo
de los diferentes tramos del recorrido. Los productores de los tramos rápidos de un río son
básicamente las algas verdiazules mucilaginosas, las diatomeas y los musgos acuáticos, que
forman comunidades sobre las superficies de las rocas.

Contaminación de los ríos.


Además de los daños que el hombre ha infringido de modo directo a las comunidades lóticas
por el ejercicio de una pesca deportiva descontrolada, las influencias humanas negativas en
las corrientes de agua derivan del vertido de residuos industriales y de granjas, el uso de
plaguicidas y fertilizantes químicos en las tierras colindantes –que son arrastrados al río por la
escorrentía del agua de lluvia-y el vertido de las aguas residuales calientes, como sucede cerca
de las centrales energéticas, en especial, de nucleares.
El bioma léntico: lagos y estanques.
Se caracteriza sobre todo por una velocidad de renovación de agua mucho menor que los
biomas lóticos, incluso si se compara con el periodo de renovación de los remansos o
marmitas de los ríos más lentos, pues, mientras en éstos el periodo de renovación del agua es
como máximo del orden de pocos meses, en los ecosistemas lacustre es del orden de años y,
en ciertos casos, de siglos. En el bioma léntico se distinguen tres ecosistemas bien
diferenciados: el litoral, la zona limnética (las aguas superficiales alejadas de la orilla) y la
zona profunda (situadas por debajo de la zona limnética)
El destino final de un lago es desaparecer, tarde o temprano, ya que el aporte de sedimentos
de las corrientes tributarias o procedentes del desprendimiento de rocas de las orillas termina
colmatándolo. A esto contribuyen también las plantas y animales que pueblan sus aguas y que,
al morir, se depositan en el fondo, dando lugar a sucesivas capas de sedimentos.

Biomas marinos: Litoral, estuarios, manglares y arrecifes.


La zona litoral es la zona bentónica que de un modo u otro se encuentra bajo el influjo de la
acción de las mareas, o sea que se extiende a modo de banda que sigue la línea de costa de las
islas y los continentes. A diferencia del litoral lacustre, la zona costera esta sometida a la
violencia física de su margen interno, y sus comunidades están sujetas a unas extremas
fluctuaciones de temperatura, Los cursos de agua varían en cuanto a velocidad de flujo,
temperatura, materiales en suspensión y otros factores que determinan el tipo de flora y fauna
que se encuentra a lo largo de los diferentes tramos del recorrido. Los productores de los
tramos rápidos de un río son básicamente las algas Verdi azules mucilaginosas, las diatomeas
y los musgos acuáticos, que forman comunidades sobre las superficies de las rocas.

Contaminación de los ríos.

Además de los daños que el hombre ha infringido de modo directo a las comunidades lóticas
por el ejercicio de una pesca deportiva descontrolada, las influencias humanas negativas en
las corrientes de agua derivan del vertido de residuos industriales y de granjas, el uso de
plaguicidas y fertilizantes químicos en las tierras colindantes –que son arrastrados al río por la
escorrentía del agua de lluvia-y el vertido de las aguas residuales calientes, como sucede cerca
de las centrales energéticas, en especial, de nucleares.
El bioma léntico: lagos y estanques.

Se caracteriza sobretodo por una velocidad de renovación de agua mucho menor que los
biomas lóticos, incluso si se compara con el periodo de renovación de los remansos o
marmitas de los ríos más lentos, pues, mientras en éstos el periodo de renovación del agua es
como máximo del orden de pocos meses, en los ecosistemas lacustre es del orden de años y,
en ciertos casos, de siglos. En el bioma léntico se distinguen tres ecosistemas bien
diferenciados: el litoral, la zona limnética (las aguas superficiales alejadas de la orilla) y la
zona profunda (situadas por debajo de la zona limnética)
El destino final de un lago es desaparecer, tarde o temprano, ya que el aporte de sedimentos de
las corrientes tributarias o procedentes del desprendimiento de rocas de las orillas termina
colmatándolo. A esto contribuyen también las plantas y animales que pueblan sus aguas y que,
al morir, se depositan en el fondo, dando lugar a sucesivas capas de sedimentos.

Biomas marinos: Litoral, estuarios, manglares y arrecifes.

La zona litoral es la zona bentónica que de un modo u otro se encuentra bajo el influjo de la
acción de las mareas, o sea que se extiende a modo de banda que sigue la línea de costa de las
islas y los continentes. A diferencia del litoral lacustre, la zona costera está sometida a la
violencia física de su margen interno, y sus comunidades están sujetas a unas extremas
fluctuaciones de temperatura, superficie de ésta zona son muchos peces óseos, grandes
crustáceos, tortugas, focas, ballenas y una multitud de aves marinas.
Los afloramientos constituyen un caso especial en el conjunto de los biomas marinos, ya que
se encuentran donde las corrientes originan la subida de grandes masas de aguas profundas
cargadas de nutrientes hacia la zona fótica (iluminada). Son ecosistemas naturales capaces de
producir una gran fuente de alimentos de alta calidad para el consumo humano.
El bioma pelágico; la zona de altamar existente más allá de los taludes continentales es mucho
menos productiva que la zona nerítica, entre otras razones porque las aguas oceánicas alejadas
de la costa contienen concentraciones bajísimas de nutrientes.
Biomas terrestres.

Los tres grandes tipos de árboles que forman las grandes masas arboladas del planeta son las
coníferas, los árboles planifolios de hoja caduca y los árboles planifolios de hoja perenne.
El bioma boreal. Comprende las mayores extensiones de bosques que existen en la Tierra y
es el único que abarca toda la circunferencia del globo, quedando interrumpidos solo por los
océanos.
Los árboles mejor adaptados a las condiciones boreales son las coníferas, que se caracterizan
por sus frutos, los conos o piñas, y por tener hojas en forma de agujas llamadas acículas; de
ahí el nombre de bosques aciculifolios con que también se designan a los bosques de
coníferas.
El bioma de la tundra. Se extiende en el hemisferio norte, entre el límite septentrional de los
bosques de coníferas y el desierto polar, en el que la vida ya es imposible. Se caracteriza por
la presencia de un suelo permanentemente congelado que recibe el nombre de permafrost. La
nieve, que en primavera es un obstáculo para la vida, en invierno actúa de protector, ya que a
su amparo la temperatura apenas desciende por debajo del punto de congelación,
constituyendo un excelente aislante térmico. Las plantas predominantes son los musgos, los
líquenes, las matas y los arbustos.
La región ártica fue primero colonizada por cazadores y pescadores (los esquimales).
Posteriormente llego el hombre occidental. El resultado fue un fuerte impacto ecológico dada
la fragilidad de este bioma en el cual el periodo vegetativo es brevísimo y las plantas
presentan una capacidad de recuperación y un poder de colonización muy bajos.
Los bosques templados caducifolios y las laurisilvas.
Este bioma corresponde a un clima caracterizado por estaciones cálidas y frías bien marcadas,
con temperaturas invernales por debajo del punto de congelación del agua y precipitaciones
del orden de 750 a 1500 milímetros anuales, bien repartidos a lo largo de todo el año, incluida
la época estival. Casi todos estos bosques se hallan en el hemisferio septentrional, ya que, al
sur del ecuador, las masas continentales que por su latitud deberían ofrecer un clima idóneo
para el desarrollo de este tipo de bosque caducifolio se encuentran sumergidas bajo el océano.
Este bioma está dominado por árboles de 40 a 50 metros de altura, cuyas copas, forman una
bóveda densa que deja pasar poca cantidad de luz. Los árboles más característicos en el
hemisferio septentrional son el haya y el roble, también abundan olmos, tilos, castaños, etc.
En muchas áreas de este bioma, los árboles caducifolios conviven con coniferas y otras
especies para formar lo que llaman los bosques mixtos.
Los bosques esclerófilos y los bosques tropicales caducifolios.
La vegetación de este bioma se caracteriza por el predominio de plantas de hoja perenne y
coriácea, como la encina, el encinillo, el eucalipto. Se trata de un tipo de hojas especialmente
adaptada a la sequía estival que sufren muchas regiones situadas bajo el dominio de un clima
templado-cálido o subtropical. Estas formaciones vegetales pueden dar origen a bosques
cerrados, pero de poca altura, y a matorrales bajos más o menos espesos, pasando por todo un
abanico de fases intermedias que, en la mayoría de los casos, son producto de la manipulación
humana. Dentro del dominio del trópico, entre el bioma de la selva tropical lluviosa y las
estepas, sabanas y desiertos, existe un bioma de transición en el que el nivel de transiciones
anuales es muy parecido al de los ecosistemas de tipo mediterráneo, pero cuya estacionalidad
térmica no es tan acusada, en el que las lluvias se concentran en la época calurosa y, por tanto,
la vegetación también tiene que enfrentarse a una estación seca. Es el bioma de los bosques
tropicales caducifolios.

La selva tropical lluviosa.


Este bioma ocupa las áreas de poca altitud cercana al ecuador, áreas en las que las
precipitaciones anuales superan los dos mil milímetros y las temperaturas son elevadas
durante todo el año. En estas condiciones se constituye un bosque denso, siempre verde y
sombrío bajo la bóveda que forman las copas de los árboles de más treinta metros de altura.
La biodiversidad alcanza su máxima expresión en estas selvas, donde ninguna planta ni
ningún animal pueden convertirse en dominante. La cantidad de nichos ecológicos es tan
enorme y la vegetación tan densa que la mayoría de las especies que vine en este bioma
todavía se desconocen o no han sido estudiadas.
Las praderas y las sabanas.

Se trata de comunidades vegetales de origen múltiple: algunas derivarían del bosque y otras
serian producto de las bajas precipitaciones. En ambos casos, su formación estaría vinculada
al proceso de domesticación y subsiguiente apacentamiento de animales salvajes, llevado a
cabo por el hombre. Este proceso habría alterado profundamente el estado natural de la
vegetación.
El bioma de la pradera. El hecho de que los bosques templados sean sustituidos por pastos o
herbazales permanentes se debe a las limitaciones en la disponibilidad del agua.
Los pocos árboles y arbustos que se ven en las praderas se encuentran como individuos
aislados o formando franjas a lo largo de arroyos y ríos. Las plantas predominantes son
gramíneas de variada envergadura, parte de las cuales son perennes.
Los biomas del desierto.
El desierto se define como una región en la que la precipitación pluvial es de menos de 250
mm. al año, si bien es cierto que también se forman desiertos en las regiones cálidas, done, en
el conjunto del ciclo anual llueve un poco más, pero de forma irregular. La vegetación del
desierto es muy escasa y presenta complejas adaptaciones a la aridez. Las plantas se
encuentran muy espaciadas, de manera que hay áreas desnudas entre una y otra. Durante la
breve temporada de lluvias, el suelo del desierto se cubre con una variedad de flores y hierbas,
la mayor parte de las cuales completan su ciclo de vida en tan solo unas semanas. Los
animales que viven en los desiertos fundamentalmente reptiles, insectos y roedores de hábitos
subterráneos. Estos animales son capaces de vivir sin beber agua, ya que la obtiene de su
metabolismo y de las semillas y cactus suculentos de los que se alimentan.

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE AYACUCHO


Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas, etc.;
que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, las aguas residuales
también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La división del
agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado,
el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y
bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se
transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales
procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas
residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones
pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.
Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de
precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado. La práctica de
construcción de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos común en los
Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del
Reino Unido y otros países europeos, así como en otros países como Argentina. Sin embargo,
el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas
separadas, llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos,
y “alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y
conductos pluviales en otros países europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los
techos y la supeficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo partículas del suelo,
metales pesados, compuestos orgánicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas
jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de
ser descargada al ambiente. Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia
incluyen tanques de sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos
gruesos).
El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El
diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo
en todos los países:

Tratamiento físico químico


 Remoción de sólidos

 Remoción de arena

 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes

 Separación y filtración de sólidos

 El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de


fósforo y ayuda a precipitar biosólidos
Tratamiento biológico
 Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos

 Post – precipitación

 Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada
jurisdicción.

Tratamiento químico
Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la
filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un
tratamiento físico-químico.
Eliminación del hierro del agua potable. Los métodos para eliminar el exceso de hierro
incluyen generalmente transformación del agua clorada en una disolución generalmente
básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación
del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está
destruyendo los microorganismos patógenos del agua.

Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Para transformar el agua en
vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxígeno es
un agente oxidante, se necesita un agente reductor como la hidrazina para eliminarlo.

Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. El tratamiento de las aguas
residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un método muy simple consiste
en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy
diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria.


Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una
producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.
Etapas del tratamiento
Tratamiento primario
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso
está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como tratamiento mecánico.

Remoción de sólidos
En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para eliminar todos los
objetos grandes que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales como trapos, barras,
compresas, tampones, latas, frutas, papel higiénico, etc. Éste es el usado más comúnmente
mediante una pantalla rastrillada automatizada mecánicamente. Este tipo de basura se elimina
porque esto puede dañar equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales,
además los tratamientos biológicos no están diseñados para tratar sólidos.

Remoción de arena
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal de
arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir
que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del
material orgánico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las
piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros
equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena
(clasificador de la arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor
para la deposición. El contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador
en un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un
terraplén.

Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de
grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados
clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo
suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante
como la grasa y plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito
principal de la etapa primaria es producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser
tratado biológicamente y unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente. Los
tanques primarios de establecimiento se equipan generalmente con raspadores conducidos
mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del
tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas del tratamiento.

Tratamiento secundario
El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el contenido biológico
de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, basura de comida, jabones y
detergentes. La mayoría de las plantas municipales e industriales trata el licor de las aguas
residuales usando procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso biótico,
requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. Hay un número de maneras en la cual esto
está hecho. En todos estos métodos, las bacterias y los protozoarios consumen contaminantes
orgánicos solubles biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas, moléculas de carbón
orgánico, etc.) y unen muchas de las pocas fracciones solubles en partículas de flóculo. Los
sistemas de tratamiento secundario son clasificados como película fija o crecimiento
suspendido. En los sistemas fijos de película –como los filtros de roca- la biomasa crece en el
medio y el agua residual pasa a través de él. En el sistema de crecimiento suspendido –como
fangos activos- la biomasa está bien combinada con las aguas residuales. Típicamente, los
sistemas fijos de película requieren superficies más pequeñas que para un sistema suspendido
equivalente del crecimiento, sin embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más
capaces ante choques en el cargamento biológico y provee cantidades más altas del retiro para
el DBO y los sólidos suspendidos que sistemas fijados de película.

Filtros de desbaste
Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas orgánicas fuertes o
variables, típicamente industriales, para permitirles ser tratados por procesos de tratamiento
secundario. Son filtros típicamente altos, filtros circulares llenados con un filtro abierto
sintético en el cual las aguas residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El
diseño de los filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En
instalaciones más grandes, el aire es forzado a través del medio usando sopladores. El líquido
resultante está usualmente con el rango normal para los procesos convencionales de
tratamiento.
Fangos activos
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno
disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente
materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones
ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.
Camas filtrantes (camas de oxidación)

Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas receptoras de
cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el licor de las aguas residuales
es rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de coque (carbón, piedra caliza o
fabricada especialmente de medios plásticos). Tales medios deben tener altas superficies para
soportar las biopeliculas que se forman. El licor es distribuido mediante unos brazos
perforados rotativos que irradian de un pivote central. El licor distribuido gotea en la cama y
es recogido en drenes en la base. Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se
infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de
bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se comen o reducen los
contenidos orgánicos. Esta biopelicula es alimentada a menudo por insectos y gusanos.

Filtros aireados biológicos


Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica
de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de
medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa en el pie del
filtro. El propósito doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él
y a los sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del amoniaco
ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un sólo reactor mientras la conversión del
nitrato ocurre en una manera anóxica. BAF es también operado en flùjo alto o flujo bajo
dependiendo del diseño especificado por el fabricante.

Reactores biológicos de membrana


MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un
proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes
suspendidos y algunos disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente
proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de
construcción y operación de MBR es usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas
residuales convencional de esta clase de filtros.

Sedimentación secundaria
El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del
material de filtro y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia
suspendida.

Tratamiento terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al
estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago,
campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de
tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada
pulir el efluente.

Filtración
La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbón
activado sobrante de la filtración remueve las toxinas residuales.
Lagunaje

El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y fomenta la mejora


biológica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los
procesos de autodepuración que somete un río o un lago al agua residual de forma natural.
Estas lagunas son altamente aerobias y la colonización por los macrophytes nativos,
especialmente cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño
tales como Daphnia y especies de Rotifera asisten grandemente al tratamiento removiendo
partículas finas. El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener, pero presenta los
inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las
aguas de grandes núcleos.

Desinfección
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir
substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente
dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es
tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis
de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia
será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos,
especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente,
tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección
eficaz. Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La
Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas
residuales debido a su persistencia.
La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas
residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del largo plazo de la eficacia.
Una desventaja es que la desinfección con cloro del material orgánico residual puede generar
compuestos orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La
clorina o las "cloraminas" residuales puede también ser capaces de tratar el material con cloro
orgánico en el ambiente acuático natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para
especies acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado, agregándose
complejidad y costo del tratamiento.
La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la desinfección en el
Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la clorina en el tratamiento de
aguas residuales y en la clorinación orgánica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza
para dañar la estructura genética de las bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos
incapaces de la reproducción. Las desventajas dominantes de la desinfección UV son la
necesidad del mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la necesidad de un
efluente altamente tratado para asegurarse de que los microorganismos objetivo no están
blindados de la radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el efluente tratado puede
proteger microorganismos contra la luz UV).
El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de alto voltaje
resultando un tercer átomo de oxígeno y que forma O3. El ozono es muy inestable y reactivo
y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en contacto, de tal manera que
destruye muchos microorganismos causantes de enfermedades. El ozono se considera ser más
seguro que la clorina porque, mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el sitio
(altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono es colocado según lo
necesitado. La ozonización también produce pocos subproductos de la desinfección que la
desinfección con cloro. Una desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo del
equipo de la generación del ozono y que la cualificación de los operadores debe ser elevada.

La digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del oxígeno. El
proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se fermenta en tanques en una
temperatura de 55 °C o mesofílica, en una temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo,
permitiendo tiempo de una retención más corta, así en los pequeños tanques, la digestión
termofílica es más expansiva en términos de consumo de energía para calentar el fango.
La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se puede utilizar
para el tanque y los motores o las micro turbinas del funcionamiento para otros procesos en
sitio. En plantas de tratamiento grandes, se puede generar más energía eléctrica de la que las
máquinas requieren. La generación del metano es una ventaja dominante del proceso
anaeróbico. Su desventaja dominante es la del largo plazo requerido para el proceso (hasta 30
días) y el alto costo de capital.
La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton, Alberta, Canadá utiliza
actualmente el proceso. Bajo condiciones del laboratorio es posible generar directamente
cantidades útiles de electricidad del fango orgánico usando bacterias electroquímicas activas
naturales. Potencialmente, esta técnica podría conducir a una forma ecológica de generación
de energía, pero para ser eficaz, una célula de combustible microbiana debe maximizar el área
de contacto entre el efluente y la superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría
disminuir seriamente el rendimiento del proceso.
Digestión aeróbica
La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del oxígeno. Bajo
condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la materia orgánica y la
convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya una carencia de la materia orgánica,
las bacterias mueren y son utilizadas como alimento por otras bacterias. Esta etapa del
proceso se conoce como respiración endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta
fase. Porque ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los costos de capital de
digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de explotación son característicos
por ser mucho mayores para la digestión aeróbica debido a los costes energéticos para la
aireación necesitada para agregar el oxígeno al proceso.

La composta o abonamiento
El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el mezclar de los
sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales como aserrín, paja o virutas de
madera. En presencia del oxígeno, las bacterias digieren los sólidos de las aguas residuales y
la fuente agregada del carbón y, al hacer eso, producen una cantidad grande de calor. Los
procesos anaerobios y aerobios de la digestión pueden dar lugar a la destrucción de
microorganismos y de parásitos causantes de enfermedades a un suficiente nivel para permitir
que los sólidos digeridos que resultan sean aplicados con seguridad a la tierra usada como
material de la enmienda del suelo (con las ventajas similares a la turba) o usada para la
agricultura como fertilizante a condición de que los niveles de componentes tóxicos son
suficientemente bajos.

ADMINISTRACION Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS


Los residuos representan una pérdida enorme de recursos, tanto materiales como energéticos.
La producción excesiva de residuos es un síntoma de la insuficiencia de los procesos
productivos. La cantidad de residuos generados es, por tanto, un indicador del grado de
eficiencia con la que la sociedad utiliza las materias primas y los productos.
Es importante anotar que las cantidades de residuos generados son ya tan grandes que su
transporte representa una parte considerable del total de productos (bienes o mercancías)
transportadas.
La humanidad está confrontada desde varias décadas con un aumento considerable de la
cantidad de residuos producidos y también de su nocividad. Esta tendencia está ligada al
aumento del nivel de vida y de los modelos de consumo. En los países desarrollados ha sido
muy fuerte en los últimos 30 años, ha pasado de la generación de residuos de 150/200kg.
/habitantes/ año a una generación de 400kg. /habitantes/año.
Por otra parte, aun tratándose de pequeñas cantidades, determinadas sustancias peligrosas
contenidas en los residuos pueden ocasionar importantes efectos nocivos sobre el ambiente y
salud.
La estrategia de gestión de residuos configura una jerarquía de principios que da la máxima
prioridad a la reducción de la generación de residuos, seguida por la reutilización y reciclado
de materiales de desecho, la recuperación de energía y, en último lugar, a la eliminación final
de los residuos.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la producción total de residuos en la Unión
Europea asciende a 1300millones de toneladas al año. Esto significa que en la UE. el total de
residuos, incluidos los municipales, los industriales, etc. Asciende a 3.5 toneladas por
habitante y año.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA:

Identificación del problema


Los residuos representan una pérdida enorme de recursos, tanto materiales como energéticos.
La producción excesiva de residuos es un síntoma de la insuficiencia de los procesos
productivos. La cantidad de residuos generados es, por tanto, un indicador del grado de
eficiencia con la que la sociedad utiliza las materias primas y los productos.
Es por esto que se convierte en un problema grande e importante a solucionar hoy en día, así
como también el tratamiento adecuado de estos residuos que se deshecha diariamente en las
urbes, ya sea por temas ambientales o de limpieza.
De esta manera así veremos cómo minimizar este problema con la instalación de una planta
de residuos saludos que utiliza diversos métodos para el tratamiento de estos residuos, así
también un mejor manejo de estos.
La ubicación de esta planta de RSU será en el este de la ciudad de Ayacucho (Santa Elena)
debido a la cercanía del botadero.
Formulación del problema
¿De qué manera se reduciría la contaminación y se mejoraría la calidad de vida de la ciudad
causados por el mal tratamiento y disposición final de los residuos sólidos que estas
producen?
Justificación
Debido a que los residuos no solamente constituyen un problema ambiental. Sino que también
son un recurso que no se puede aprovechar, el desafió del futuro consiste en una explotación
aún más eficaz de recursos procedentes de los residuos y en una reducción de impacto
ambiental, lo que implica aumentar también la calidad del tratamiento de los residuos.
Las autoridades locales deben procurar que esta cantidad de residuos sea recogida y tratada
correctamente además obtener un aprovechamiento óptimo de los mismos. De esta manera se
beneficia la ciudad causante de estos problemas con la instalación de la planta de residuos
sólidos.
Objetivos específicos:
Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen parte de los residuos sólidos urbanos y
que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado.
Disminuir el impacto ambiental que generan los residuos urbanos mal manejados.
MARCO TEÓRICO
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y
comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los que cada vez se usan más
envases, papel, y en los que la cultura de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes
de consumo, las cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras
muy altas.
Composición de los RSU
Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y
electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del
cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las
basuras domésticas.
La basura suele estar compuesta por:
 Materia orgánica. - Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los
alimentos junto la comida que sobra.
 Papel y cartón. - Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

 Plásticos. - Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.

 Vidrio. - Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

 Metales. - Latas, botes, etc.

 Otros

En las zonas más desarrolladas la cantidad de papel y cartón es más alta, constituyendo
alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica y el resto. En cambio en
los barrios menos desarrollados la cantidad de materia orgánica es hasta las tres cuartas partes
en los barrios en vías de desarrollo- y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrio y metales.
RESIDUOS SÓLIDOS Y CLASIFICACIÓN
Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se
convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo más
complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un término
subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente
generador y fiscalizador)
El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica
Clasificación por estado
Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo
tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es
importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente
descriptivos o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado : por
ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un
líquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un
sistema de conducción hidráulica.
En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición
y generación
Clasificación por origen
Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación
sectorial.
Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede
llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes:
 Residuos municipales:
La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los
niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida
de la población. El creciente desarrollo de la economía ha traído consigo un considerable
aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos
domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre
los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día.
Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y
estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres
de la población.
 Residuos industriales:
La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso
productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y
químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso.
 Residuos mineros:
Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los
minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo
las estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se
encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo
cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.
 Residuos hospitalarios:
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un
reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y
no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente
esterilizados.
La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y
comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.
Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo
medico como aquel que está compuesto por residuos que es generado como resultado de:
a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales
b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas
hechas de organismos vivos y sus productos

Clasificación por tipo de manejo


Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas a manejo que
debe ser realizado:
Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:
a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de
manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud
o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.
b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales
apreciables al interactuar en el medio ambiente.
c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores

Sistema de manejo de residuos sólidos


Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:
a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un
material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso
genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.
b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en
generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales
(en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material
transportado.
c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías
apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes.
Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.
d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control
efectivo de los otros tres sub sistemas.
Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos
Gestión negativa:
a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de
gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en
forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los
residuos sólidos.
b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la
contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la
población que habita en estos medios.
c) Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las
principales causas de contaminación atmosférica
d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en sus estructuras debidas a la
acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizadas por largos periodos de tiempo
e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae
consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso asociado un
importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o
derrumbes.
f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de
las personas directamente afectadas.

Gestión positiva:
Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de
residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus
beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos
naturales. Por ejemplo, puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.
b) Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de
recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en
materia prima o ser utilizados nuevamente.
c) Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma
apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en
parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de
beneficios energéticos (biogás)
RECOLECCION Y TRANSPORTE
Sistemas de recolección y tratamiento
Existen básicamente dos sistemas:
 Sistema vertical (Ductos verticales)
Para diseñar, existe una normativa: Resolución ministerio de salud 7328. normas sobre
eliminación de basuras en edificios elevados.
Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o no. Es usual agregar
sistemas de compactación. No se aconseja su uso en el caso de hospitales (residuos
biopeligrosos). Area transversal mínima de ductos es de 0.2 m2
 Sistema horizontal
Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por ejemplo, sistemas de
carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos industriales, campos deportivos, etc.
 Sistemas neumáticos:
Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente de aire
aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una central de
almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de tratamiento.
Industria:
Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel industrial se usan
contenedores que son receptáculos de grandes volúmenes entre los más comunes se tienen los
de 240, 1000, 1700 litros
RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS.
El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: como
deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera.
La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el
vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más
escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en
una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio ambiente.
La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de materiales provenientes de
residuos De importancia en el proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una
separación. Desde un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de
separación favorece que se haga una separación en el origen.
Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje:
 Recolección: Se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables,
separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo
a su tipo específico.
 Manufactura: los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o como
materias primas para algún proceso.
 Consumo: Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los compradores
deben demandar productos con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos.
Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene.
Reciclaje de materia orgánica
La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es un abono y
una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra pública.
Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos.
Recogida selectiva.

La utilización de contenedores que recogen


separadamente el papel y el vidrio está cada
vez más extendida y también se están
poniendo otros contenedores para plásticos,
metal, pilas, etc. En los distritos más
avanzadas en la gestión de los RSU en cada
domicilio se recogen los distintos residuos en diferentes bolsas y se cuida especialmente este
trabajo previo del ciudadano separando los diferentes tipos de basura. En esta fase hay que
cuidar que no se produzcan roturas de las bolsas y contenedores, colocación indebida,
derrame de basuras por las cales, etc. También se están diseñando camiones para la recogida y
contenedores con sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este trabajo.

Recogida general. tratamiento.


Plantas de selección.
La bolsa general de basura, en aquellos sitios contenedores o en puntos especiales de las
en donde no hay recogida selectiva, o la que calles y desde allí es transportada a los
contiene lo que no se ha puesto en los vertederos o a las plantas de selección y
contenedores específicos, se deposita en

En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura


general, pasa por una zona de selección en la que, en parte
manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas
(con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.

Reciclaje y recuperación de materiales.


Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor
parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se
hace nueva pasta de papel, lo que evita talar
nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar
nuevas botellas y envases sin necesidad de
extraer más materias primas y, sobre todo, con
mucho menor gasto de energía. Los plásticos se

separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para
construir objetos diversos.

Compostaje.
La materia orgánica fermentada forma el
"compost" que se puede usar para abonar suelos,
alimentar ganado, construir carreteras, obtener
combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin
problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias
tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil
al compost para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación.
Vertido.
El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser
depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, al
final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos. Es esencial que los
vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo. Uno de los
mayores riesgos es que contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe
impermeabilizar bien el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del
vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos
olores y la concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras. Para evitar
esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman para producir energía.
También hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su
utilización, para disminuir los impactos visuales.
Incineración.
Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero
también algún inconveniente. Entre las ventajas
está el que se reduce mucho el volumen de
vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen
cantidades apreciables de energía. Entre las
desventajas el que se producen gases
contaminantes, algunos potencialmente peligrosos
para la salud humana, como las dioxinas. Existen incineradoras de avanzada tecnología que, si
funcionan bien, reducen mucho los aspectos negativos, pero son caras de construcción y
manejo y para que sean rentables deben tratar grandes cantidades de basura.

RSU EN LA CIUDAD DE AYACUCHO


La generación de residuos sólidos domiciliarios en la Región
varía de 0,3 a 0,8 kg/hab/día. Cuando a estos desechos
domiciliarios se les agrega otros residuos como los de
comercios, mercados, instituciones, pequeña industria, barrido y
otros, esta cantidad se incrementa de 25 a 50%, o sea que la generación diaria es de 0,5 a 1,2
kg por habitante, siendo el promedio regional de 0,58kg.
Se evacuan los residuos sólidos encontrados en el río seco debajo de puentes y quebradas que
cruza la ciudad, produce diariamente 87.937 Ton / diaria; Se considera en las épocas de lluvia
un 25% de recojo de desmontes y otros tipos de residuos.
Población y Generación de Residuos recolectados y ubicados en las quebradas-
Huamanga
Distrit Ayacuc Carmen San Juan Jesús Total
os ho (m³) Alto (m³) Bauti Nazare (m³)
Lugar sta no (m³)
es (m³)
Recojo 51,06 5,89 14,4 9,024
domiciliar 9 2 73
io
Quebradas 3,000 150 2,0 1,000
00
Campos 200 - 30 75
fériales 0
Orilla del 600 - 15 -
río 0
Subto 54,869 6,042 16,923 10,099 87,937
tal
(m³)

Población y Generación de Residuos Sólidos Domésticos por Distrito


La generación total de Residuos Sólidos de origen domiciliario en el distrito de la capital de la
provincia analizados desde 51.069 toneladas por día, se tomaron valores de la generación per
cápita que arrojó el estudio de la caracterización de los residuos sólidos realizado del 13 al 18
de junio del 2005, la generación per cápita promedio hallado es 0.56 kg/ hab/ día.

Distrito Población 2,005 Generación Per Generación de RS


cápita domésticos
(Kg/hab/día) (Ton/día)
Ayacucho 91,194 0.56 51.096
Carmen Alto 11,783 0.54 5.892
San Juan Bautista 27,308 0.53 14.473
Jesús Nazareno 17,027 0.53 9.024

La generación de residuos de los mercados, barrido de las calles, hospitales, restaurante y


hoteles generan 87.933 Ton/día. Existe fábrica de ladrillos, yeso y se desconoce la producción
de residuos sólidos de las pequeñas fábricas, no se considera las fábricas de aguas gaseosas se
recoja y transporta como residuos domiciliarios.
Estudio realizado referente a la densidad y composición física, teniendo en cuenta las zonas
de recolección y el volumen transportado por vehículo de recolección al relleno controlado se
obtuvo el promedio 322 kg/m³ de densidad (Elya Bustamante 2,000).
Composición física de los Residuos Sólidos del distrito de Ayacucho expresado en
porcentaje (%).
Componentes Porcentaje
%
Papel, cartón 9
Plástico 13
Metal/latas 2
Vidrios 2
Textiles 3
Residuos Orgánicos 65
Otros (Tierra, polvo, pañales 6
descartables, papel higiénico)
Total 100
CONCLUSIONES

 Se reconocieron los puntos de las formaciones geológicos desde Quinua Ayacucho –


Socos.
 Se tomó datos como rumbo, azimut, distancias, cota y las observaciones en cada punto
del tamo Quinua – Socos.
 En los puntos recorridos existen diferentes yacimientos de materia prima para la
elaboración, uso y aplicación.
 En los diferentes puntos de recorrido existen diferentes grados de contaminación al
medio ambiente en algunos casos irreversibles.
 Dentro del recorrido y reconocimiento geológico se ha podido encontrar yacimientos
no metálicos que son utilizados como materia prima y agregados para obras de
construcciones civiles en la cuidad de Ayacucho.
 La composición de los guijarros y cantos que constituyen los conglomerados exportan
un régimen de transporte débil y su naturaleza sugiere la existencia de terrenos
emergidos y sometidos al proceso de degradación.
 El relieve del área de estudio es irregular, se nota la presencia de terrazas
Disecadas, relieve llanos y laderos que van desde las suaves pendientes a escarpadas,
quebradas profundas causadas por la incisión fluvial.
 El relieve que comprende Ayacucho es modificado constantemente debido a la acción
de factores geológicos y la acción humana.

 Existe una deficiencia en la conservación del medio ambiente en la región de


Ayacucho, falta de manejo en la conservación de los suelos, mucha deforestación,
sobre pastoreó en zonas Aledañas, que ha sido causada a la falta de información,
capacitaciones a la población.
RECOMENDACIONES
- Sin embargo, nuestro país no protege ni fomenta la explotación e industrialización de
está materia prima (no metálico), que beneficiaría insumos ubicados
estratigráficamente como producto de comercialización no tradicional.

- Se nota claramente que en el norte y en el oeste del país no se explotan estos recursos
a gran escala y no se cuenta con plantas de tratamiento a pesar de poseer potencial ya
que estos yacimientos se encuentran favorecidos en forma natural.

- La ejecución de la explotación de estos recursos crearía nuevas fuentes de trabajo,


tanto en los pequeños productores menores como de personal de planta y por
consiguiente movimiento económico comercial.

- Promocionar a la minería no metálica de consumo nacional que tenga influencia en la


economía.
BIBLIOGRAFÍA

1. DE LA CRUZ CARRASCO, AUGUSTO TESIS


2. CCENTA TUPIA, ALBINO TESIS
3. TIPE TESIS
4. GAMARRA GOMEZ, MAX TESIS
“EXPLOTACIÓN DE LA BENTONITA”
5. MINISTERIO DE AGRICULTURA
6. Compendio Estadístico 2000 – 2001 INEI
7. Compendio Estadístico 1998 – 1999 INEI
8. Oficina de investigación UNSCH
9. Trabajos de investigación Agronomía UNSCH
10. Trabajos de investigación Biología UNSCH

También podría gustarte