Está en la página 1de 17

CUESTIONES BÁSICAS Y GESTACIÓN DE LA

   
PSICOLOGÍA
SEMANA 1
 
 
 
 

 
 
 

   
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 

Podría decirse que la psicología tiene una diversidad asombrosa. En su

aparición como disciplina formal, inevitablemente se debe hacer referencia a

la concepción de ciencia, la cual es entendida como la adquisición sistemática

de conocimiento validada por nuestros sentidos con el fin de confirmar su

existencia y admitir los datos científicos. Esta forma de hacer ciencia es

denominada empirismo y método científico a su aplicación, mejor controlada

cuando se miden y manipulan las variables.

Es así como dar una mirada a la historia de la psicología nos puede llevar a

conocer los motivos de esa diversidad que se presenta en la actualidad. En ese

orden de ideas, cuando hablamos de la psicología y de su desarrollo debemos

remontarnos a varios eventos que han marcado lo que en la actualidad es.

Uno de esos eventos es la fundación del laboratorio de Wilhelm Wundt en

Leipzig, Alemania en 1879; otro es la creación de la American Psychological

Association en 1892, la cual se dedicó a velar por el trabajo íntegro de los

psicólogos y por tratar de dar a conocer su trabajo de manera más objetiva y

científica a través de sus publicaciones. Con estos dos pequeños antecedentes

podemos decir que si bien la psicología es una ciencia relativamente joven, la

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

mayor parte de su historia es reciente y de importancia para entender los

conceptos y teorías.

Imagen 1. Wilhelm Wundt, German Psychologist.

Fuente: Photography. Encyclopædia Britannica Image Quest. Web. 16 jun 2012.

http://quest.eb.com/images/132_1251476

Para empezar este recorrido, nos remontaremos a la Grecia antigua en donde

ya existían algunas hipótesis que describen las causas de los comportamientos

del hombre. Los hombres primitivos miraban todo lo existente en la naturaleza

como algo vivo. No existía distinción entre lo animado y lo inanimado y se creía

que un espíritu residía en todas las cosas y les otorgaba la vida. El espíritu que

habitaba en los hombres explicaba cosas tales como los sueños, las

enfermedades y si el ser humano no contaba con ese espíritu, moría. Estos seres

humanos pensaban que así el cuerpo muriese, el espíritu continuaba viviendo.

 
3
 

La antigua religión griega consideraba dos tipos: una que comprendía varios

dioses cuyas actividades se parecían mucho a las de los griegos de clase alta

(olimpíaca) y otra que predicaba que el alma era prisionera del cuerpo y que

anhelaba su liberación para volver a vivir con los dioses (dionisiaca-órfica). Los

primeros filósofos presentaron explicaciones naturales en lugar de

sobrenaturales, que buscaban un elemento primario llamado physis o

naturaleza a partir de la cual todas las cosas estaban hechas.

En esa búsqueda surgieron algunas otras explicaciones tentativas como las que

Demócrito, Heráclito o Parménides ofrecían al tratar de encontrar algún

elemento básico del mundo físico para dar cuenta de esos principios de la vida.

Otros como Hipócrates y Empédocles planteaban que la fisiología de los

organismos contenía la explicación de la vida. Pitágoras postulaba que la base

de la vida podría encontrarse en la coherencia de las relaciones matemáticas.

Finalmente, Sócrates y Anaxágoras propusieron la existencia de un espíritu o

alma que define a la humanidad.

Imagen 2. Greece.

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Fuente: Photograph. Encyclopædia Britannica Image Quest. Web. 16 jun. 2012.

http://quest.eb.com/images/126_478192

Es ahí donde al concepto de alma se le atribuyen cualidades humanas tales

como el intelecto y la voluntad. Así el alma se convierte en un elemento central

de la interpretación de la vida de la cual Platón y Aristóteles hablaban. Platón

afirmó que los principios, las ideas y los conceptos eran la realidad última y se

podían conocer a través de la razón. Es así como para él el alma, antes de

introducirse en el cuerpo, tiene un conocimiento puro y pleno, que se puede

recordar si se mira hacia los propios sentimientos internos, fuera del mundo

empírico. Para Platón, el conocimiento es el resultado de recordar lo que el

alma ha experimentado antes de introducirse al cuerpo, lo que denominó

teoría de la reminiscencia del conocimiento. Platón creía que las fuerzas

racionales de la mente se debían dirigir hacia adentro para redescubrir ideas

que estaban presentes en el nacimiento.

 
5
 

Por su parte Aristóteles pensaba que las cosas tenían un propósito y existían tres

categorías de organismos vivos: los que poseen un alma vegetativa, los que

poseen un alma sensorial y los que poseen un alma racional. Solo los hombres

poseen un alma racional que tiene dos funciones: la razón pasiva que pondera

la información de los cinco sentidos y del sentido común y la razón activa que

se utiliza para aislar principios perdurables que se manifiestan por sí mismos en la

experiencia sensorial. La antigua filosofía griega fue significativa porque

remplazó las explicaciones sobrenaturales por las naturalistas y porque animó la

evaluación de las ideas.

Siguiendo con nuestro recorrido la cultura romana adopto los principios griegos

arriba expuestos, pero haciendo también sus propios aportes, como que la

imagen de la humanidad esta dominada por el destino y que la adaptación de

los seres humanos consiste en cooperar con el destino universal.

Imagen 3. Aristotle / Engraving / From Sandrart.

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Fuente: Fine Art. Encyclopædia Britannica Image Quest. Web. 16 jun 2012.

http://quest.eb.com/images/109_120284

Otro planteamiento hace referencia a la felicidad en busca del placer para

evitar el dolor. Con la llegada del cristianismo y de la Iglesia Católica y en

oposición a ésta se planteó la posibilidad de contemplar el pensamiento

racional para garantizar el conocimiento humano tal como Bacón lo proponía.

Él quería que la ciencia no contuviera errores del pasado y alentó la inducción

de una investigación científica, libre de teorías, hipótesis y formulas

matemáticas.

También quería que la ciencia apuntara hacia la solución de los problemas del

hombre y describió cuatro fuentes de error en las que una investigación podía

caer: los prejuicios producidos por la experiencia personal, los prejuicios

culturales, los prejuicios producidos por el significado tradicional de las palabras

y la aceptación a ciegas de una tradición. La aceptación de la razón como

medio de conocimiento de Dios realizó un examen de la naturaleza, utilizó

argumentos lógicos e incluso debatió con la iglesia.

Así fue dándose el surgimiento de la ciencia en medio de las disputas religiosas

e intelectuales de los principales representantes de la época. Aparecieron

 
7
 

entonces dos tendencias que permitirían estudiar la relación entre mente y

cuerpo de manera que empezara a surgir la investigación en psicología. Una

de esas tendencias hace referencia a la metodología, en donde a través de las

observaciones cuidadosas y la cuantificación de lo observable se oponían a los

métodos deductivos que planteaban los filósofos en la antigüedad.

La otra tendencia buscaba plantear que la mente y el cuerpo son

manifestaciones de la misma unidad de la persona. Para Spinoza, la actividad

humana está determinada por las leyes de la naturaleza. En esa misma línea

Descartes explicó que el principio de la vida es la consciencia del yo y que todo

lo demás que sabe el ser humano viene de la introspección. Descartes, en

medio de los grandes avances científicos de su época, empezó a cuestionarse

la autoridad de la iglesia, teniendo en cuenta que él consideraba que el

camino que llevaba al verdadero conocimiento era mediante el uso

sistemático de las capacidades de razonamiento de cada ser humano.

Él quería un método de investigación que llegara a un conocimiento más allá

de toda duda. Descartes dudaba de todo, excepto del hecho de dudar y

concluyó que la introspección era el método válido para buscar la verdad.

También decidió que se podía creer en la información sensorial porque Dios

había creado nuestro aparato sensorial y no podía engañarnos.

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Descartes observó que la mente y el cuerpo se encontraban separados pero

interactuaban, que el cuerpo podía influir en la mente y viceversa. Creía que la

mente contenía varias ideas innatas y que la conducta emocional

experimentada conscientemente, estaba determinada por la cantidad de

espíritus animales involucrados en la conducta. Descartes se fijó en la relación

mente-cuerpo y originó una gran controversia sobre las ideas innatas. También

estudió introspectivamente los procesos de la mente, impulsó la investigación

animal y fue el primero en describir el reflejo: un concepto que más adelante

cobraría gran importancia.

Imagen 3. René Descartes

 
9
 

Fuente: Photography. Encyclopædia Britannica Image Quest. Web. 16 jun 2012.

http://quest.eb.com/images/139_1953587

Pensaba también que algunas verdades eran universales y que la forma como

se podía llegar a ellas era a través de la razón sin tener en cuenta la

experiencia sensorial o espiritual que planteaba la iglesia. Por otra parte,

consideraba también que la mente y el cuerpo son dos entes distintos, pero que

entre sí ejercen una influencia directa sobre el otro. Esta influencia que

menciona Descartes es conocida como interaccionismo y permitió el desarrollo

de un modelo de la actividad del sistema nervioso y de cómo los seres humanos

pueden tener acciones reflejas.

Así fue avanzando el camino de la psicología cuyos mayores esfuerzos se

centraron en la actividad mental en donde las diversas formas de la nueva

disciplina evidenciaron los modelos filosóficos básicos elaborados en los tres

siglos que siguieron al Renacimiento. Ya en el siglo XIX es posible afirmar que la

psicología inicia su camino como disciplina independiente de las ciencias

naturales y la filosofía así como se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 1. Camino de la psicología

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Autor Aporte

Cada idea tiene una cierta cantidad de energía y se impone

a las demás si es más fuerte. Las más débiles, en vez de

desaparecer de la consciencia, se sitúan al otro lado del

umbral de la misma. Existe un umbral de consciencia, por

debajo del cual los procesos mentales continúan existiendo

pero no se tiene consciencia de ello. La mente se estudia en

términos matemáticos pero no podría reducirse a la fisiología

Herbart, J. ni llevarse al laboratorio experimental. Las ideas forman una

masa a-perceptiva, algunas pueden inhibirse, pero no

desaparecen del todo sino que permanecen como

tendencias inconscientes. Las nuevas ideas que una persona

aprende, entran a competir con la masa a-perceptiva que

ya posee el individuo. Por lo tanto, para que el aprendizaje

sea más eficiente, el material nuevo debe ser gradual y

parecerse al material que ya tiene la persona.

Planteó la teoría de las energías específicas de los nervios, en

donde cada nervio una vez activado, impone sus


Müller, J.
características a la cualidad de lo experimentado. Cada

nervio transmite un cierto tipo de cualidad o experiencia,

 
11
 

porque provienen de cualidades físicas intrínsecas de los

tejidos nerviosos.

Estudió la velocidad de transmisión del impulso nervioso.

Gracias a la invención del miógrafo el cual registraba las

contracciones musculares, y aislando un músculo con su

correspondiente nervio motor, midió la tardanza de reacción

del músculo al ser estimulado desde diferentes longitudes.

Investigó sobre la visión cromática y propuso una teoría de la


Helmhotz, H.
percepción del espacio. Considera que hay energías para

cada modalidad sensorial y que por asociación las

sensaciones adquieren significado. La percepción del

espacio es una diferencia inconsciente de las relaciones que

existen entre los componentes cuyo significado es adquirido

previamente.

Planteó que lo espiritual no hace que aumente o disminuya

directamente con lo material. Formuló las leyes de las

relaciones entre el estímulo y la sensación y planteó los


Fechner, G.
colores subjetivos que se ven discos con patrones blancos y

negros que giran lentamente y también la paradoja en

donde un objeto visual se ve más brillante si se mira con

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

ambos ojos que con uno solo. Desarrolló, además los

principales métodos psicofísicos, el método de los estímulos

constantes, el de los límites y el del error constante.

Fuente: la autora

La fisiología hizo grandes progresos en la comprensión del sistema nervioso y los

adelantos en las investigaciones se combinaron con los avances en el

conocimiento de la física para examinar las sensaciones. En ese sentido, la

psicofísica cobra un valor fundamental, ya que difiere de la fisiología de los

sentidos que propone que la integridad de la experiencia sensorial no se reduce

en su totalidad a la física y a la fisiología.

Es así como el análisis cuantitativo de las experiencias sensoriales y perceptuales

señaló la necesidad de un planteamiento distinto al de las ciencias naturales.

Finalmente, la teoría de la evolución por selección natural de Darwin, examinó

las diferencias individuales a través de pruebas mentales y estableció la

primacía del empirismo científico en la búsqueda del conocimiento.

Imagen 4. Charles Darwin

 
13
 

Fuente : Photograph. Encyclopædia Britannica Image Quest. Web. 16 jun 2012.

http://quest.eb.com/images/119_1781963

De la misma forma, Darwin en su teoría planteaba que en cada especie nacen

más individuos de los que pueden sobrevivir, teniendo en cuenta que no hay

recursos naturales para todos los que nacen. Asimismo, desde el nacimiento, en

cada especie, los individuos se diferencian entre sí, estando unos mejor dotados

que otros para la supervivencia. Como consecuencia de lo anterior, es

necesario que para que sobrevivan algunos mueran otros y en esta lucha por la

vida se ponen en juego toda clase de habilidades que en determinadas

circunstancias da como resultado la adquisición de nuevas habilidades o el

desarrollo de las ya tenidas, llegando a un momento en que esa adquisición o

desarrollo se posee de tal manera y forma parte íntima de ese ser, que se

transmite a su descendencia.

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Así se evidencia que, a lo largo de la historia de la psicología, se han dado una

serie de planteamientos que han sido influenciados por las tendencias y

corrientes de pensamiento propias de cada lugar y momento histórico. Es así

como retomando a Wundt, se plantea y gracias a la corriente del momento

llamada positivismo psicología en el plano de lo fisiológico cobra una gran

importancia en donde existen dos niveles de reflexión científica sobre lo

psíquico en el momento en que el autor plantea su teoría.

Esto y según el pensamiento de Wundt, todo evento psíquico tiene dos

dimensiones: una externa y una interna. La dimensión externa hace referencia

la representación como experiencia consciente, como fenómeno mental

entendido como el contenido de la consciencia al cual se pude acceder a

través de la introspección. Por otra parte, la dimensión interna hace referencia

a un proceso cognitivo, el cual es entendido como actividad psíquica

inconsciente y, por tanto, inaccesible a la introspección. Estas actividades son la

causa de los fenómenos correspondientes de la experiencia consciente.

Para Wundt, debe haber dos tipos de ciencia sobre lo psíquico: la de los

fenómenos conscientes y la de las actividades psíquicas. La primera hace

referencia a una psicología introspectiva y descriptiva, que se concreta como

estudio de la conciencia individual y que pone a dichos fenómenos en relación

 
15
 

con los procesos neurológicos. Ésta sería una ciencia experimental y tendría la

categoría de ciencia natural.

Por otra parte, la ciencia de las actividades psíquicas es una psicología que al

hablar sobre objetos ubicados en una especie de laboratorio del sujeto psíquico

no accesible a la introspección, necesita recurrir al estudio de los fenómenos

colectivos a través de cuya interpretación histórica muestra su verdadera

naturaleza y funcionamiento, ésta tiene carácter de ciencia cultural.

Adicionalmente, para Wundt, la presencia de la voluntad en el nivel más

profundo del sujeto psíquico representa la dimensión metafísica de este sistema,

entendiendo esta metafísica en el sentido positivista con resultados

generalizados de la ciencia.

Finalmente, la obra de Wundt presenta la psicología como una ciencia dual

con dos áreas diferenciadas: la psicología fisiológica y la psicología etnológica,

cada una con un método diferente: la primera de tipo experimental y la

segunda de tipo histórico. Las dos pretenden ofrecer un conocimiento científico

sobre lo psíquico a través del estudio y análisis de la estructura de los procesos

psíquicos básicos, mediante el control experimental de sus condiciones; la

segunda pretende estudiar e inferir el funcionamiento de los procesos psíquicos

superiores mediante la interpretación histórica de los productos culturales.

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Imagen 5. Wilhelm Wundt

Fuente: Painting After Photo. Fine Art. Encyclopædia Britannica Image Quest. Web. 27 jun 2012.

http://quest.eb.com/images/109_125225

Aunque Wundt consideraba inviable el estudio experimental de procesos

mentales superiores como la memoria o el pensamiento, otros psicólogos

experimentales estaban logrando importantes progresos en este terreno en las

universidades alemanas. Según Wundt, la observación y el análisis psicológico

de éstos productos eran instrumentos útiles para poder comprender los procesos

psíquicos más complejos responsables de su génesis y desarrollo.

 
   

 
17

También podría gustarte