Está en la página 1de 6

ESTADISTICA: La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de la

obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones


y predicciones sobre fenómenos observados. La estadística consiste en métodos,
procedimientos y fórmulas que permiten recolectar información para luego analizarla
y extraer de ella conclusiones relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos
y que su principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la
información disponible. La estadística es la ciencia que trata de la recolección,
organización, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar
una forma de decisión más efectiva.

CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA: La estadística para su mejor estudio se ha


dividido en dos ramas las cuales son: estadística descriptiva y estadística inferencial.

 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Consiste en la presentación de datos en forma de


tablas y gráficas. Esta comprende cualquier actividad para resumir o describir los
mismos factores pertinentes adicionales, esto se refiere a no intentar nada que vaya
más allá de los datos.
 ESTADISTICA INFERENCIAL: Se deriva de las observaciones hechas solo a una
parte de un conjunto numeroso de elementos; implicando así que su análisis requiera
de generalizaciones que van más allá de los datos, como consecuencia la característica
más importante del crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de
los métodos que sirven para generalizarlas. En otras palabras la estadística inferencial
investiga y analiza una población partiendo de una muestra tomada.

TERMINOS MAS UTILIZADOS EN ESTADISTICA


 POBLACIÓN (colectivo o universo) : Conjunto de unidades, elementos ó
individuos sobre los que se realiza el estudio y que cumplen una determinada
característica o propiedad. A cada uno de los elementos de la población se les
llama individuos o unidades estadísticas.
 El tamaño de la población es el número de individuos que tiene dicha población y lo
vamos a denotar por N.
 La población que se vaya a estudiar debe definirse con mucha precisión, por ejemplo,
si queremos hacer un estudio de los hábitos de la población española debemos de
saber a que tipo de españoles nos referimos, es decir, si sólo vamos a analizar
españoles residentes en España ó también los residentes en el extranjero, así en
general tenemos que definir con cuidado los límites del universo ó población objeto
de estudio.
 MUESTRA: Cualquier subconjunto de la población. La muestra es una
representación de la población, por ello es importante su elección. El proceso
mediante el cual se extrae una muestra de una población se llama muestreo (podeis
ver la entrada Metodos de muestreo para principiantes)
 Uno de los tipos de muestreo más utilizado es el muestreo aleatorio simpleen
el que cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser incluido en
la muestra.Cuando al hacer un estudio se toma este tipo de muestreo se dice que
hemos obtenido una muestra aleatoria simple y se denota de la manera siguiente: X1 ,
X2 ,………, Xn m.a.s
Existen una serie de razones por las que se elige una muestra, una de ellas es por el coste
que supone hacer un estudio de un población entera, como puede ser la población española,
por ello se toma una parte de la población que se estudia y así se reduce el coste
considerablemente. Otra razón es por la rapidez con la que se analiza al ser un subconjunto
de la población tendrá menos elementos que toda ella.

Normalmente al hacer un estudio estadístico primero seleccionamos la población que


vamos a analizar y después se extrae la muestra, pero cuidado, no siempre es necesario tomar
una muestra ya que si queremos estudiar el fracaso escolar de un curso determinado,
deberemos tomar todos los alumnos de dicho curso y no un muestra de él.
CARACTERES ESTADÍSTICOS: Es una propiedad que permite clasificar a los
individuos de la población. Se distinguen dos tipos:
a) Cualitativos: Son aquellos cuya variación se recoge por la presentación dedistintas
cualidades, es decir, los que no se pueden medir.
Ejemplos: – Estado civil, color de ojos, sexo, profesión de una persona, Carrera
que piensa elegir un alumno
MODALIDADES: “profesión” (economista, profesor, camarero,…) Las
modalidades son las diferentes situaciones posibles de un carácter.
b) Cuantitativos: Son aquellos que se pueden medir ó contar y están formadas por
cantidades numéricas.
Ejemplos: – Talla y peso de un individuo.
– Número de acciones en la Bolsa.
– Número alumnos matriculados en una universidad.
– Número de libros de una determinada biblioteca.
– Número de personas enfermas en un hospital.
VARIABLES ESTADÍSTICAS
Supongamos, por ejemplo el carácter estadístico cuantitativo “peso”, es evidente que toma
distintos valores y como a cada medición le podemos asignar un número real, diremos que el
peso es una variable estadística.
Luego una variable estadística es la propiedad que se desea estudiar en una población,
de manera que esa propiedad sea observable en todos los individuos de dicha población.
Las variables estadísticas se dividen en dos tipos que estudiamos a continuación.TIPOS :
Discretas y continuas
a) Variables estadísticas discretas : Cuando solo puede tomar un número finito de
valores, los valores posibles que toma son aislados. Cuando tenemos muchos datos,
podemos agruparlos y así transformamos una variable estadística discreta en continua.
Ejemplos: Número de empleados de una fabrica. Número de goles marcados en la
liga. Número de discos vendidos. Número personas encestadas sondeo de opinión.

b) Variables estadísticas continuas : Toma valores dentro de un cierto intervalo


de la recta real, los datos se agrupan en intervalos.
Ejemplos: Presión sanguínea de varios enfermos, Diámetro de ruedas de coches. Nicotina
de un cigarrillo en las distintas marcas, Temperaturas registradas cada hora.
NOTACIÓN : X1 , X2 , ……….., Xi ,………. distintos valores que toma la
variable estadística.

RANGO O RECORRIDO: Diferencia entre el valor mayor y el menor de un conjunto de


datos. Amplitud total de los datos. Conjunto de todos los posibles valores que toma la
variable.

INTERVALO DE CLASE: Es el intervalo donde se encuentran los datos agrupados cuando


se estudian variables estadísticas continuas. El número de clases o intervalos y la longitud
que debemos considerar depende de cada roblema y de la utilización que se quiera dar a las
tablas estadísticas. Lo normal es que todos los intervalos sean de la misma amplitud, aunque
pueden existir múltiples razones donde se aconsejen tomar intervalos de amplitud variable,
como puede ser el caso en el que existan uno o dos intervalos donde se concentren la mayoría
de los datos.

MARCA DE CLASE: Es el valor medio de cada intervalo de clase.


FRECUENCIAS: Facilitan la exposición ordenada de un conjunto de observaciones.
Si consideramos una población estadística de N individuos, descrita según una
variable ó carácter X, cuyas modalidades han sido agrupadas en un número n de clases,
denotándolo como x1 , x2 ,………, xn.
Para cada una de las clases xi , i=1,2,…..,n vamos a definir:
a) Frecuencia absoluta de la clase xi : Es el número fide observaciones que existen en dicha
clase, dicho de otra manera, es el número de veces que se repite dicho valor.
b) Frecuencia absoluta acumulada de la clase xi: Número de elementos de la
población cuya modalidad es inferior o equivalente a las de la clase xi .

c) Frecuencia relativa de la clase xi : Es el cociente entre las frecuencias


absolutas de dicha clase y el número total de observaciones o datos que denotamos por N, es
decir:
Si estamos interesados en trabajar con porcentajes, sólo tenemos que multiplicar la
frecuencia relativa por 100 y así representamos el porcentaje (%) de la población que
comprende a esa clase.
d) Frecuencia relativa acumulada de la clase xi :Número de elementos de la
población que están en alguna de las clases inferior o igual a la clase xi

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para


obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar
un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la
materia examinada.

El actor debe seleccionar la técnica más apropiada, para examinar cualquier operación,
actividad, área, programa, proyecto o transacción de la entidad bajo exámen.

Las técnicas de recolección de información se clasifican en:

Verbales: Obtención de información oral, mediante averiguaciones o indagaciones dentro o


fuera de la entidad, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos,
prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes para su
trabajo.

Las técnicas verbales pueden ser:

Entrevistas.

Encuestas, y

Cuestionarios.

Oculares: verificar en forma directa y paralela, la manera como los responsables desarrollan
y documentan los procesos o procedimientos, mediante los cuales la entidad evaluada ejecuta
las actividades objeto de evaluación.

Esta técnica permite tener una visión de la organización, desde el ángulo que el actor necesita,
o sea, los procesos, las instalaciones físicas, los movimientos diarios, la relación con el
entorno, etc.

Las técnicas oculares se clasifican de la forma siguiente:

Observación.
Comparación o confrontación.

Revisión selectiva

Rastreo.

Documentales: Obtener información escrita, para soportar las afirmaciones, análisis o


estudios realizados por los actores. Estas pueden ser:

• Comprobación; y.

• Revisión analítica.

Físicas: Reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio


determinados y se emplea como técnica de la inspección.

Escritas: Refleja toda la información que se considera importante para sustentar los hallazgos
del trabajo realizado por el actor. Esta técnica se aplica de las formas siguientes.

Análisis.

Conciliación.

Confirmación.

Cálculo; y

Tabulación.

La aplicación de las técnicas de auditoria, conduce al desarrollo de destrezas y habilidades


por los actores, para lo cual se emplea los procedimientos siguientes:

 Pruebas selectivas: Consisten en simplificar la labor total de medición, evaluación o


verificación, mediante la selección de muestras que a juicio del auditor, sean representativas
de todas las operaciones realizadas por la institución, área, programa, proceso o actividad
examinada. El auditor puede efectuar dicha determinación sobre la base de su juicio
profesional.
 Muestro estadístico: La selección de la muestra se realiza mediante métodos estadísticos,
lo que permite una mayor confianza y que se puedan llegar a conclusiones sobre todos los
elementos que constituyen el universo o población.

 Entrevistas: Representan fuentes primarias de información para los equipos de auditoria;


por lo que se deben preparar con anticipación teniendo en cuenta lo siguiente:

- Selección cuidadosa de los entrevistados.

- Elaboración y coordinación del calendario con suficiente anticipación, para asegurar la


participación de los entrevistados.

- Revisión de la información disponible; y

- Preparación de preguntas específicas y líneas de investigación en función de los objetivos


previstos en la auditoria.

FUENTES DE INFORMACION.

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
primarias o secundarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo


intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos,


diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación
de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis,


extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que


interpretan otros trabajos o investigaciones.

También podría gustarte