Está en la página 1de 20

“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………...…… PAG, 4

CAPITULO I

 OBJETIVO GENERAL ... …………………………………………………..…...PAG, 5


 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………....PAG, 5

CAPITULO II

 JUSTIFICACION………………………………………………………………....PAG, 6

CAPITULO III

 METODOLOGIA…………………………………………………………….…....PAG, 7

CAPITULO IV

 AXIOLOGÍA DE LOS VALORES…………………………….………………..PAG, 8


 CONCEPTO DE VALORES…………………………………………….………PAG, 9

 PRINCIPALES VALORES QUE RIGEN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.


 CLASE DE VALORES PRACTICADOS…………………………………….. PAG, 10
 VALORES INSTITUCIONALES ARTÍCULO VIII…………….……………….PAG, 11

CAPITULO V

 ANALISIS………………………………………………………………………….PAG,13

CAPITULO VI

 CONCLUSIONES………………………………………………………………..PAG, 14

CAPITULO VII

 RECOMENDACIONES………………………………………………………….PAG, 15
 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..….…PAG,16
VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 1
“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

 ANEXOS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1.1. OBJETIVO GENERAL:

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 2


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

 Reforzar y poner en práctica los valores y principios institucionales en la


policía nacional de Perú desde las escuelas de formación hasta los
efectivos presentes. Mejorando la imagen de la Institución.

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Enfatizar en las escuelas de formación tanto de suboficiales y Oficiales los


valores éticos y morales y con ello los efectos positivos de una buena
formación policial.

 Incentivar con un reconocimiento a los efectivos que resalten por un acto


donde se involucre los valores ético-morales poniendo de ejemplo a sus
compañeros de trabajo.

 Identificar las consecuencias negativas en el desempeño profesional


por la deficiente formación en valores y como esto pueda repercutir en la
imagen de la institución en la sociedad.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 3


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

CAPITULO II

2.1. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene su justificación e importancia debido a que permitirá


conocer las causas que no permiten una adecuada formación policial , teniendo
la imperiosa necesidad de lograr identificar las principales causas que han
provocado la crisis de valores en el interior de la Policía Nacional y su incidencia
de la deficiente Formación Policial en Valores (Éticos y Morales); asimismo
determinar los efectos positivos de una formación policial basada en la ética y
mística policial, siendo necesario, diseñar estrategias cognitivas en la educación y
practica de los valores para lograr una sólida formación (éticos y morales) del
futuro Policía.

Adecuar permanente los planes educativos a la par de las exigencias sociales y de


la modernidad, hasta alcanzar la excelencia educativa que permita, a la vez tener
futuros POLICIAS preparados y capacitados para combatir la delincuencia, brindar
seguridad y tranquilidad pública.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 4


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

CAPITULO III

3.1. METODOLOGÍA

La investigación será de tipo básica descriptiva tal como lo señala Ñaupas, Mejía,
Novoa y Villagómez (2014) ya que “el objetivo principal es recopilar datos e
informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones,
clasificación de los objetos, personas, agentes e instituciones o de los procesos
naturales o sociales”. (p. 92)
Por otra parte Gay (como se citó en Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014, p.
92) “la investigación descriptiva, comprende la colección de datos para probar
hipótesis o responde a preguntas concernientes a la situación corriente de los
sujetos de estudio. Un estudio descriptivo determina e informa los modos de ser
de los objetos”.
El diseño de investigación corresponde al grupo del no experimental siendo el
diseño descriptivo SIMPLE.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 5


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

CAPITULO IV
MARCO TEÓRICO

LEY Nº 30225, LEY DE CONTRATACIONES

“Artículo 2.- Principios que rigen las contrataciones


Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los siguientes
principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho
público que resulten aplicables al proceso de contratación.

Los principios sirven de criterio de interpretación para la aplicación de la presente


Ley y su reglamento, de integración para solucionar sus vacíos y como parámetros
para la actuación de quienes intervengan en dichas contrataciones:

a) Libertad de concurrencia.

Las Entidades promueven el libre acceso y participación de proveedores en los


procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y
formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de
prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.

b) Igualdad de trato. Todos los proveedores deben disponer de las mismas


oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de
privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o
encubierto. Este principio exige que no se traten de manera diferente situaciones
que son similares y que situaciones diferentes no sean tratadas de manera
idéntica siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y razonable,
favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 6


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

“El presente principio hace mención, a que toda persona que desee adquirir un
bien o servicio, o concursar en la ejecución de obras debe tener libre participación
y acceso para contratar con las Entidades en condiciones semejantes a las de los
demás, estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas,
salvo las excepciones de ley. ”

c) Transparencia. Las Entidades proporcionan información clara y coherente con


el fin de que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por los
proveedores, garantizando la libertad de concurrencia, y que la contratación se
desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad. Este
principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

“Este principio habla acerca de que los licitadores tendrán acceso a la


documentación correspondiente antes, durante y después proceso de selección,
para que todo el proceso se realiza de manera imparcial.”

d) Publicidad. El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión


con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva,
facilitando la supervisión y el control de las contrataciones.

e) Competencia. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que


permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta
más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la contratación. Se
encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la
competencia.

f) Eficacia y Eficiencia. El proceso de contratación y las decisiones que se adopten


en su ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos
de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades no

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 7


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

esenciales, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción de los fines públicos


para que tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de las
personas, así como del interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor
uso de los recursos públicos.

g) Vigencia Tecnológica. Los bienes, servicios y obras deben reunir las


condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con
efectividad la finalidad pública para los que son requeridos, por un determinado y
previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y
repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos.

h) Sostenibilidad ambiental y social. En el diseño y desarrollo de la contratación


pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la
protección medioambiental como social y al desarrollo humano.

i) Equidad. Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una


razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las
facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general.

j) Integridad. La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de


contratación está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica
indebida, la misma que, en caso de producirse, debe ser comunicada a las
autoridades competentes de manera directa y oportuna

DESARROLLO TEORICO

4.1. AXIOLOGÍA DE LOS VALORES

Etimológicamente proviene de Axios ( que vale) y Logos ( tratado). Es el tratado o


la teoría que estudia el valor , busca la fundamentación racional y última de toda la
problemática del valor Disciplina filosófica que tiene como

OBJETO DE ESTUDIO EL VALOR

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 8


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

 En la antigüedad: valor era igual al ser. todo lo que es , vale.


 El pensamiento griego: interpretación ontológica del valor.
 Edad moderna: interpretación gnoseológica ( el valor es un ente
cognoscitivo y es idéntico al bien). Edad contemporánea: Hermann Lotze,
el padre de la axiología introduce el concepto de valor y valer y separa el
valor del ser.
 Nietsche: incorpora la palabra valor al léxico corriente. No valora, sino
analiza el valor.

4.1.1. VALORES.

Constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la persona.


Entre ellos tenemos valores de los DD HH, de la cultura de paz. La práctica de los
valores morales fomenta el cultivo de las virtudes, constituye la base del progreso
material y espiritual de la organización.

Son conceptos abstractos que no se pueden captar a través de los sentidos, sin
embargo se manifiestan a través de las cosas, de los seres concretos, como
cualidades de estos. Los valores se aprecian, son altamente deseables por el
hombre y por eso tiende o debe tenderse a ellos.

4.1.2. PRINCIPALES VALORES QUE RIGEN LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ.

1) LA ÉTICA POLICIAL

La ética policial no es otra cosa que es la ética aplicada a la policía, en cuanto a


sus principios rigen al ejercicio específico de la función policial, seria lícito
entonces hablar de "ética profesional policial"

La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que


regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 9


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la


institución.

2) DISCIPLINA POLICIAL

La Disciplina Policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú. Se


entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se
dictan con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de acción y el
cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.

3) SERVICIO POLICIAL

El Servicio Policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la


Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la
misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución
Política del Perú, las leyes y reglamentos.

4) DESARROLLO POLICIAL

La palabra desarrollo presenta acepciones diversas, se puede entender como el


proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una
persona o una situación determinada. Por otra parte, el término desarrollo se
puede aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo el
desarrollo humano.

4.1.3. CLASE DE VALORES PRACTICADOS

1) SENSORIALES.-
Se manifiestan por las sensaciones de agrado o desagrado.
2) VITALES.-
Relacionados con la realidad psico-biológica del individuo.
3) ECONÓMICOS.-
Satisfacción de necesidades.
4) JURÍDICOS.-
VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 10
“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

Permite la realización de la justicia.


5) RELIGIOSO.-
Permite la realización de la santidad, de la piedad, la bondad, lo místico.
6) ESTÉTICOS.-
Referidos a la belleza, disfrutar del goce estético.
7) LÓGICOS.-
Sobre la realidad teórica o cognoscitiva, permite alcanzar racionamientos
claros.
8) MORALES.-
Referidos a la consecuencia de evitar el mal y hacer el bien.

4.1.4. VALORES INSTITUCIONALES ARTÍCULO VIII.-

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1) HONOR:

Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el


cabal cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el
respeto al prójimo y a sí mismo;

2) HONESTIDAD:

Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia y


verdad;

3) JUSTICIA:

Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la


protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el
interés general;

4) INTEGRIDAD:

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 11


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;

5) CORTESÍA:

Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al


servicio del ciudadano;

6) DISCIPLINA:

Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a


ley, así como la normatividad institucional;

7) PATRIOTISMO:

Predisposición al sacrificio personal por la Patria;

8) PERTENENCIA INSTITUCIONAL:

Identificación con un colectivo humano unido por lazos institucionales y de


compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican la
función policial;

9) VOCACIÓN:

Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la


función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para
establecer relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así como
las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de la labor policial;

10) SERVICIO:

Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son


propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el
libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 12


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna,
la tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

CAPITULO V
VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 13
“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

5.1. ANALISIS

Los valores institucionales de la policia nacional del peru rigen básicamente a todo
su personal, y tienen el objetivo fundamental de poder orientar o guiarlos como
seres humanos de bien, que los pueda acercar más a la ciudadanía tanto como a
su institución mejorando así su función esencial haciéndola más eficiente,
transparente y así satisfaga eficientemente sus labores por garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Cada valor institucional representan características
propias del personal policial que realizando un análisis retrospectivo de su esencia
nos lleva a destacar que todo se basa en la ética, disciplina y amor inherente que
debe tener toda persona.

Para concluir la integridad de un hombre debe estar fortalecida por todo un


conjunto de cualidades éticas, morales y espirituales, de tal manera que su
representación transmita la confianza suficiente para conseguir que las personas
le propicien franca y espontáneamente manifestaciones de consideración, respeto
y aceptación como persona y más aún en la actividad pública, acorde al rol que le
corresponda desempeñar.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 14


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

 Los miembros de la Policía Nacional del Perú practican los valores y


principios institucionales dentro y fuera de la institución, producto de la
enseñanza que se imparte en su formación técnica y profesional.

 Enfatizado los valores de la formación los integrantes de la Policía Nacional


del Perú dan efecto en su cumplimiento de valores descritos y aprendidos
en su formación.
 Incentivados y/o motivados por el reconocimiento a los efectos de buena
imagen los miembros de la Policía Nacional del Perú difunden la práctica de
los valores en su labor cotidiana.
 Identificados los miembros de la Policía Nacional del Perú, con su
institución, las consecuencias negativas les trae como fin, el ser separados
de la institución.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 15


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

CAPITULO VII

7.1. RECOMENDACIONES

 Capacitación continua tanto al personal asistencial como administrativo de


las dependencias de salud de la Policía Nacional del Perú, para optimizar la
calidad de atención, basados en valores y las prácticas positiva en realce
de la imagen institucional.
 Las dependencias de salud de la Policía Nacional del Perú,
en coordinación con otras entidades comprometidas con el tema de valores
institucionales, organice y busque las metodologías necesarias, con la
finalidad de que el personal reciban una sólida formación en valores
institucionales, independientemente de los conocimientos que la profesión
requiere.
 Hacer un diagnóstico de la realidad de los profesionales de salud que
explique las características de las actitudes y el comportamiento de cada
uno de ellos, para dirigir y reforzar los aspectos educativos en valores.
 Fortalecer una formación que promueva los valores institucionales desde el
periodo de adaptación de los profesionales de salud.

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 16


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

 Continuar impulsando el profesionalismo con mayor exigencia académica


en todos los niveles de la formación, con una plana docente de reconocida
trayectoria para brindar cátedra sobre la importancia de los valores en la
institución.

BIBLIOGRAFÍA

 ANGEL G. ROJAS BENAUTE. CORONEL PNPN –R- DOCTOR


DOCTRINA POLICIAL, HISTORIA POLICIAL Y MISTICA INSTITUCIONAL.
Separata. 2019
 SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO. (2015). Doctrina del servicio
policial. 28/07/2019, de monografias .com Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos96/doctrina-del-servicio-
policial/doctrina-del-servicio-policial.shtml
 CÁRDENAS,F. OTINIANO, L. SANTISTEBAN, B. (2015). Guía Básica del
Buen Trato para la Atención a Usuarios Potenciales de SALUDPOL. Lima:
SALUDPOL.
 Diario oficial el PERUANO
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-policia-nacional-
del-peru-decreto-legislativo-n-1267-1464781-2/

 JOSÉ JAVIER MANOSALVA SALVADOR POLICÍA NACIONAL DEL PERU


.Técnico en Ciencias Administrativas.
VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 17
“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

Policiales.https://www.monografias.com/trabajos58/doctrina-
policial/doctrina-policial2.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos68/doctrina-policial/doctrina-
policial2.shtml
 http://www.corteidh.or.cr/tablas/26648.pdf
 http://www.escueladeposgradopnp.org/valores.php

ANEXOS

Ética

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 18


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

Unidad familiar

Disciplina

solidaridad

Justicia

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 19


“HISTORIA MÍSTICA INSTITUCIONAL POLICIAL DOCTRINA POLICIAL”

Desarrollo

VALORES DE LA DOCTRINA POLICIAL 20

También podría gustarte