Está en la página 1de 7

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE

INSTALACIONES
TEMA 1: LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES

Docente: María Liliana Ovando Acosta | | INGENIERÍA INDUSTRIAL


Docente: María Liliana Ovando Acosta

Subtema 1.1 LOCALIZACIÓN DE UNA SOLA INSTALACIÓN.


La planeación de la localización y distribución industrial se encuentran dentro de los riesgos
industriales antes de operar. Estos riesgos en la etapa de planificación son mínimos, pero pueden ser
graves y causar grandes pérdidas en la etapa de operación.

Realizar una localización industrial significa ir de una localización macro (en una región de un país)
a una localización micro (la comunidad de esa región).

Posterior a la localización se plantea la cuestión ¿qué tipo de distribución debemos tener?, en este
punto debemos definir el tipo de proceso de fabricación para elegir el mejor tipo de distribución del
equipo y maquinaria.

La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del Proyecto puede
determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar el Proyecto
obedecerá no solo a criterios Económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e
incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella
Localización que maximice la Rentabilidad del Proyecto.

La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa un elemento


fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar las futuras operaciones de cualquier
empresa. Es importante destacar que la extensión del ciclo de vida de una organización depende
ampliamente del sitio o región donde se quiera instalar ya que, si algunos factores decisivos de
localización fallan en el momento de la concepción de la organización, esta tiende a acortar su ciclo
de vida o se tiende a recurrir en el reacomodo de las instalaciones, decisión que podría resultar
bastante onerosa. El estudio de la localización también es un elemento vital para el análisis de
proyectos nuevos o de expansión desde el punto de vista financiero-económico.

Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se emplaza una instalación la
selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que
se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos
como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como
estudio de macrolocalización y a la segunda de microlocalización.

SUBTEMA 1.1.1- MÉTODOS CUALITATIVOS


MACROLOCALIZACIÓN
A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de Macrolocalización.
Los factores de estudio que inciden con más frecuencia son:
A. El Mercado de consumo y la Fuentes de materias primas.
B. De manera secundaria están: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de
servicios (suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación de desechos,
disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos, etc.)
C. Un factor para considerar también es el Marco jurídico económico e institucional del país, de
la región o la localidad.
PÁGINA 1
Docente: María Liliana Ovando Acosta

A. El mercado y las fuentes de materias primas:


Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado en que
se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de industrias
orientadas a los insumos.
La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir que no solo interesan
los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que normalmente se aplica la tarifa que por
un factor u otro resulte más alta. Además, las materias primas, por lo general, pagan menores tarifas
de transportes que por los productos terminados.
Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia la fábrica, así
como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible determinar una serie de puntos
geográficos en los que se puede seleccionar la localización final más adecuada.

B. Disponibilidad de la mano de obra:


La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para la empresa en
estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o especializada. Para analizarla
se requiere considerar:
• Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarias
en la operación de la futura planta.
• Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles localizaciones del
proyecto y su disponibilidad.
De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de localización, se estima la
incidencia de la mano de obra en el costo total de producción, verificando si esto es determinante en
la localización.

C. Infraestructura:
La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes
elementos:
Fuentes de suministro de agua: El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad
de las actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del balance entre
requerimientos y disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en
cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles.
Facilidades para la eliminación de desechos: Para algunas plantas industriales la disponibilidad
de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su
localización queda subordinada a la existencia de estos medios. En determinadas áreas, los
reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos
que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar
a otros posibles lugares para la localización de una determinada planta.
Disponibilidad de energía eléctrica y combustible: Éste suele ser un factor determinante en la
localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos industriales modernos utilizan energía.
Si bien es cierto que la energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no justificarse
para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales.
PÁGINA 2
Docente: María Liliana Ovando Acosta

Servicios públicos diversos: Otros importantes servicios públicos requeridos son: facilidades
habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades
educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.
Marco jurídico: Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una política
deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello promueven la instalación
industrial en determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques industriales y ofrecen
incentivos fiscales o de otro orden.
Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones orientan la selección a favor
de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de
determinar la localización final de las plantas.
En la primera etapa de macrolocalización del proyecto, es conveniente presentar planos de
localización general de cada una de las alternativas de ubicación para tener una apreciación visual
más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima se requiere presentar un plano en forma
detallada, donde se muestran las vías de acceso a la población, las redes de comunicación, los
servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que constituyen una ventaja para el proyecto.

SUBTEMA 1.1.2- MÉTODOS CUANTITATIVOS

MICROLOCALIZACIÓN
Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para la
ubicación definitiva del proyecto. Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado el
estudio de ingeniería del proyecto.
La información requerida es:
 Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones.
 Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros
medios de transporte.
 Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica.
 Volumen y características de aguas residuales.
 Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.
 Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.

PÁGINA 3
Docente: María Liliana Ovando Acosta

Asignar valores cuantitativos a todos los factores relacionados con cada alternativa de decisión y de
derivar una calificación compuesta que puede ser usada con fines de comparación.

MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS


La metodología de aplicación se puede estructurar en los siguientes pasos:
1. Determinar una relación de los factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.
3. Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 ó 1-100 puntos.
4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.
5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada
localización.
6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación,
sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos.
Ejemplo:

Para la localización de una nueva planta de fabricación se ha identificado un conjunto de criterios y


se ha distinguido el grado de importancia de cada una de las alternativas en una escala de 0 a 10.
Todo esto se recoge en la siguiente tabla.

PÁGINA 4
Docente: María Liliana Ovando Acosta

La puntuación total para cada alternativa se calcula como la suma de las puntuaciones para cada
factor ponderadas según su importancia relativa.
P COMAPA = 7 x 0,25 + 9 x 0,20 + 8 x 0,15 + 9 x 0,15 + 8 x 0,15 + 8 x 0,10 = 8.1
P PUENTE NACIONAL= 6 x 0,25 + 8 x 0,20 + 8 x 0,15 + 9 x 0,15 + 7 x 0,15 + 8 x 0,10 = 7.5
P PASO DE OBEJAS = 8 x 0,25 + 10 x 0,20 + 9 x 0,15 + 9 x 0,15 + 7 x 0,15 + 7 x 0,10 = 8.45

Comapa y Paso de Ovejas son las 2 mejores alternativas por lo que descartamos la alternativa de
Puente Nacional porque saco la puntuación más baja.
Paso de oveja tiene mejores beneficios en costos laborales, fuentes de materia prima y servicios
mientras que Comapa ofrece mayores beneficios en costos de instalación e impuestos, dada la
ponderación se le da mayor relevancia a los beneficios que ofrece paso de oveja ya que es lo que
necesita para la producción de cada día ofreciéndole mayores utilidades a la hora de producir, por lo
tanto, la fábrica quedara ubicada en el municipio de Paso de Ovejas.

Subtema 1.3 LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE EMERGENCIA


Las unidades de emergencia se podría decir que son un valor agregado para toda empresa ya que
siempre es bueno ser prevenido, para poder responder ante cualquier situación no programada o a
cualquier cambio brusco una unidad de emergencia es muy importante en cualquier empresa por el
papel que juega en esta misma ya que en cualquier situación de emergencia esta incluso podría salvar
vidas de tanto los operarios como la de nosotros mismos, además que en caso de daños menores
poder ayudar a que estos no pasen y se conviertan en daños mayores.

UBICACIÓN DE UNIDADES DE EMERGENCIA

Las unidades de emergencia persiguen optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación
implica haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos
necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se
realiza. Ello a su vez comporta haber previamente, realizado una identificación y análisis de los
riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la dotación de medios de prevención-
protección que se precisan en el mismo.
Sólo en este momento, cuando el edificio está correctamente equipado, cabe hablar de la
implementación de un plan de emergencia si queremos tener la certeza de que éste será operativo y
eficaz. En caso contrario, dispondremos de un documento más o menos correcto, pero ineficaz en
su puesta en práctica.
Factores de riesgo que justifican la implantación de planes de emergencia en edificios y espacios de
pública concurrencia junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e instalaciones, en estos
edificios y/o espacios concurren factores de riesgo propios y, en cierto modo, presentes en todos ellos.

PÁGINA 5
Docente: María Liliana Ovando Acosta

De entre ellos cabe destacar por su incidencia e importancia:


o Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las
señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez, condiciona el
método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si la notificación
de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema.
o Características de los ocupantes: en general, estos edificios están ocupados y en ellos
coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad, percepción,
conocimiento, disciplina, etc.).
o Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en la casi totalidad de su aforo por
personas que no los usan con asiduidad y, consiguientemente, no están familiarizadas con
los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o vías que conducen a ellas
o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.
o Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de iluminación
baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías,
etc. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas, empujones.
La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan
existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas ante la aparición
de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas
para su control.

PÁGINA 6

También podría gustarte