Está en la página 1de 2

FLUJO EN CANALES CON RUGOSIDAD COMPUESTA

1. Un canal trapezoidal cuyo ancho de solera es de 1,5m tiene un talud igual a 0,75 y
está trazado con una pendiente de 0,0008. Si el canal estuviera completamente
revestido de mampostería, entonces para un caudal de 1,5m 3/s el tirante seria de
0,813m. Si el mismo canal estuviera revestido de concreto, se tendría para un
caudal de 1,2m3/s un tirante de 0,607m. Calcular la velocidad que se tendría en el
canal, cuando se transporta un caudal de 1,3m3/s, si el fondo es de concreto y las
paredes de mampostería. Utilizando el criterio de Horton y Einstein.

2. Determinar el caudal que pasa por el canal de la figura, sabiendo que la pendiente
es
de

0,8‰. Utilizar para el cálculo de la rugosidad ponderada, la fórmula de Horton y


Einstein.

3. Un canal de sección trapezoidal, tiene sus paredes con una inclinación de 30º con
la horizontal. Este canal tiene una de sus paredes de cemento pulido (n=0,012), la
otra de concreto (n=0,015) y la base de mampostería (n=0,022), además un borde
libre de 0,20m.

Si el caudal que transporta es de 2,422m3/s, con una velocidad de 1,141m/s y una


pendiente de 0,8‰, indicar cuáles son sus dimensiones de construcción.

4. Se tiene un canal trapecial de 4m de ancho en la base. El talud es de 45º. La


pendiente 0,07%. Originalmente las paredes eran lisas y para un gasto de 6m 3/s el
tirante normal era 0,88m. Luego el mismo canal se reviste con mortero preparado
a base de arena gruesa, con lo que la rugosidad aumenta, determinándose que
para un caudal de 10m3/s el tirante normal es 1,44m. Determinar el gasto para un
tirante normal de 1,10m, si el fondo tuviera un acabado rugoso y las paredes el
acabado liso original.

También podría gustarte