Está en la página 1de 2

SEBASTIAN SANDOVAL PANTOJA

Resumen sobre “La producción de etanol en México” Revista Internacional


Administración & Finanzas. Fernández. Vol. 10, No. 1, 2017, pp. 13-24
De: Fernández, A., Venegas, Jose . (2017).

Resumen

Para los autores el uso de combustibles fósiles genera cambios en el medio ambiente porque
son dañinos para el planeta, esto ha causado que un número significativo de países entre estos
México Y EEUU busquen nuevas formas de producir energías limpias y que además ayude a
mitigar la dependencia de los combustibles fósiles, para así hacer uso de energías que reduzcan
los gases del efecto invernadero, siendo este un punto de partida para poder medir la relación
de los precios entre la producción de bioetanol y la utilización del mismo, mostrando su
conexión con la elevación en el precio del maíz y de la tortilla, que como bienes alimenticios
son fundamentales para considerar el choque social y económico de la producción de etanol a
partir de cultivos asignados directa o indirectamente al consumo humano.

Los autores plantean en este texto la teoría del consumidor,la cual es una rama de la
microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de
consumidor de bienes y de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del
consumidor para los distintos bienes, llegando al concepto de utilidad marginal. Esta teoría
relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las
curvas de demanda del consumidor.

Como metodología se usó el tiempo de comparación de precios de los cultivos, que fue de
1980 a 2014, considerando un registro anual de los datos. Para la observación se usó
información de cuatro plantaciones: maíz ; cebada; sorgo y trigo . Las variables registradas
para cada uno de las plantaciones fue el precio medio rural ($ t-1 ) y cantidad producida a nivel
nacional (t). Los precios medios rurales fueron sacados del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2015). Las cantidades producidas fueron elaboradas por la
Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas -FAO (2015). Los
precios de la tortilla fueron sacadas del Sistema Nacional de Información e Integración de
Mercados –SNIIM (2015) y el registro de salarios fueron obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). El primer estudio fue descriptivo para saber el nexo de los
aumentos en los precios del maíz, la tortilla y de los salarios de la población. El estudio
comparativo de las tasas de crecimiento de los precios y de los salarios se empleó la fórmula.

El modelo econométrico usado en la investigación fue el sistema casi ideal de demanda (AIDS)
, es un modelo de demanda de consumo, el cual es usado por los economistas para estudiar el
comportamiento del consumidor.El modelo AIDS se basa en una primera especificación de una
función de costo/gasto además permite a los investigadores tratar el comportamiento agregado
de los consumidores como si fuera el resultado de un solo consumidor maximizador.Muchos
estudios han utilizado el sistema AIDS para determinar la asignación óptima de los gastos entre
los grupos amplios de productos básicos, es decir, en los altos niveles de agregación de los
productos básicos como lo es el maíz en este caso

Como resultado principal, la fabricación de biocombustibles ha sido un estímulo para


variaciones en los precios de los bienes agrícolas y transformar su oferta y demanda; los
parámetros considerados en el modelo con las restricciones de aditividad, homogeneidad y
simetría impuestas, al igual que los valores de las elasticidades Marshallianas muestran que la
demanda de los cuatro artículos presentan un signo negativo, por consiguiente se comportan
como inelásticos en relación con la elasticidad del gasto. Los datos mostrados en la
investigación indican que solo el maíz se clasifica como un bien superior, lo cual implica que
el incremento de una unidad en el gasto provoca un incremento de más de una unidad en la
demanda en cambio la cebada, el trigo y el sorgo actúan como bienes normales con relación a
las elasticidades cruzadas, en la mayoría se logra ver una simetría en los signos, excepto por
dos combinaciones (sorgo y maíz) que registran signos contrarios, por lo tanto se consideran
bienes sustitutos para la producción de etanol.

También podría gustarte