Está en la página 1de 21

Producto Turístico (página 2)

Enviado por Turismo

Partes: 1, 2

Un producto turístico es un conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos y


atractivos, equipamiento e infraestructuras, servicios y actividades recreativas
e imágenes y valores simbólicos. Todo esto ofrece una gran variedad de servicios para atraer a un
determinado número de consumidores y en la aceptación del mercado.
Los destinos turísticos pueden de zona a zona o de país en país, las actividades por consiguientes no son las
mismas, es por eso que se ocupan diferentes servicios para los turistas, el mercado turístico ha evolucionado
mucho en los últimos años, los turistas se hacen más exigentes y quieren una mejor calidad en el servicio.
Debemos enfocarnos en las necesidades de los turistas ya que los turistas siempre van a tener gustos y
necesidades diferentes.
Los mercados turísticos son muy competitivos, hay que estar a la vanguardia con nuestro producto ya que
la segmentación cambia constantemente.
Para conseguir los objetivos del desarrollo
Una vez que ya se tenga realizado el producto o el destino turístico, se deben de plantear varios objetivos
para el buen funcionamiento de este.
Es necesario que tanto los sectores públicos como privados estén de acuerdo con los objetivos planteados,
estos les servirán de estrategias para su nuevo proyecto.
A continuación se presentaran algunos de los principales objetivos que favorecen a la población del destino:
 La generación de empleos, activar el sector económico de la localidad. Generación de trabajos para la
población con experiencia o sin experiencia en el ramo turístico.
 Estimular la creación de pequeñas empresas: el turismo es una actividad económica en la que dominan la
micro, pequeña y mediana empresa, si se planifican con cuidado pueden desarrollar muchas oportunidades
para los productores locales.
 Atraer inversión extranjera: los principales motivos para el desarrollo turístico es atraer inversión extranjera,
se ponen en marcha muchos proyectos, se da una fuerte inversión a la infraestructura y se
generan ingresos para las empresas locales y por supuesto para lo comunidad.
 Creación de nuevas actividades turísticas: con el desarrollo nuevos productos y destinos, se crean muchas
actividades que el turista podrá disfrutar, ya sean recreativas, culturales y de diversión.

Niveles de desarrollo en productos turísticos


Los dos principales niveles en los que hay que actuar para desarrollar producto en un destino turístico son:
 Planificación física y proyectos de inversión: Consiste en alterar aspectos físicos del destino para crear y
mejorar equipamientos y aumentar el atractivo de lugares.
 Desarrollo de productos comerciales: Consiste en identificar mercados a los que vender la oferta existente
ligeramente modificada u organizada de diferente manera.
Planificación física y proyectos de inversión
La planificación física y proyectos de inversión, aquí tiene que ver el uso del suelo, la construcción de una
infraestructura adecuada con todos sus servicios correspondientes para llevar un adecuado uso del paquete o
destino, el sector público y el sector de privado deben estar de acuerdo en la construcción de nuevos espacios
que favorezcan el desarrollo turístico de un lugar.
El desarrollo de productos comerciales está basado en la oferta existente de atractivos, equipamientos y
servicios, los suelen adoptar los destinos turísticos.
La primera ley de "marketing" que se debe tomar en cuenta siempre es "facilitar la compra", hoy en día existen
muchos atractivos turísticos que cuentan con una gran gama de actividades, pero lamentablemente esos
atractivos no han sido explotados o aprovechados, debido a que los tour operadores no se organizan bien
para sacar adelante ese destino.
Muchos se preguntan ¿Qué hace que un destino sea fácil de comprar?
La respuesta es fácil, los tour operadores deben organizarse y elaborar paquetes para que los empiecen a
comercializar en las agencias de viajes, internet o en cualquier otro medio efectivo de compra/venta de un
producto. Hoy en día las tendencias turísticas apuntan al avance tecnológico, los turistas pueden adquirir
paquetes más fácilmente por medio del internet o cualquier medio, si no se cuenta con estas tecnologías los
turistas batallarían en adquirir un paquete.
Elaborar paquetes vacacionales son una ventaja muy fuerte tanto para el agente de viajes como el turista, el
turista podrá observar los paseos, actividades y atractivos con los que cuenta el destino, podrá percibir por
adelantado todo lo que le espera al momento de comprar su paquete, podrá ver sus costos y las ventajas que
le ofrecen los paquetes.
Los paquetes turísticos son muy efectivos ya que los tour operadores los elaboran con los mejores atractivos,
servicios y todo lo relacionado para que el turista se sienta cómodo al comprarlo. Elaborar este tipo de
paquetes representa muchas ganancias.
Los tour operadores deben de escoger bien los destinos que integraran a su paquete, no pueden arriesgarse
a escoger productos que dificultarían sus canales de ventas.
Tour operadores especializados
Los tour operadores especializados han surgido para dar respuestas a mercados y segmentos de
la demanda turística en los últimos años, estos tour operadores no son mayoristas y no venden sus paquetes
en agencias de viajes, porque ellos suelen vender directamente al público, ellos se anuncian en Internet y
venden sus paquetes a usuarios informáticos, tienen sus propias bases de datos, y le dan la posibilidad
al cliente de escoger un paquete turístico a sus necesidades.
Ellos venden viajes basados en experiencias, fantasías, sueños y recuerdos memorables.
PARTE II

Pautas para el desarrollo de productos


Las pautas para el desarrollo de productos se dividen en 3 capítulos que son:
 Identificación de oportunidades para nuevos negocios
 Definición de una estrategia de productos/mercados
 Estructuración de productos
Identificación de oportunidades para nuevos negocios
Para iniciar este tema debemos saber lo primordial y tenemos que hacernos esta pregunta ¿Qué compran
los turistas? Los turistas pagan SERVICIOS que necesitan para disfrutar su estancia como por ejemplo,
transportación, actividades, visitas, recorridos, etc., también pagan para sobrevivir (alimentación y hospedaje),
pero lo que más busca un turista es una muy buena experiencia y ganancias al conocer un destino muy
bueno.
El turista lo que busca es VER y COSAS QUE HACER, como por ejemplo observar los atractivos, realizar
actividades y descansar.
Para que un lugar sea muy cómodo para el turista, deben contar con infraestructura y todos los servicios, así
el turista se llevara una buena impresión del lugar. Lo que el turista también compra son sueños, imágenes,
busca cosas que realizar, cosas que no hay en su lugar de procedencia, es por eso que los tour operadores
se deben enfocar en estas características para que los turistas satisfagan todas sus necesidades.
¿Qué buscan los turistas?
De acuerdo al tema, los turistas en el pasado buscaban la oferta de habitaciones, solo llegaban a descansar
en un lugar para continuar sus actividades, en el futuro los turistas buscaran servicios y actividades para
complementar su estancia.
Como identificar mercados potenciales
Primeramente debemos buscar a qué tipo de mercado nos vamos a enfocar y que es lo que quiere
el consumidor, o sea que si se va desarrollar un producto se debe analizar si existe un mercado.
Los turistas a veces solo quieren realizar actividades, otros van a querer realizar otras cosas, hay turistas que
siempre preferirán una actividad, no es lo mismo un turista de sol y playa a un turista que le gusta mucho
practicar el turismo histórico- cultural, debemos saber a qué tipo de mercado nos vamos a dirigir, identificar
nuestros clientes y elaborarles paquetes a su medida y necesidad.
Se deberán conseguir datos de la segmentación de mercados y las tendencias del turismo, saber realmente lo
que necesita el turista y como poder ofrecerle una buena estancia.
Como identificar el potencial del destino
Cuando se desarrolló un nuevo producto turístico debemos identificar lo que se puede HCER y VER en el
destino, se debe sacar un inventario turístico, actividades y las atracciones.
Tenemos que evaluar con lo que cuenta el destino, ya sea infraestructura, atractivos y todo el entorno que lo
rodea, identificar qué es lo que hace fuerte al destino y en un futuro poderle dar una fuerte promoción para
que sea explotado turísticamente.
Hay muchos destinos turísticos en el mundo, muchos de ellos fueron hechos por el hombre, si un lugar no
cuenta con atractivos naturales ya sea de diversión, recreación y descanso, debe invertir fuertemente en un
nuevo desarrollo.
Los atractivos pueden ser muy aprovechados si se sabe invertir, muchos de ellos han salido adelante y han
tenido buena afluencia turística.
Definición de una estrategia de productos/mercados
Los destinos turísticos ofrecen una gran variedad de cosas que hacer para los turistas, se debe tener en
cuenta que a cada destino se le debe realizar una estrategia para que tenga éxito, si se plantean bien estas
características los destinos tendrán un mayor crecimiento.
Valorar el atractivo del mercado
Los segmentos de mercados están compuestos por consumidores que están dispuestos a comprar los
paquetes que se adapten a sus necesidades, valorar la popularidad del mercado es un gran paso para
identificar a nuestros clientes, debemos analizar la demanda de nuestro mercado
mediante encuestas o estadísticas. Identificar lo que nos hace más fuerte nos ayudara a darle un mejor
crecimiento al mercado.
Después de que se llevó a cabo el análisis de la atractividad del mercado se deberán a establecer las
estrategias para el productos/mercados.
Los comportamientos de los consumidores cambian, por eso los mercados cambian constantemente.

Directrices para estructurar nuevos productos


Al momento de lanzar un producto al mercado debemos establecer los objetivos que nos ayudaran a alcanzar
nuestras metas, que es lo que queremos hacer, a donde queremos llegar con nuestro producto
Definir el concepto del producto
Cuando ya tengamos en claro que producto vamos a realizar debemos organizarnos y planear su éxito.
¿Qué queremos vender? ¿Por qué los consumidores lo van a comprar? Estas son preguntas básicas que nos
haremos nosotros mismos, si se elabora un concepto nuevo es posible que tenga un impacto nuevo, pero se
debe basar siempre en las necesidades de los consumidores. No podemos lanzar un producto que no sea
necesario. Hay que ofrecer algo que brinde beneficios y utilidades, que sea rentable y que los turistas lo
puedan comprar.
Estructurar el producto
Una vez que ya definamos el producto es el momento de estructurarlo mediante el mix de servicios, organizar
y planear el proceso de prestación.
Decidir el mix de servicios
Los servicios en un producto son muy importantes, esto es para que el turista se sienta más cómodo, se
deben usar servicios básicos y servicios complementarios, tales como alimentación, alojamiento, transporte,
alquiler de equipos e información.
Diseñar actividades para que el turista tenga algo que hacer y se sienta entretenido, el producto debe tener
varios servicios y, en base a los servicios se determinaran los precios del paquete.
Diseñar el proceso de prestación
Ya que le ofrecimos todos los servicios al turista, tenemos que empezar a pensar en cómo se los vamos a
ofrecer, garantizar una buena calidad es vital para el desarrollo del producto, se debe ofrecer con lo que se
cuenta, no ofrecer coas que no tengamos, que el turista perciba nuestra calidad, estar atento a sus quejas y
demandas.
El turista busca información sobre el viaje, por lo que se debe hacer todo lo posible por proporcionársela de la
manera más fácil.
Tenemos que ver lo que necesita un turista como por ejemplo, que tipo de hotel quiere, que vehículos
necesita, que tipo de turismo quiere practicar, una vez que nos demos cuenta de sus necesidades ya
podemos iniciar el proceso de prestación.
El personal que trabaja en el producto también tiene mucho que ver con la calidad en el servicio, a lo mejor los
turistas necesitan personal bilingüe, personal conocedor. Este personal debe informarle al turista todas las
características con las que cuenta el destino y ser amable a la vez. Estar atento a todo lo que necesite el
turista y no perderlo de vista en el momento de su labor.
Analizar la viabilidad económica
Antes de realizar un producto debemos conocer los gastos y los ingresos que vamos a recibir.
Se debe conocer el número de visitantes que llegan por temporada, número de personas por grupo, duración
de la estancia, precios pro días.
A lo mejor la demanda de turistas del año pasado fue mejor que la de este año, por lo que se debe realizar si
nuestro producto es totalmente rentable, si va tener impacto en el mercado. Tenemos que calcular los gastos,
las inversiones, y basarnos en estadísticas turísticas antes de empezar a actuar, ya que si un destino no tiene
suficientes llegadas de turistas no va tener inversión. Los precios de ventas deben ser competitivos.
PARTE III

Como organizarse para gestionar y comercializar


productos turísticos
Un producto turístico es una compleja amalgama de componentes de actores diferentes. La
organización y coordinación son conceptos clave para obtener el éxito.
LOS ACTORES DE DESARROLLO DE UN PRODUCTO EN UN DESTINO TURISTICO
Los actores y sus roles
Los sectores turísticos suponen la participación de los actores que se encargan de planificar, gestionar y
desarrollas, tales como el sector público, privado y civil, desarrollar un destino turístico no es fácil pero si se
planifican bien las estrategias se puede lograr el éxito. Los líderes de los productos turísticos deben de
enfrentar varios obstáculos antes de una iniciativa de un proyecto.
Destination Managment Organizations
Las llamadas Destination Managment Organizations se encargan del desarrollo global y del marketing del
destino, sus funciones son: conservación del atractivo, facilitar el acceso, promoción de inversiones, mejorar la
calidad y la creación de imágenes del destino.
Los agentes de la comercialización
Muchos destinos turísticos ofrecen mucha variedad de actividades, pero nadie está dispuesto para
aprovecharlo o explotarlo, ni lanzar sus productos comerciales.
Estos son los tour operadores, el operador receptivo y los DMC.
El operador receptivo
Es el que se encarga de recibir al turista en el aeropuerto, y empieza por ofrecerle información turística de la
localidad y le ayuda a que su viaje sea placentero.
Destination Managment Companies
Estas son empresas privadas, trabajan con los tour operadores y se encargan de coordinar los alojamientos,
vehículos, itinerarios y atractivos turísticos. Llevan a cabo varios servicios, pero el principal es el de las
reservaciones.
Ofrecen una gama de servicios para componer el producto turístico o el paquete.
Como llegar al tour operador especializado
Una vez que se defina el producto turístico ya se puede poner marcha y se enviaran a los tour operadores
para que le den un seguimiento al turista durante su estancia.
Los tour operadores deben se seguir una siguiente lista de pasos para poder conseguir clientes potenciales:
 Establecer contacto inicial
 Disponer de itinerarios modelo
 Ofrecer inspecciones sobre el terreno
 Conseguir una buena posición en el catálogo.
PARTE IV

Casos de desarrollos de productos


Ecoturismo
El ecoturismo es la actividad turística que está relacionada con el medio ambiente, es decir son dañarlo, el
turista aquí podrá practicar varias actividades sin necesidad de perjudicar los recursos naturales, se puede
practicar en bosques, selvas o en el cualquier otro ecosistema.
Este tipo de turismo ensaña a los turistas a cuidar el medio ambiente, usar recursos totalmente naturales no
químicos.
Las tendencias apuntas a que esta práctica se va realizar mucho y además no cuesta mucho. Aquí tenemos
un ejemplo del ecoturismo que viene en este tema, se trata de una eco escuela de Guatemala, esta
enseña español a los turistas extranjeros y la conciencia que se debe tener para el medio ambiente.
Esta escuela ofrece muchas alternativa a los estudiantes, y no cuesta mucho, utilizan recursos naturales,
aprenden español y a valorar el medio ambiente.
Esta escuela se creó para disminuir la explotación de los bosques y tener una buena economía.
Otro caso importante es el de una selva en Ecuador, donde los turistas pueden practicar varias actividades en
un ambiente fresco y agradable, conviven con una tribu y aprenden sus costumbres y tradiciones mientras
dejan una buena derrama económica al lugar.
Turismo de Salud
El hombre siempre ha practicado el turismo de salud. El turismo de salud se refiere al cuidado de las
personas, a encontrar medios curativos más eficientes, es por eso que este tipo de Turismo ha tenido mucho
éxito en varias zonas. La gente siente la necesidad de quitarse sus enfermedades. La gente busca
alternativas de cómo cuidarse y siempre van a buscar el menor precio posible, y los beneficios de este turismo
son muchos ya que siempre va ver gente con alguna enfermedad.
México es una opción buena para este tipo de Turismo, a diferencia de Estados Unidos, México ofrece precios
más accesibles a los turistas, en cuanto a medicamentos y hospitales se refiere.
Eventos Especiales
Los eventos especiales han contribuido mucho al desarrollo del Turismo, gracias a ellos se pueden conocer y
promover muchos destinos, los eventos pueden reunir miles de personas, pueden ser fiestas, conciertos,
festivales, congresos, desfiles, todos estos eventos contribuyen mucho a la mejora del Turismo.
La gente que asiste a estos eventos deja una buena derrama económica al sector.
El aumento de turistas de debe mucho a los eventos especiales, un ejemplo claro fue el que vimos en
Sudáfrica donde se realizó la copa mundial, reunió a miles de visitantes, su derrama económica fue muy
grande y así los turistas se dan cuenta de que pueden volver a visitar ese lugar las veces que quieran porque
les gusto.
Los eventos son importantes, benefician a la comunidad local, sube la ocupación hotelera y hay mucha venta
de servicios.
Turismo Cultural
El turismo cultural es una experiencia de aprendizaje, pero puede ser o no algo sorprendente, aquí el turista
entra en otra cultura ya que no está en su lugar de procedencia, el turista puede apreciar las diferentes
costumbres y tradiciones del lugar, convive con la gente de la localidad ya prende la cultura de ellos.
PARTE V

Para saber más


Principales segmentos y tendencias del mercado norteamericano
El mercado norteamericano es el más importante para México, el envejecimiento de la población americana
está beneficiando mucho los mercados de México, a continuación se presentan algunas tendencias
demográficas de este mercado:
 Los viajeros de negocios, cada vez más integran sus viajes de negocios en viajes de placer.
 La generation x, son gente nacida entre 1965 y 1976, hay aproximadamente 41 millones de personas.
 Los baby boomers, son gente nacida entre 1946 y 1964, y suponen el segmento mayor de población.
 Familias con niños, gente con mayor nivel de educación y sus ingresos son grandes.
 Empty Nesters, personas entre 45 y 54 años, sus hijos ya se han ido de sus casas, por lo que pueden viajar
más.
 Seniors, personas mayores de 55 años, es el segmento de mercado que crece más rápidamente.
Tendencias en motivaciones
En los últimos años los turistas se han sentido más motivados a visitar un lugar, y practicar actividades
turística como las son el ecoturismo, el turismo cultural y las actividades al aire libre en general.
Estas actividades turísticas han crecido mucho, por ejemplo el ecoturismo, ha crecido debido al cuidado del
medio ambiente y el calentamiento global, el turismo cultural para adquirir conocimientos, conocer culturas y
tradiciones, y al aire libre para que los turistas aprecien los destinos.
Otras tendencias relacionadas
Estas tendencias se están viendo ahora y van a influir mucho en el mercado turístico. Ejemplos:
 Menos hijos y más tardíos,
 Incremento del número de gente que vive sola
 La composición racial ha cambiado
 El viaje como experiencia
 La compra de viaje por sistemas nuevos
 Viajes más cortos a lugares más lejanos
¿Qué hay que ofrecer al turista norteamericano?
La respuesta es simple, hay que ofrecerle experiencias de los destinos, buscar que se diviertan y que tengan
cosas que hacer, evitar que se preocupen de lo que tengan que hacer.
Tendencias de la demanda turística
Psicología del consumidor:
 Expectativas y percepciones de la oferta, tipología del nuevo cliente.
 Sensacionales buscadas: estilos de vida y destinos turísticos
 Lo individual , lo colectivo
 Vivencias del producto, actividades.
Es importante conocer a nuestro público antes de iniciar un producto, ver lo que realmente quiere el turista,
conocer su perfil y ofrecerle un gran número de actividades que le gusten, saber lo que piensan los clientes y
que es lo que mas demandan.
Tipos de mercados que más sobresalen en el Turismo:
 Los niños: son el sector público más interesante a cualquier escenario de ocio o recreativo, es un mercado
muy grande y ofrece un gran número de oportunidades.
 Los mayores: en los próximos años la población europea de más de 50 años pasara de 120 a 165 millones,
aumentara 3 veces más el índice de población, disponen de más ingresos por gastar.
Investigación de Mercados
Para conocer las características y tendencias del mercado se deben de utilizar técnicas de investigación de
mercado nos ayudaran a:
 Toma de decisiones a los mercados, segmentos y productos.
 Minimizar riesgos
Primeramente se deberá conocer los datos más importantes del mercado e identificar cuáles son las fuentes
de información que ayudaran al desarrollo del producto.
Criterios para segmentar un mercado
Los criterios para segmentar un mercado no son únicos y dependerán de las características de cada destino.
Algunas de las variables que se pueden utilizar son: las variables demográficas, pictográficas, estilos de vida
y consumo.
Gracias a estas variables podremos conocer el perfil del turista.
Posición competitiva relativa
La competitividad de un destino o empresa depende de su capacidad de innovar y mejorar la calidad
constantemente y hacerlo de forma rentable.
Los destinos y empresas desarrollan ventajas en relación con sus competidores debido a presiones y retos
generados por: rivalidad entre competidores, agresividad de los proveedores y experiencia y sofisticación de
la demanda.
En la actualidad ya no se puede hablar de la competitividad de un destino o empresa en su totalidad sino de la
competitividad de sus diferentes productos y servicios en los diversos mercados y segmentos. En efecto, la
satisfacción de cada necesidad y motivación requiere diferentes actividades, equipamientos e infraestructuras
y servicios.
Los responsables y directivos deben entender que existen diferentes negocios turísticos y que cada uno de
ellos tiene sus claves del éxito y reglas de juego, la competencia y nivel de riego también serán diferentes.
Como la competencia se da en mercado y segmentos puede haber diversos competidores en cada uno de
ellos. Los competidores son difíciles de identificar pero un error podría llevar a una estrategia equivocada.

Conclusión
El turismo se ha convertido es una de las principales industrias del mundo, es por eso que muchos países
invierten en este concepto, desarrollan nuevos atractivos, estrategias y proyectos, el turismo aporta una buena
cantidad de ingresos a los países, genera muchas ventajas y desventajas pero es una buena manera de dar
conocer los recursos con los que cuenta cada país.
Desarrollar productos turísticos es importante para los tour operadores, deben de contener lo necesario o
más, para que los turistas puedan satisfacer sus expectativas y necesidades.
En este trabajo nos dimos cuenta de todas las características que debe llevar un producto turístico, también
se conocieron importantes conceptos del Turismo, la realidad es que hoy en día hay mucha competencia, es
por eso que se debe planear y consolidar el desarrollo del Turismo para obtener una buena participación en el
mercado.

Bibliografía
COMO DESARROLLAR PRODUCTOS TURISTICOS COMPETITIVOS
Manual para emprendedores, pequeños empresarios y responsables de la administración turística.
OTORGADO POR LA SECTUR

Autor:
Zaid Bernal Ruiz
Asesor: Adriana Morales
Hermosillo Sonora. Octubre 2010
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEL ESTADO DE SONORA
Unidad Académica Hermosillo
LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/producto-turistico/producto-turistico2.shtml#ixzz5GpSa1dfq

Planificación
Enviado por Fernández Eduardo
1.
2. Aspectos generales e importancia de la planificación
3. Planificación. Definición
4. Clases de planificación y Características
5. Planificación y niveles gerenciales
6. Relación entre la Planificación y el Control
7. Conclusión

Introducción
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el
afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre
que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de
una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en
elevar el nivel de éxitoorganizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y
los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una
locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol
imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo,
el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en
cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada
organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la
organización.
Aspectos generales e importancia de la planificación
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y
sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos.
Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para
lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca
la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse
el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite
concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el
entorno externo, entre otros aspectos.
Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación:
los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la
inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de
los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.
Planificación. Definición.
Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:
"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para
alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da
como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los
mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que
se requiera la acción" (Ackoff,1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo
deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos
y aquel donde queremos ir.
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los
objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado"
(Cortés, 1998).
"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr
el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar
diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el
logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular
las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).
En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos
comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más
convenientes para alcanzarlos (planes y programas).
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación),
visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para
lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe
referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de
causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional
son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de
adivinarlo.
Clases de planificación y Características.
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos
tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa.
La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la
organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes
estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están
vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la
existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en
cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un
todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes
conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
 Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas
de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la
organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso
del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que
una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
 Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la
planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se
piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales
continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de
los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
 Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas
básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la
organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente
está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos
organizacionales en el futuro?

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las
diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la
organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg
Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos
fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica
y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de
corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.
Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro
deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).
"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y
necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos
para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social
del país.
Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas
y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se
incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento
de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.
Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C.,
1982).
Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional
responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan
de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.
Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:
1.
2. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento
mecánico.
3. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan
de seguridad industrial.
4. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.
5. Tambien pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las
normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias
que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del
personal.

Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar actividades
para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.
Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma
eficiente.
Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para
realizar actividades repetitivas.
Pasos del proceso de planificación.
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) definición de los
objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3)
desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos
alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.
Planificación y niveles gerenciales.
Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la planificación
que los administradores de nivel bajo. Los administradores de nivel inferior se encuentran
altamente implicados en las operaciones diarias de la organización y, por lo tanto, tienen
menos tiempo para contribuir a la planificación que la alta dirección. Los administradores de
nivel medio usualmente invierten más tiempo en la planeación que los administradores de
nivel inferior, pero menos que los administradores de nivel superior.
El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a medida que
éstos ascienden en la organización. Típicamente, los administradores de nivel inferior planean
a corto plazo; los administradores de nivel medio planean a un plazo un tanto más prolongado;
y los administradores de nivel superior planean a un plazo más prolongado.
La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones cotidianas los
convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe hacerse en el corto plazo para
alcanzar los objetivos organizacionales. Los administradores de nivel superior usualmente
tienen una mejor visión de la situación organizacional como un todo y por lo tanto se
encuentran mejor dotados para planificar a largo plazo.
Relación entre la Planificación y el Control.
La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales puede
medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el desempeño real y el
planeado, puede tomarse una acción correctiva. Un ejemplo claro de los planes empleados
como estándares de control se pueden encontrar en los presupuestos.
Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control durante todo el
año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde estrictamente al desempeño planeado
y presupuestado, hace que se aplique una acción correctiva.
Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes
etapas:
 Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer
las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada
da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.
 Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la
realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate.
Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y
supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la
obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que
es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.
 Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está
destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra
al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona
adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es
también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las
dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando
retrasos y costes imprevistos.

A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las
ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto
de actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto:
 Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios
para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa
previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la
buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del
éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto
con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas
por querer ver resultados excesivamente pronto.
 Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere
de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también
el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso
subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

Los periodos generales de duración los podemos ver a continuación:


Estas etapas citadas presentan, sin embargo, características bastante diferentes según se trate
de proyectos internos o de proyectos externos. Las principales diferencias aparecen en la etapa
de planificación. En el proyecto externo existen un conjunto de acciones que se relacionan con
la necesidad de presentar una oferta al cliente y lograr la adjudicación
del contrato encompetencia con otras empresas o personas.
Si, por la razón que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda abortado antes de
haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de cómo debe ser gestionado. La exigencia
comercial tiene, pues, un carácter prioritario para las empresas, siendo la consecución del
contrato paso imprescindible para poder acometer un proyecto concreto y, con una perspectiva
más amplia, condición esencial para la supervivencia de la empresa.
Haciendo referencia a las tres grandes etapas nombradas al principio, podemos ver la
diferencia entre ambos tipos de proyectos:

Cuando se abordan proyectos grandes y complejos, la consecución del resultado final depende
de la realización armónica del conjunto de las etapas pertinentes con ayuda de los
medios materiales y humanos requeridos en cada momento. La concepción de las fases que han
de ejecutarse, el orden de encadenamiento lógico de las mismas y la estimación de la naturaleza
y cantidad de recursos a emplear en cada momento, precisan de un conocimiento profundo de
las tecnologías que concurren en el proyecto y de una experiencia que permita prever y superar
las dificultades que en la práctica suelen aparecer.
A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una Planificación:
ETAPA 1 El "promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medios
informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por
la dirección o el comité correspondiente.
ETAPA 2 El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el
proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.
ETAPA 3 El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su equipo, el
contenido del proyecto, su análisis funcional, las cargas de trabajo previstas y la metodología a
desarrollar.
ETAPA 4 A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes,
cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente,
usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más
concretamente, "pliego de especificaciones".
ETAPA 5 Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para programación.
ETAPA 6 Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación.
ETAPA 7 Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando lugar
a los manuales de usuario y de explotación.
ETAPA 8 La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una estricta
vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación se realiza un balance
de los resultados del proyecto.
ETAPA 9 Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un
balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.
ETAPA 10 Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoria de la aplicación que
permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir modificaciones.
Desde el punto de vista de la metodología de gestión de proyectos, también pueden
identificarse varias fases que generalmente deberán darse en todo tipo de proyectos:
1.
2. Decisión de acometer el proyecto.
3. Nombramiento del jefe de proyecto.
4. Negociación de objetivos.
5. Preparación.
6. Ejecución.
7. Información.
8. Control.

Por qué es importante.


Hoy día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto favorecidas por el
desarrollo de la informática (software y hard), que ha optimizado la capacidad para generar,
almacenar, procesar y transportar información. Sin embargo la tecnología por sí sola no es
suficiente: quienes integran el Ceo de las organizaciones y principalmente los Directores
de Comunicación, deben saber utilizarla y la cultura empresaria debe estimular las
innovaciones y los cambios armoniosos que producen la integración de la tecnología y el
torrente de información.
En la Venezuela de hoy parece más que necesario instrumentar este tipo de metodologías.
Cierto es que no son muchas las empresas o consultoras que se dedican a estos temas o que
cuentan con los profesionales preparados para tales fines. Pero como dice el dicho
"una imagen vale más que mil disculpas" por lo tanto cuidarla se torna imprescindible, claro
que no solo para la imagen sino también para los negocios.
Por otra parte, es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la
organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar, lanzar y/o
retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a los cambios del mercado y de
la sociedad.
Para terminar no hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificación no se mide por la
capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento de
los modelos mentales y la transformación de las personas implicadas, el desarrollo de sus
habilidades para la coordinación y la concertación de estrategias, y el estímulo a la instrucción
y los procesoscognitivos que coadyuven a comprender y conducir una acción eficaz, en
beneficio de los hombres del mañana.
Conclusión
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La
planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las
formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria,
no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo
ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo
continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente,
revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

Armas Ronald
Fernández Eduardo
Gómez Leidys
Jesús Marcano
Quintana Alnert
Ciudad Bolívar, 21 de Abril de 2006

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz5GpTOanWR

DEFINICIÓN DE RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo
de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el
futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten
desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo
desconocía hasta el momento.

El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los


años. Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas
como inusuales o patológicas. Sin embargo, los psicólogos actuales
reconocen que se trata de una respuesta común como forma de ajuste
frente a la adversidad.
La resiliencia para la psicología positiva
La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son
enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen
distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en
cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto
social.
Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la
autoestima, por lo que es importante trabajar con los niños desde
pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad.
Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al
enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen,
pero hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin
problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un nivel
superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese
problema los ayuda a desarrollar recursos para sobrevivir que creían no
poseían.
Cabe destacar que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de
la ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad
de energía que absorbe un material al momento de romperse por un
impacto. El cálculo se realiza en base a la unidad de superficie de rotura.
Educar en la resiliencia

Se sabe que un niño con


buena autoestima se transformará en un adulto con buena capacidad de
resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que
encuentre a lo largo de su vida.
Es importante que a los niños se les guíe durante su primera etapa de vida de
forma eficiente, a fin de que desarrollen una forma constructiva de
enfrentarse a la vida; que se los motive positivamente para que puedan
enfrentarse a las diversas situaciones que pudieran anteponerse en su
camino y consigan sobrellevarlas sin sufrir un daño profundo.
Todos los padres deberían ser conscientes de que la felicidad de sus hijos
no será algo provocado por la casualidad o la buena suerte; nada más lejos de
la realidad. Una de las mayores responsabilidades de los padres es
poner a disposición de sus hijos una serie de herramientas
positivas que ayuden a la formación de un nivel alto de resiliencia
frente a los problemas; para ello es ideal brindarles comprensión,
optimismo, buen humor, afecto y ayudarlos a aceptarse y confiar en ellos
mismos. Por el contrario, aquellos niños que son maltratados, humillados o
incomprendidos son menos propensos a conseguir enfrentarse sanamente a
los conflictos.
El concepto en la ecología
Por último cabe mencionar que el concepto también se utiliza
en ecologíapara hacer referencia a aquellas comunidades que pueden
superar los cambios momentáneos en el medio sin modificar su forma de
interactuar con él. Un ecosistema con buena resiliencia es aquel que contiene
una gran cantidad de especies y esa diversidad es lo que le permite
sobrellevar las diversas perturbaciones que pudieran surgir en el
entorno.
Dentro de esta misma idea de supervivencia, otras variantes del concepto
en la ecología son la capacidad que tiene un sistema para
autogestionarse y organizarse, lo cual estaría ligado firmemente al
punto anterior (el sistema reuniría las herramientas que necesita para
enfrentarse a los cambios sin que estos generen una transformación en las
bases de dicho espacio).
ulos/Lingüistica

Puntos de vista y persona: cuestiones de semántica

Pierre-Yves Raccah*
* CNRS. CeRes. Universidad de Limoges.

Resumen

En este artículo, presentamos un marco semántico, la Semántica de los Puntos de


Vista (SPV), inspirado en algunas ideas de Oswald Ducrot y en dos tipos de
reflexiones: una metodológica sobre las relaciones entre ciencia, creencia y
observación, y otra, interdisciplinaria, sobre las relaciones entre semántica, cognición y
cultura. Después de recordar por qué la única realidad a la cual los observadores
humanos tenemos acceso es construida, y por qué dicha construcción depende de los
sesgos culturales y creencias compartidos por la comunidad, el artículo ilustra, con una
metáfora, el papel de los mitos y de la identificación, en la construcción de la
personalidad subjetiva. Se ilustrará también cómo esta manera de concebir la
personalidad y la subjetividad, a través de la noción de puntos de vista, abre la puerta
a una concepción de la semántica, la SPV, que puede considerarse una continuación de
la Teoría de la argumentación en la lengua, ya que utiliza, de manera central, el
concepto de topos. Además de presentar el marco general de la SPV, el artículo
presenta el modelo descriptivo, insistiendo en las aportaciones nuevas, respecto del
modelo tópico utilizado en el análisis del discurso: entre otras cosas, la descripción
tópica del léxico, las bases de una semántica contrastiva, y la representación tópica del
conocimiento y de las creencias socialmente compartidas. En una conclusión crítica, se
discuten varias objeciones externas e internas, y se presentan los mayores programas
de investigación que este marco ha abierto en la actualidad.

También podría gustarte