Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

Estudiantes:
Curso:
Química Ambiental
Tema:
Química del aire
Docente:
Cárdenas Gutierrez, Liana

Trujillo – Perú
2019

Logro de unidad: desarrollar propuestas para crear soluciones con el fin de minimizar el
cambio climático, a partir de los datos estadísticos de las diferentes entidades que estudian el
comportamiento de la capa de ozono; presentándolas con fundamento epistémico y criterio
de sostenibilidad

Entidades:

 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): es el


portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA
actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso
racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial. Su labor abarca
evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y
nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer
las instituciones para la gestión racional del medio ambiente. (UNEP, s.f.)

 Panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC): es el órgano de las


Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al
cambio climático. Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica
Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a fin de que
facilitase a los responsables de las políticas evaluaciones periódicas de la base
científica del cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos y las opciones de
adaptación y mitigación. (IPCC, 2017). Los informes del IPCC son neutrales,
relevantes para las políticas, pero no prescriptivos de las políticas. Los informes de
evaluación son un aporte clave en las negociaciones internacionales para abordar el
cambio climático. Creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (ONU Medio Ambiente) y la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) en 1988, el IPCC tiene 195 países miembros. En el mismo año, la Asamblea
General de la ONU aprobó la acción de la OMM y el PNUMA para establecer
conjuntamente el IPCC .

Diagnósticos:
 (PNUMA) DETERIODO DE LA CAPA DE OZONO
La teoría del agotamiento del ozono fue confirmada por muchos científicos a lo largo de los
años. En 1985, mediciones en tierra realizadas por la British Antarctic Survey registró una
pérdida masiva de ozono sobre la Antártida (conocida como “agujero de ozono”) con lo cual
se confirmó el hallazgo. Estos resultados se confirmaron más tarde por medio de mediciones
satelitales. El descubrimiento del “agujero de ozono” alarmó al público en general y a los
gobiernos dando lugar en 1987 a la adopción del tratado conocido actualmente como el
Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Gracias al rápido
progreso del Protocolo para reducir el uso de las sustancias más peligrosas que agotan el
ozono, se espera que la capa de ozono vuelva al estado que tenía antes de los ’80 para el
período 2060–75, más de 70 años después que la comunidad internacional acordara tomar
acción en el tema. El Protocolo de Montreal se ha citado como “quizás el único acuerdo
ambiental internacional más exitoso hasta la fecha” y un ejemplo de cómo la comunidad
internacional puede cooperar para resolver desafíos globales aparentemente sin solución
(UNEP, 2010)

Ilustración 1: gráfico estadístico del tamaño del agujero de ozono

Donde identificamos al principal culpable los cuales son las sustancias que agotan la capa de
ozono (SAO) en síntesis químicos “maravilla”, cuando fueron descubiertas en los años 20,
estos no eran inflamables ni tóxicos, permanecían estables durante largos períodos y eran
ideales para un sinnúmero de aplicaciones. Para 1974, cuando los científicos descubrieron
que los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) podían destruir moléculas de ozono y
causar daño en el escudo que protege a nuestra atmósfera, ya se habían convertido en parte
integral de la vida moderna, siendo los de mayor incidencia Halones y los HCFCs son
compuestos formados por átomos de cloro, flúor, hidrogeno y carbono. (UNEP, 2010)

Ilustración 2: sustancias que agotan el ozono

Las SAO pueden expulsarse en el uso (por ejemplo, cuando se utilizan aerosoles), o se liberan al
finalizar la vida útil de un equipo si no se toman los recaudos necesarios cuando se lo desecha. Estas
sustancias pueden ser capturadas, recicladas y utilizadas nuevamente si los técnicos de reparaciones
y los dueños de los equipos cumplen con los procedimientos apropiados. La disposición final de las
SAO es posible, aunque es relativamente costoso y demanda cierto esfuerzo. Estos químicos deben
ser destruidos por medio de alguno de los procesos de destrucción aprobados por las Partes del
Protocolo de Montreal.

Ilustración 3: producción de CFC en otros países


Ilustración 4: sustancias que agotan la capa de ozono

Propuesta de solución:

Ante los datos estadísticos sobre las principales sustancias que degradan la capa de Ozono,
tenemos a los CFC, la solución al problema sería dejar de usar esta sustancia, pero no es tan
sencillo debido a su alta demanda en los productos de su elaboración como refrigerantes,
ventiladores, aerosoles, aislantes térmicos, etc. Ante esta problemática ya hay soluciones que
han venido desarrollando una de ellas es sustituir los CFC polos hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), tienen una vida corta que las hace mucho menos dañinas para el ozono.

Por otro lado los científicos han venido trabajando en más

El reto más inmediato es asegurar que estos compuestos químicos peligrosos, que han
demostrado ser tan dañinos para la capa de ozono como para el clima, serán sustituidos por
tecnologías sostenibles. Para ello los países en desarrollo deben recibir apoyo con fondos
adecuados para que puedan dejar atrás los HFC al mismo tiempo que eliminan los gases que
dañan la capa de ozono.
Paula Tejón Carbajal, portavoz de Greenpeace Internacional, ha declarado: “Kigali es un
paso importante en nuestra lucha para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC. Ahora
las partes del Protocolo de Montreal deben mostrar un compromiso real para la salud de
nuestro planeta, poniendo fin al uso de químicos de síntesis en los aires acondicionados, la
refrigeración y otras aplicaciones, cuando hay gran cantidad de alternativas naturales y
sostenibles”.

Los HFC son productos químicos de síntesis utilizados principalmente en refrigeración, aires
acondicionados, espumas aislantes y aerosoles. Han sido comercializados por la industria
química como “reemplazos” sostenibles de los CFC y los HCFC que dañan la capa de ozono.

No podemos permitir que la industria química vuelva a determinar el futuro con sus
alternativas tóxicas para los HFC. Está presionando para que las llamadas hidro fluoro
olefinas (HFO) sean el nuevo sustituto para los HFC.

Greenpeace fue uno de los primeros en advertir contra el uso de los HFC para reemplazar los
CFC y los HCFC en la década de 1990 por ser gases de efecto invernadero. Ahora estamos
advirtiendo contra el uso de las HFO para reemplazar los HFC, ya que se descomponen en la
atmósfera para formar ácido trifluoroacético (TFA). Esta es una toxina persistente que se
acumula en los humedales.

No se sabe con certeza cuánto TFA se libera a la atmósfera, ni el grado de tolerancia del
medio ambiente a su acumulación. Las HFO también son entre 10 y 50 veces más caras que
los HFC, por lo que su uso podría alentar un mercado negro de los HFC.

Por otro lado no solo basta con el reemplazo de estas sustancias químicas si no también
reducir el consumo de los productos que contengan las dichas sustancias, aplicando el
principios de la química verde que es prevenir la generación de residuos ya que es mejor
prevenirlos que después tratarlos.

“una onza de prevención vale una libra de cura”


Otras acciones para reducir las emisiones de gases.

 Reducir los gastos innecesarios del consumo energéticos


 Dejar de usar aerosoles
 Usar transporte público
 Desconectar los electrodomésticos que no estén siendo usados
 Dejar de usar aparatos innecesarios como ventiladores.
 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la forestación
 Hacer uso de tecnologías limpias
Referencias

Bibliografía
CDNK, Alianza clima y desarrollo . (2014). Obtenido de CDNK, Alianza clima y desarrollo :
cdkn.org/wp-content/uploads/2014/12/INFORME-del-IPCC-Que-implica-para-
Latinoamerica-CDKN.pdf

IPCC. (2017 de Octubre de 2017). El IPCC y el sexto ciclo de evaluación . Obtenido de


https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/09/AC6_brochure_es.pdf

UNEP. (2010). Obtenido de UNEP: http://www.unep.fr/ozonaction/information/mmcfiles/6348-s-


VOG2.pdf?fbclid=IwAR0aDtOcM7bZ2_JqIj0Iykeg29OgDqf6gt8PZa-
OdwtM2m5Mtd5dNDvSSvY

UNEP. (s.f.). La ONU y el estado de derecho.

También podría gustarte