Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

Alumnos: Aparicio Caamaño Omar


Edgar Alfredo Herrera Cruz

Profesor: Dr. Domingo Teodoro Mendoza Rosales

Fecha de realización: 25/10/2019


Fecha de entrega: 1/11/2019

Practica: Osciladores 2
No de Practica: Práctica 10

Materia: Laboratorio de Circuitos Integrados Analógicos

Grupo: 5
Semestre: 2020-1
Salón: Q109
Introducción:
El oscilador senoidal está formado por un amplificador operacional y una red de realimentación.
Para que la salida presente una onda senoidal, es preciso que la señal de entrada sea igual a la de
salida en fase y frecuencia.

Además de estas condiciones, tiene que estar satisfecha también la condición de que en la red de
realimentación estén presentes elementos reactivos; en tal caso, la frecuencia a la cual el oscilador
senoidal oscila, es aquella para la cual la rotación de fase introducida por la red de realimentación es
nula.

En la primera figura está representado un oscilador en puente de Wien. Mientras que en la segunda
se pone de manifiesto más claramente la característica de puente del esquema mostrado
anteriormente.

En este caso, la tensión de entrada estará́ dada por la diferencia entre la tensión presente en el
punto P1 y la tensión presente en el punto P2. Para satisfacer las condiciones mencionadas
anteriormente, la tensión del borne no inversor tiene que estar en fase con la salida.
Objetivos:
Analizar y diseñar circuitos osciladores sinusoidales.

Material y equipo:
Cables (banana-caimán, caimán-caimán, BNC-caimán)
Tableta de prototipos (Protoboard)
Amplificador operacional LM741 o equivalente
Diodos de respuesta rápida
Resistencias
Potenciómetros
Capacitores
Multímetro
Fuente de poder
Generador de funciones
Osciloscopio

Desarrollo:
Para el cumplimiento de la práctica se desarrollaron dos osciladores partiendo de los requisitos
solicitados por el profesor:

Analizar, diseñar, simular y armar un oscilador cuya frecuencia sea 50 𝑘𝐻𝑧 con amplitud de 5 𝑉,
usando puente de Wien; y otro utilizando desfasamiento.

T=1 se tiene que 1+R2R1=3


Polos sobre eje imaginario = Oscilación
Criterio de Barkhausen para la oscilación
T=1
∡T= 0 ó 360
R=12(f)(C)
R=12(50,000) (10x10-9)
R=318.31[ᘯ]
Resultados:
1. Para el diseño del primer circuito se procedió al diseño de un oscilador cuya frecuencia sea 50
𝑘𝐻𝑧 con amplitud de 5 𝑉, usando puente de Wien. Los resultados fueron los siguientes:

Para el THD de la onda obtenida se obtuvo lo siguiente:

%THD=Vrms2-V12V12x100

%THD=3.592-3.3923.39x100=34.85%
2. Para el segundo diseño y con las especificaciones siguientes: un oscilador cuya frecuencia sea 50
𝑘𝐻𝑧 con amplitud de 5 𝑉, usando desfasamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados.

Para el THD de la onda obtenida se obtuvo lo siguiente:

%THD=Vrms2-V12V12x100

%THD=3.592-3.3923.39x100=34.85%
Conclusión:
En el desarrollo de la práctica tuvimos varios problemas a la hora de alambrar el circuito real ya que
en la simulación podíamos obtener una frecuencia a la salida de 50[kHz] incluso con un amplificador
741, pero en la realidad el 741 no podía amplificar tanto. Estuvimos buscando en los DataSheet de
varios amplificadores alguno que pudiera manejar esa frecuencia y decidimos por utilizar el
amplificador TL072 el cual cumplió con los parámetros deseados. El siguiente inconveniente fueron
las resistencias que no se aproximaban a valores comerciales por lo cual utilizamos potenciómetros
para ahorrarnos la resistencia equivalente que en algunos casos utilizaba muchas resistencias.
Gracias a estos ajustes se pudo llevar a cabo con éxito los dos circuitos requeridos en la práctica.

Bibliografía:
-Thomas L. Floyd, “Dispositivos electrónicos”, editorial Pearson octava edición.
-Circuitos Micro electrónicos, Sedra/Smith. 1998. 4ta Edición. Oxford University Press.
-Circuitos electrónicos: digitales y analógicos, Charles A. Holt. 1989. 1ra Edición. Reverté Editorial.

También podría gustarte