Está en la página 1de 27

Test 1ª vuelta

Cardiología

Test 1ª vuelta

Cardiología
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN. 5. Con respecto a la fisiología del corazón, una de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA:
1. Con respecto a las propiedades electrofisiológicas del corazón,
señala la afirmación FALSA: 1) El tercer ruido tiene lugar en la diástole.
2) El cuarto ruido tiene lugar en la diástole.
1) El potencial de membrana en reposo de las células cardíacas es 3) La contracción auricular tiene lugar al final de la diástole ventri-
negativo. cular.
2) La concentración intracelular de sodio es menor que la extrace- 4) La válvula pulmonar se abre antes que la aórtica.
lular. 5) La válvula pulmonar se cierra antes que la aórtica.
3) La concentración extracelular de potasio es menor que la intrace-
lular. 6. La fracción de eyección resulta del cociente entre:
4) La fase 0 del potencial de acción se debe a la apertura de canales
lentos del sodio. 1) El volumen telesistólico y el volumen telediastólico.
5) En la fase de meseta del potencial de acción, tiene lugar una 2) El volumen sistólico de eyección y el volumen telediastólico.
entrada de calcio al interior de la célula. 3) El volumen sistólico de eyección y el volumen telesistólico.
4) El volumen al comienzo de la diástole y el volumen telediastó-
2. Uno de los siguientes hechos tiene gran importancia durante lico.
la fase 3 del potencial de acción de la célula miocárdica: 5) El gasto cardíaco y la superficie corporal.

1) Positivización del potencial de membrana. 7. Una de las siguientes afirmaciones sobre la tensión de la pared
2) Entrada rápida de sodio. ventricular es FALSA:
3) Entrada lenta de sodio.
4) Salida de potasio. 1) Se calcula por la ley de Laplace.
5) Entrada de calcio. 2) Se correlaciona con la postcarga.
3) Es un parámetro directamente proporcional a la presión intraven-
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta respecto a tricular.
la fisiología del potencial de acción cardíaco?: 4) Es directamente proporcional al radio ventricular.
5) Es directamente proporcional al grosor de la pared ventricular.
1) Las células de trabajo presentan una fase 4 con una pendiente
muy acusada. 8. De estos valores hemodinámicos, uno NO es normal:
2) Las células del sistema de conducción cardíaco no tienen fase 0.
3) La despolarización es independiente para cada célula y no se 1) Presión capilar pulmonar 10 mmHg.
transmite de unas a otras. 2) Índice cardíaco 3 l/min/m2.
4) El sistema parasimpático influye en gran medida en la frecuencia 3) Presión auricular derecha 5 mmHg.
de despolarización de la red de Purkinje. 4) Resistencias vasculares periféricas 1.100 din/sg/cm5.
5) El potencial de acción no es idéntico en todas las células del sistema 5) Presión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg.
de conducción.
9. El catéter de Swan-Ganz NO es útil para la determinación de
4. Señale la incorrecta de las siguientes: una de las siguientes medidas:

1) La precarga del ventrículo izquierdo equivale a la presión en el VI 1) Resistencias pulmonares totales.


al final de la diástole. 2) Presión auricular derecha.
2) Los diuréticos disminuyen la precarga. 3) Presión telediastólica del ventrículo derecho.
3) Los nitratos disminuyen la precarga. 4) Fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
4) La ley de Frank-Starling correlaciona la postcarga con la fuerza de 5) Gasto cardíaco.
contracción.
5) La precarga, la postcarga y la contractilidad son los principales 10. Una de las siguientes afirmaciones sobre los receptores adre-
determinantes del volumen de eyección. nérgicos es INCORRECTA:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 1
Test 1ª vuelta
Cardiología
1) En el corazón predominan los receptores beta-1. 3) Axila.
2) Los receptores de tipo beta-2 tienen una acción vasoconstric- 4) Segundo espacio intercostal izquierdo.
tora. 5) Espalda.
3) Los receptores alfa predominan en los vasos sobre los beta.
4) Los receptores alfa-2 son presinápticos. 17. Una de las siguientes es causa de desdoblamiento invertido del
5) Los receptores beta-1 aumentan la frecuencia y la contractilidad segundo ruido cardíaco:
cardíacas.
1) Bloqueo de rama izquierda.
SEMIOLOGÍA CARDÍACA. 2) Comunicación auricular.
3) Bloqueo de rama derecha.
4) Sobrecarga del ventrículo derecho.
11. Una de las siguientes afirmaciones sobre el pulso arterial es 5) Embolismo pulmonar.
INCORRECTA:
18. El tercer ruido cardíaco en un adulto suele indicar:
1) La muesca anacrótica del pulso aórtico está presente en su parte
ascendente.
1) Contracción auricular contra un ventrículo poco distensible.
2) El pulso «parvus» puede aparecer en situaciones en las que dis-
2) Aumento de la distensibilidad del ventrículo.
minuye el volumen sistólico de eyección.
3) Infarto del ventrículo derecho.
3) El pulso «tardus» suele aparecer en situaciones en que hay una dis-
4) Incremento de la velocidad o del volumen de llenado ventri-
minución de la resistencia a la eyección del ventrículo izquierdo.
cular.
4) El pulso hipercinético puede aparecer en situaciones en las que
5) Bloqueo completo de la rama derecha del haz de His.
hay un aumento de la contracción del ventrículo izquierdo con
una disminución de las resistencias periféricas.
5) La parte descendente del pulso aórtico es menos empinada que 19. Uno de estos eventos NO ocurre nunca en la diástole:
la ascendente.
1) Tercer ruido.
2) Cuarto ruido.
12. ¿En cuál de las siguientes patologías NO suele aparecer pulso
3) Chasquido de apertura mitral.
paradójico?:
4) Chasquido del prolapso mitral.
5) Roce pericárdico.
1) Pericarditis constrictiva.
2) Embolia pulmonar.
3) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 20. Uno de los soplos siguientes aumenta de intensidad con la
4) Obstrucción de la circulación coronaria. inspiración profunda:
5) Taponamiento cardíaco.
1) Estenosis tricuspídea.
2) Insuficiencia mitral.
13. La campana del fonendoscopio es más útil que la membrana
3) Estenosis aórtica.
para la auscultación de uno de los siguientes soplos:
4) Miocardiopatía hipertrófica.
5) Insuficiencia aórtica.
1) Estenosis aórtica.
2) Comunicación interventricular.
3) Insuficiencia mitral. 21. En una de las siguientes patologías, el soplo aumenta de
4) Insuficiencia tricuspídea. intensidad con la bipedestación y disminuye con la postura de
5) Estenosis mitral. cuclillas:

1) Estenosis mitral.
14. Uno de los siguientes ruidos cardíacos se debe auscultar prefe-
2) Estenosis aórtica.
riblemente con la membrana del fonendoscopio:
3) Mixoma auricular.
4) Miocardiopatía hipertrófica.
1) Soplo de estenosis mitral.
5) Estenosis pulmonar.
2) Cuarto tono.
3) Soplo de estenosis aórtica.
4) Tercer tono. 22. Un paciente acude a urgencias con fiebre de varios días de evo-
5) Soplo de estenosis tricuspídea. lución y algún dato de insuficiencia cardíaca. La auscultación
revela soplo sistólico en banda irradiado a axila. Lo más probable
es que el paciente presente:
15. El foco aórtico, en la auscultación cardíaca, se encuentra cerca
del esternón en el:
1) Insuficiencia aórtica secundaria a endocarditis.
2) Estenosis aórtica complicada con endocarditis.
1) Segundo espacio intercostal derecho.
3) Insuficiencia mitral.
2) Segundo espacio intercostal izquierdo.
4) Fístula aortopulmonar por afectación endocardítica.
3) Quinto espacio intercostal derecho.
5) Estenosis mitral.
4) Quinto espacio intercostal izquierdo.
5) Región interescapular.
23. Ante la existencia de un soplo diastólico, de baja frecuencia, que
se ausculta preferiblemente en ápex e irradia a axila, acompa-
16. El soplo de la estenosis aórtica se irradia característicamente
ñado de refuerzo presistólico, ¿qué enfermedad sospecharía?:
hacia:
1) Prolapso valvular mitral.
1) Arterias carótidas.
2) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
2) Base del corazón.
3) Estenosis mitral en ritmo sinusal.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test 1ª vuelta
Cardiología
4) Estenosis mitral en fibrilación auricular. 5) Intervalo QT de 400 mseg.
5) Estenosis aórtica en ritmo sinusal.
31. En un ECG normal, señale la respuesta INCORRECTA:
24. Un soplo sistólico y diastólico, “en maquinaria”, llamado “soplo de
Gibson” aparece en una de estas circunstancias: 1) En las derivaciones precordiales, la R es creciente de V1 a V6.
2) En las derivaciones precordiales, la S tiene progresivamente menos
1) Coartación de aorta. voltaje de V1 a V6.
2) Tetralogía de Fallot. 3) El eje del complejo QRS es usualmente opuesto al eje de la onda
3) Persistencia del conducto arterioso. T.
4) Comunicación interauricular. 4) Las derivaciones II, III y aVF estudian la cara inferior del corazón.
5) Comunicación interventricular. 5) La derivación I está situada a 0º.

25. Una de las afirmaciones siguientes sobre el pulso venoso yugular 32. Señale la relación incorrecta entre el crecimiento de cavidad
es FALSA: cardíaca y la alteración electrocardiográfica correspondiente:

1) La onda «a» se produce por la contracción auricular. 1) Aurícula derecha: onda P alta y picuda.
2) La onda «v» corresponde al llenado de la aurícula derecha. 2) Aurícula izquierda: onda P ancha y mellada.
3) La onda «v» coincide con la contracción ventricular. 3) Ventrículo izquierdo: eje del QRS de 120 grados.
4) La onda «a» tiene lugar inmediatamente después del pulso arte- 4) Ventrículo derecho: aumento del voltaje de la onda R en las pre-
rial. cordiales derechas.
5) Tanto las ondas «x» como la «y» son negativas. 5) Aurícula izquierda: onda P en V1 difásica con negatividad final de,
al menos, 0,04 s.
26. Las ondas a «en cañón» del pulso venoso yugular NO aparecen
en: 33. Un ECG con un QRS de 140 mseg y un patrón rSR´ en V1 corres-
ponde típicamente a:
1) Fibrilación auricular con bloqueo AV completo.
2) Disociación aurículoventricular. 1) Bloqueo incompleto de rama izquierda.
3) Taquicardia por reentrada intranodal común. 2) Bloqueo completo de rama izquierda.
4) Síndrome del marcapasos. 3) Hemibloqueo anterior.
5) Taquicardia ventricular sin conducción ventriculoatrial. 4) Bloqueo incompleto de rama derecha.
5) Bloqueo completo de rama derecha.
27. Cuando aparezca una onda «v» muy prominente en el pulso venoso
yugular, habrá que sospechar, sobre todo: 34. Ante un ECG con un QRS de 130 mseg y un eje de -15º, con una
morfología en V6 de onda R monofásica sin onda Q y ausencia
1) Pericarditis constrictiva. de R en V1, sospecharías:
2) Estenosis mitral.
3) Estenosis de la arteria pulmonar. 1) Hipertrofia ventricular derecha.
4) Insuficiencia tricuspídea. 2) Bloqueo de rama derecha.
5) Infarto anteroseptal 3) Bloqueo completo de rama izquierda.
4) Hemibloqueo anterior.
28. El signo de Kussmaul es más típico de una de las enfermedades 5) Hemibloqueo posterior.
siguientes:
35. Un eje menor de -45º suele ser indicativo de:
1) Infarto anterior.
2) Taponamiento cardíaco. 1) Bloqueo de rama izquierda.
3) Mixoma auricular. 2) Bloqueo de rama derecha.
4) Pericarditis aguda. 3) Hemibloqueo anterior.
5) Pericarditis constrictiva. 4) Hemibloqueo posterior.
5) Hipertrofia ventricular derecha.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA.
36. Ante un ECG con ondas T altas y picudas, con prolongación del
29. Un vector de 60º producirá una onda negativa en una de las QRS y del PR, sospecharías:
siguientes derivaciones del electrocardiograma (ECG):
1) Hipercaliemia.
1) I. 2) Hipocaliemia.
2) II. 3) Hipercalcemia.
3) III. 4) Hipocalcemia.
4) aVR. 5) Hipomagnesemia.
5) aVF.
37. El patrón electrocardiográfico de rSr’ en derivación V1 debe
30. Uno de los siguientes datos de un ECG NO es normal: hacer sospechar una de las siguientes situaciones excepto:

1) Eje del QRS de 80º. 1) Síndrome de Brugada.


2) Eje de la P de 50º. 2) Bloqueo completo de rama derecha.
3) Duración del complejo QRS de 160 mseg. 3) Bloqueo incompleto de rama derecha.
4) Intervalo RR de 1000 mseg. 4) Síndrome de Jerver-Lange-Nielsen.
5) Comunicación interauricular tipo ostium primum.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test 1ª vuelta
Cardiología
38. Una de estas opciones NO causa alargamiento del QT: 1) Atenolol y metoprolol.
2) Propranolol y bucindolol.
1) Mutaciones de canales de potasio en el síndrome de Romano- 3) Carvedilol y labetalol.
Ward. 4) Metoprolol y bisoprolol.
2) Antidepresivos tricíclicos. 5) Bisoprolol y atenolol.
3) Isquemia miocárdica.
4) Hipocalcemia. 45. En cuál de las siguientes situaciones NO emplearía un betablo-
5) Digoxina. queante:

39. Señale la asociación incorrecta entre trastorno y alteración 1) Insuficiencia cardiaca crónica por disfunción sistólica ventri-
electrocardiográfica: cular.
2) Insuficiencia cardiaca crónica por disfunción diastólica ventri-
1) Isquemia subendocárdica - ondas T altas, picudas y simétricas. cular.
2) Isquemia subepicárdica - ondas T negativas. 3) Paciente asmático con angina de Prinzmetal.
3) Lesión subendocárdica - ascenso del segmento ST. 4) Fumador y EPOC leve-moderado con infarto antiguo.
4) Necrosis - onda Q. 5) Diabetes tipo 2 con glucemias persistentemente elevadas.
5) Lesión subepicárdica - elevación del segmento ST.
46. Uno de los siguientes betabloqueantes NO tiene un metabo-
40. La onda Q en el infarto lateral alto aparece en: lismo predominantemente hepático y, por lo tanto, se utiliza en
pacientes con insuficiencia hepática:
1) V1-2.
2) V3-4. 1) Atenolol.
3) V5-6. 2) Metoprolol.
4) I y aVL. 3) Propranolol.
5) II, III y aVF. 4) Oxprenolol.
5) Labetalol.
41. Cuando en una radiografía posteroanterior de tórax aparece un
doble contorno auricular derecho y una elevación del bronquio 47. Uno de los siguientes NO es un efecto secundario de los beta-
principal izquierdo, habrá que sospechar crecimiento de: bloqueantes:

1) Aurícula derecha. 1) Vasoconstricción.


2) Aurícula izquierda. 2) Temblor.
3) Ventrículo derecho. 3) Broncoespasmo.
4) Ventrículo izquierdo. 4) Depresión.
5) Arteria pulmonar. 5) Pesadillas.

FÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA. 48. Los betabloqueantes NO están indicados en:

42. Una de las afirmaciones siguientes sobre los antiagregantes 1) Infarto agudo de miocardio.
plaquetarios es INCORRECTA: 2) Angina estable.
3) Angina inestable.
1) La aspirina inhibe irreversiblemente la ciclooxigenasa de la plaqueta 4) Angina de Prinzmetal.
y puede aumentar la uricemia. 5) Angina refractaria.
2) Abciximab es un inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa útil en el
intervencionismo coronario durante la fase aguda del infarto 49. El efecto antianginoso de los betabloqueantes se debe funda-
(angioplastia primaria). mentalmente a:
3) El dipiridamol inhibe la fosfodiesterasa plaquetaria y puede pro-
ducir robo coronario. 1) Acortamiento del tiempo de diástole.
4) La dosis antiagregante de la aspirina son 500-800 mg/día. 2) Reducción de la frecuencia cardíaca.
5) Tirofibán y epifibatide son útiles en el síndrome coronario agudo 3) Acción vasoconstrictora periférica.
sin ascenso del segmento ST de alto riesgo. 4) Vasodilatación coronaria.
5) Aumento del aporte de oxígeno al miocardio.
43. Una de las afirmaciones siguientes es INCORRECTA con respecto
a los betabloqueantes: 50. Uno de los siguientes NO es un vasodilatador preferentemente
arterial:
1) La estimulación beta-2 produce vasodilatación.
2) En corazón predominan los receptores beta-1. 1) Hidralacina.
3) En circulación periférica predominan los receptores alfa. 2) Fentolamina.
4) Cuanto más liposoluble es un betabloqueante, en mayor proporción 3) Clonidina.
sufre metabolismo renal. 4) Mononitrato de isosorbide.
5) El grado de actividad simpaticomimética intrínseca de un beta- 5) Nifedipino.
bloqueante está en relación inversa con el grado de actividad
simpática del sujeto. 51. De los siguientes, el efecto secundario más frecuente de los
nitratos es:
44. Una de las siguientes parejas de betabloqueantes bloquea,
además, los receptores alfa-1-adrenérgicos: 1) Edemas.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Test 1ª vuelta
Cardiología
2) Insuficiencia cardíaca. 1) Aumenta el flujo sanguíneo coronario.
3) Cefalea. 2) No modifica la conducción a nivel del nodo auriculoventricular.
4) Vómitos. 3) Ejerce una acción vasodilatadora sobre las arterias sistémicas.
5) Diarrea. 4) Ejerce una acción vasodilatadora sobre las arterias coronarias.
5) Disminuye la frecuencia cardíaca.
52. ¿En cuál de las siguientes situaciones están CONTRAINDICADOS
los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina?: 59. Uno de los efectos de los antagonistas del calcio es INCO-
RRECTO:
1) Insuficiencia cardíaca aguda.
2) Infarto agudo de miocardio con FEVI deprimida. 1) Disminuyen el inotropismo.
3) Disfunción ventricular asintomática. 2) Verapamil y diltiacem disminuyen el cronotropismo.
4) Insuficiencia renal e hiperpotasemia. 3) Pueden producir edemas persistentes y estreñimiento.
5) En pacientes diabéticos e hipertensos. 4) Producen vasoconstricción.
5) Pueden producir taquicardia refleja.
53. No es uno de los efectos producidos por los inhibidores de la
enzima de conversión de angiotensina: 60. En relación con las indicaciones de la digital, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones NO es cierta?:
1) Disminución de la aldosterona.
2) Disminución de la angiotensina II. 1) No está indicada como profilaxis de la fibrilación auricular paroxís-
3) Disminución de la renina. tica.
4) Hiperpotasemia. 2) Está indicada en la insuficiencia cardíaca con fibrilación auri-
5) Vasodilatación arterial y venosa. cular.
3) No está indicada en la miocardiopatía hipertrófica.
54. Un hipertenso de 76 años de edad está en tratamiento con 25 mg de 4) Nunca está indicada en la insuficiencia cardíaca por disfunción
captopril cada 8 horas. Acude a la consulta por presentar, desde unos sistólica en ritmo sinusal.
días antes, sensación de hormigueo y calambres en las piernas. ¿Cuál 5) Está indicada en la fibrilación auricular crónica.
de las siguientes determinaciones analíticas será más importante
conocer en este caso?: 61. Señale lo correcto con respecto a la digoxina:

1) Niveles de calcio en plasma. 1) Su vida media es de unas 36 horas.


2) Niveles de potasio en plasma. 2) La quinidina disminuye sus niveles plasmáticos.
3) Niveles de digoxina en plasma. 3) La hipocalcemia aumenta la sensibilidad a la digoxina, y por lo
4) Niveles de sodio en plasma. tanto favorece la aparición de efectos tóxicos.
5) Niveles de magnesio en plasma. 4) Nunca hay cardiotoxicidad por digoxina con niveles plasmáticos
inferiores a 2 ng/ml.
55. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene un mecanismo de acción 5) En el hipotiroidismo, se encuentra disminuida la cardiotoxicidad
principal como bloqueante del receptor de angiotensina II?: por digoxina.

1) Alfametildopa. 62. ¿Cuál de los fármacos que se indican a continuación NO interac-


2) Irbesartán. ciona con la digoxina aumentando sus niveles plasmáticos?:
3) Hidralacina.
4) Omapatrilato. 1) Verapamilo.
5) Minoxidil. 2) Antiácidos.
3) Espironolactona.
56. La principal ventaja de los bloqueadores de los receptores de la 4) Amiodarona.
angiotensina II, en comparación con los inhibidores de la enzima 5) Nifedipino.
conversora de la angiotensina, es:
63. La manifestación electrocardiográfica más precoz de la toxicidad
1) Producen menos hiperpotasemia. digitálica es:
2) Reducen más la mortalidad.
3) Reducen el riesgo de muerte súbita. 1) Extrasístoles ventriculares.
4) Producen menos tos. 2) Fibrilación auricular.
5) Producen menos hipotensión arterial. 3) Taquicardia auricular.
4) Taquicardia ventricular.
57. La fentolamina es una molécula que pertenece al siguiente 5) Cazoleta o cubeta digitálica.
grupo farmacológico:
64. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a otros inotró-
1) Bloqueadores de los receptores de la angiotensina. picos positivos:
2) Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina.
3) Betabloqueantes. 1) La dobutamina estimula sobre todo los receptores beta-1.
4) Bloqueantes alfaadrenérgicos. 2) La dopamina es vasoconstrictora en dosis bajas.
5) Inhibidores de la fosfodiesterasa. 3) La ibopamina es un análogo de la dopamina que se administra
por vía oral.
58. ¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas NO es cierta 4) El levosimendan no incrementa la concentración de calcio intra-
respecto al amlodipino, antagonista del calcio dihidropiridí- celular.
nico?: 5) La milrinona inhibe la fosfodiesterasa.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Test 1ª vuelta
Cardiología
65. ¿Cuál de los siguientes antianginosos NO posee efecto vasodi- 72. Una de las siguientes afirmaciones sobre la insuficiencia cardíaca
latador?: NO es verdadera:

1) Amlodipino. 1) La insuficiencia cardíaca aguda cursa con edemas importantes en


2) Molsidomina. miembros inferiores.
3) Propranolol. 2) En la insuficiencia cardíaca crónica, la presión arterial suele ser
4) Carvedilol. normal.
5) Diltiacem. 3) En la insuficiencia cardíaca sistólica predominan los síntomas
debidos al bajo gasto cardíaco.
66. Es una CONTRAINDICACIÓN común a todos los betabloqueantes 4) La disnea es un síntoma de insuficiencia cardíaca izquierda.
y a los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos: 5) La sensación de plenitud gástrica es un síntoma de insuficiencia
cardíaca derecha.
1) Disfunción sinusal.
2) Asma bronquial. 73. Cuando un paciente en insuficiencia cardíaca presenta disnea
3) Vasculopatía periférica severa. con las actividades ordinarias, se considera que se encuentra
4) Diabetes. en clase funcional según la NYHA:
5) Insuficiencia hepática.
1) I.
67. En los pacientes con insuficiencia cardíaca, el fármaco que produce 2) II.
MENOR efecto beneficioso sobre la mortalidad es: 3) III.
4) IV.
1) Ibopamina. 5) V.
2) Enalapril.
3) Losartán. 74. La presencia de niveles elevados de todas las siguientes sustan-
4) Hidralacina y nitratos. cias, EXCEPTO una, se ha asociado a un aumento de la mortalidad
5) Amlodipino. en pacientes con insuficiencia cardíaca. ¿Cuál es?:

68. De entre las siguientes asociaciones de antianginosos, la menos 1) Las catecolaminas.


indicada será: 2) El sodio en suero.
3) El péptido natriurético auricular.
1) Nifedipino + atenolol. 4) La hormona antidiurética.
2) Nitratos + atenolol. 5) La angiotensina.
3) Nitratos + diltiacem.
4) Diltiacem + atenolol. 75. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas es útil para
5) Propranolol + amlodipino. evaluar la presencia de insuficiencia cardíaca?:

69. Señala la afirmación incorrecta entre fármaco y mecanismo 1) Calcemia.


de acción: 2) Endotelina.
3) Homocisteína.
1) Doxazosina: bloquea receptores alfa-adrenérgicos. 4) Pro-BNP.
2) Digoxina: estimulación de bomba de sodio-potasio. 5) CPK-mb.
3) Losartán: bloqueo de receptores de angiotensina.
4) Propafenona: bloqueo de canales rápidos de sodio. 76. Se ha demostrado que todas las medidas, farmacológicas o no,
5) Dofetilide: bloqueo de canales de potasio. enumeradas son efectivas para reducir la mortalidad de la insu-
ficiencia cardíaca sistólica cuando están indicadas, excepto:
70. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos NO posee como principal
mecanismo de acción el bloqueo de canales de sodio?: 1) La terapia de resincronización cardíaca.
2) El desfibrilador automático implantable.
1) Procainamida. 3) Los inhibidores de la ECA.
2) Propafenona. 4) La combinación de hidralacina y nitratos.
3) Lidocaína. 5) Los bloqueantes de los canales del calcio.
4) Amiodarona.
5) Flecainida. 77. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es poco probable en el paciente
con edema agudo de pulmón?:
INSUFICIENCIA CARDÍACA.
1) Hipoxemia.
71. Una de las siguientes NO es causa de insuficiencia cardíaca con 2) Cardiomegalia en la Rx de tórax.
gasto cardíaco elevado: 3) Taquipnea.
4) Hipercapnia.
1) Enfermedad de Paget óseo. 5) Mejoría con cloruro mórfico más nitroglicerina más diuréticos.
2) Hipotiroidismo.
3) Embarazo. 78. De los siguientes fármacos, ¿cuáles mejoran la función diastólica
4) Anemia. ventricular?:
5) Fístulas arteriovenosas.
1) Digoxina y antagonistas del calcio.
2) Digoxina y betabloqueantes.
3) Diuréticos y antagonistas del calcio.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Test 1ª vuelta
Cardiología
4) Vasodilatadores y digoxina. 2) Las principales contraindicaciones para su empleo son la insu-
5) Antagonistas del calcio y betabloqueantes. ficiencia valvular aórtica y las enfermedades avanzadas de la
aorta.
79. Una de las afirmaciones siguientes sobre el edema agudo de 3) Tiene un importante efecto antiisquémico cardíaco por disminu-
pulmón es FALSA: ción de la precarga.
4) En general, su empleo produce un descenso en la presión arterial
1) La morfina está contraindicada. sistólica y un aumento de la presión arterial media.
2) Puede no ser cardiogénico. 5) Puede emplearse en pacientes en fibrilación auricular con segu-
3) La digital no siempre está indicada. ridad.
4) Los vasodilatadores y los diuréticos son muy útiles.
5) Suele ser necesario dar oxígeno. ARRITMIAS.

80. ¿Cuál de las siguentes se considera la técnica“gold Standard”para 86. Un paciente de 75 años ha presentado varios síncopes bruscos
el cálculo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo?: y con recuperación rápida. En el ECG se objetiva un BAV de 2º
grado Mobitz II con una FC media de 40 lpm. ¿Cuál considera
1) Resonancia magnética cardiaca. la actitud más correcta?:
2) Ventriculografía radioscópica con contraste.
3) Gated-SPECT (gammagrafía). 1) Atropina vía oral de manera crónica.
4) Ecocardiografía transtorácica. 2) Un comprimido de isoproterenol al día.
5) Ecocardiografía transesofágica. 3) Implantación de marcapasos definitivo.
4) Desfibrilador automático implantable.
81. Señale la incorrecta con respecto a las diferencias entre ICC 5) La edad avanzada contraindica un manejo agresivo.
por fallo sistólico e ICC por fallo diastólico:
87. Un paciente en tratamiento crónico con nitratos, dicumarínicos,
1) La exploración física y la anamnesis permite diferenciarlas. enalapril y digoxina por insuficiencia cardíaca crónica consulta
2) El ecocardiograma es diagnóstico. por un aumento de su disnea. Su auscultación cardíaca es rítmica
3) En el anciano aumenta la incidencia de fallo diastólico. a 35 lpm y en la auscultación pulmonar existen crepitantes en
4) Cuando hay isquemia, aparece antes el fallo diastólico que sistólico. ambos campos. La causa más probable de la descompensación
5) Los calcioantagonistas tipo verapamil-diltiazem mejoran el fallo del paciente es:
diastólico y empeoran el sistólico.
1) Progresión de su enfermedad de base.
82. Uno de los siguientes hallazgos NO suele existir en el paciente 2) Alteraciones electrolíticas.
con ICC por fracaso diastólico: 3) Sobreinfección pulmonar.
4) Intoxicación por digoxina.
1) Aumento del grosor parietal y/o rigidez del VI. 5) Endocarditis infecciosa.
2) Dilatación de AI.
3) Empeoramiento al caer en fibrilación auricular. 88. Un paciente de 69 años de edad acude por presentar síncopes
4) Mejoría con frecuencias cardíacas altas. desde hace un mes. El electrocardiograma muestra un ritmo
5) Mejoría con dobutamina i.v. sinusal a 65 por minuto, con una morfología de bloqueo com-
pleto de rama izquierda y un intervalo PR de 220 mseg. Entre
83. Un paciente de 54 años, con antecedentes de HTA severa, acude las siguientes, la actitud más adecuada sería:
al hospital por disnea progresiva hasta hacerse de reposo, con
ortopnea y edemas con fóvea hasta la rodilla. Se realiza un 1) Marcapasos urgente.
ecocardiograma que muestra un VI ligeramente hipertrófico, 2) Estudio electrofisiológico.
claramente dilatado con una FE del 18%. Señale lo que sería 3) Tratamiento con teofilinas.
menos frecuente encontrar en los valores que nos proporcio- 4) Tratamiento con sotalol.
naría un catéter de Swan-Ganz: 5) Desfibrilador automático implantable.

1) Presión capilar pulmonar de 25 mmHg. 89. Un paciente con enfermedad del nodo sinusal presenta un
2) Presión de enclavamiento pulmonar de 25 mmHg. electrocardiograma con un ritmo sinusal a 40 por minuto. Clíni-
3) PTDVI de 25 mmHg. camente, presenta historia de síncopes. Por otra parte, presenta
4) Gasto cardíaco de 3 l/min. crisis de fibrilación auricular rápida mal tolerada, acompañadas
5) Resistencias vasculares sistémicas de 600 din/sg/cm5. de disnea y dolor torácico. De entre las siguientes, la actitud más
adecuada sería:
84. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS frecuente encontrar
en la miocardiopatía restrictiva?: 1) Marcapasos bicameral.
2) Tratamiento con flecainida o sotalol para prevenir las crisis de
1) Disminución de voltajes en el electrocardiograma. fibrilación auricular.
2) Defectos de conducción. 3) Tratamiento con digoxina para mejorar la tolerancia de las crisis
3) Cardiomegalia gigante. de fibrilación auricular.
4) Aumento del grosor de la pared del ventrículo izquierdo. 4) Ablación del nodo auriculoventricular e implantación de marca-
5) Ligera disminución de la fracción de eyección. pasos.
5) Tratamiento con teofilinas para aumentar la frecuencia del nodo
85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al balón sinusal.
intraaórtico de contrapulsación?:
90. ¿Cuál de las siguientes características no es típica del síncope
1) Está indicado en situaciones de shock cardiogénico. vasovagal?:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Test 1ª vuelta
Cardiología
1) Episodios recurrentes en ausencia de cardiopatía estructural. 1) Las taquicardias ortodrómicas son más frecuentes que las anti-
2) Desencadenamiento con los movimientos de hiperextensión drómicas.
cervical, al afeitarse o ponerse la corbata. 2) Cuando el tratamiento médico es ineficaz, la alternativa es la
3) Desencadenamiento con el dolor intenso. ablación quirúrgica.
4) Sensación prodrómica con molestia abdominal, sensación de frío, 3) La fibrilación auricular puede ser mal tolerada cuando tiene una
zumbido de oídos. respuesta ventricular rápida.
5) Reproducibilidad incompleta, pero frecuente, mediante el test de 4) La enfermedad de Ebstein es la anomalía congénita estructural
la basculación (tilt-test). más frecuentemente asociada a este síndrome.
5) Generalmente, no se asocia a cardiopatía estructural.
91. Una de las siguientes NO es una indicación establecida de
implantación de marcapasos definitivo: 97. La muerte súbita es una complicación del síndrome de WPW.
¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más apropiado para
1) Asistolia > 3 segundos inducida por mínimo masaje del seno el paciente asintomático?:
carotídeo.
2) Bradicardia sinusal sintomática comprobada. 1) Estudio electrofisiológico.
3) Bloqueo bifascicular asociado a bloqueo auriculoventricular tipo 2) Ablación con catéter.
II asintomático. 3) Amiodarona.
4) Bloqueo completo de rama izquierda asociado a bloqueo auricu- 4) Propranolol.
loventricular de primer grado asintomático. 5) No requieren tratamiento.
5) Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta sintomática.
98. Un estudiante del MIR que nunca se hizo un ECG sufre un epi-
92. ¿En cuál de las siguientes arritmias las maniobras vagales supri- sodio de palpitaciones irregulares bruscas sin otros síntomas. A
mirían la taquicardia pasando a ritmo sinusal normal?: su llegada a Urgencias, la TA es 130/70, satura al 100% y el ECG
muestra una taquicardia irregular sin ondas P con complejos
1) Taquicardia sinusal. QRS de diferente morfología y anchura, en algunos momentos
2) Fibrilación auricular. con FC de 300 lpm. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece
3) Taquicardia ventricular por aumento del automatismo. más correcta?:
4) Taquicardia ventricular por reentrada intramiocárdica.
5) Taquicardia supraventricular por reentrada mediada por una vía 1) Amiodarona i.v.
accesoria. 2) Flecainida i.v.
3) Verapamil i.v.
93. Con respecto a las taquicardias supraventriculares paroxísticas, 4) Digoxina i.v.
una de las afirmaciones siguientes es falsa: 5) Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.

1) El QRS generalmente, aunque no siempre, es menor de 0,12 seg. 99. Tras una despedida de soltero, un varón de 29 años comienza con
2) El mecanismo más frecuente es la reentrada dentro del NAV. sensación de palpitaciones rápidas e irregulares, objetivándose
3) Una taquicardia regular de QRS ancho siempre es una  taquicardia en el ECG taquicardia irregular de QRS estrecho con notable
ventricular. ondulación de la línea de base y ausencia de ondas P. Señale el
4) El comienzo y terminación de las taquicardias supraventriculares enunciado correcto:
paroxísticas suele ser brusco.
5) Una de las causas más frecuentes de taquicardia auricular multifocal 1) Probablemente tenga una displasia arritmogénica del VD.
es la EPOC. 2) La mayoría de estas taquicardias ceden espontáneamente en
menos de 24 horas.
94. Ante un paciente con una taquicardia paroxística supraventri- 3) La administración de digoxina aumentaría la velocidad de cardio-
cular, la primera actitud a llevar a cabo es: versión.
4) Probablemente el paciente sea portador de una cardiopatía
1) Cardioversión eléctrica. estructural severa.
2) Verapamil i.v. 5) Es probablemente una taquicardia sinusal rápida por consumo de
3) ATP i.v. cocaína.
4) Masaje del seno carotídeo.
5) Atropina i.v. 100. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la
fibrilación auricular:
95. Con respecto a la reentrada intranodal, señale la afirmación
INCORRECTA: 1) La de comienzo reciente debe tratarse exclusivamente con digi-
tálicos.
1) Es más frecuente en mujeres que en varones. 2) En la aislada, de comienzo reciente, nunca está indicada la cardio-
2) El QRS suele ser estrecho (<120 mseg). versión, pues fracasa en más del 90% de los casos.
3) El electrocardiograma en ritmo sinusal suele mostrar un PR < 120 3) Si permanece y no hay contraindicación, está indicada la anticoa-
mseg. gulación oral permanente.
4) Produce ondas “a” en cañón en el pulso venoso yugular. 4) Más del 90% de las aisladas son secundarias a hipertiroidismo
5) Las maniobras vagales interrumpen la arritmia en el 80% de los larvado.
casos. 5) La aislada no es causa nunca de insuficiencia cardíaca.

96. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto al síndrome de 101. La anticoagulación con dicumarínicos para los pacientes con
Wolff-Parkinson-White: fibrilación auricular está indicada en todas las siguientes cir-
cunstancias, excepto:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Test 1ª vuelta
Cardiología
1) Insuficiencia cardíaca congestiva crónica. 3) Marcapasos urgente.
2) Tromboembolia previa. 4) Cardioversión eléctrica.
3) Edad inferior a 65 años sin cardiopatía. 5) Masaje del seno carotídeo.
4) Mujer mayor de 75 años.
5) Hipertensión arterial. 108. Un paciente con antecedentes de miocardiopatía dilatada idiopá-
tica acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones.
102. Un paciente hipertenso acude a urgencias por presentar en los Incluso sin realizar un ECG, en la exploración física se detecta
últimos 5 días sensación de palpitaciones irregulares, objetiván- taquicardia rítmica a 180 lpm y se aprecian ondas a “cañón” de
dose en el ECG taquicardia irregular de QRS estrecho a 135 lpm. forma irregular pero evidente en el pulso venoso yugular. Este
La actitud más adecuada sería: paciente presentará con mayor probabilidad:

1) Cardioversión eléctrica inmediata. 1) Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).


2) Digoxina para intentar recuperar el ritmo sinusal. 2) Bloqueo AV completo con escape ventricular a 180 latidos por
3) Flecainida para intentar pasarle al ritmo sinusal. minuto.
4) Anticoagulación 1 semana y cardioversión posterior. 3) Fibrilación auricular conducida con aberrancia.
5) Anticoagulación 3 semanas y cardioversión posterior. 4) Taquicardia ventricular sostenida.
5) Flutter auricular.
103. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al flutter auricular:
109. Un paciente de 38 años es portador de una miocardiopatía
1) Su substrato es una macrorreentrada en la aurícula derecha alre- hipertrófica obstructiva. Acude a urgencias por presentar un
dedor del anillo tricuspídeo. episodio sincopal brusco. A su llegada al hospital se observa
2) La lidocaína suele ser muy eficaz en la reversión a ritmo sinusal. TA: 120/70, FC: 180 lpm. ECG: taquicardia a 180 lpm con QRS
3) Es algo menos embolígeno que la fibrilación auricular. de 130 msg de duración, regular, con morfología de bloqueo
4) Aparece con más frecuencia que la fibrilación auricular en pacientes de rama derecha. Señale el enunciado correcto:
sin cardiopatía estructural avanzada.
5) El tratamiento preventivo de elección es la ablación con radiofre- 1) Si existiese disociación AV o latidos de fusión, se descartaría una
cuencia del istmo cavo-tricuspídeo. taquicardia ventricular.
2) Dada la juventud del paciente, lo más probable es que se trate
104. El tratamiento farmacológico más adecuado de un paciente de una taquicardia supraventricular conducida al ventrículo con
asintomático y sin ninguna enfermedad cardíaca en el que se aberrancia.
detectan extrasístoles ventriculares es: 3) El tratamiento con digoxina probablemente disminuiría la fre-
cuencia, aunque no aumenta las posibilidades de cardioversión.
1) Ningún tratamiento. 4) El tratamiento con procainamida podría abortar la taquicardia por
2) Flecainida. su efecto antiarrítmico tipo IA.
3) Verapamil. 5) La herencia de esta enfermedad es dominante ligada al sexo.
4) Betabloqueantes.
5) Nitratos de acción prolongada. 110. Señale la afirmación incorrecta respecto a las canalopatías
cardiacas:
105. El concepto de taquicardia ventricular “sostenida” indica que:
1) El Síndrome de Brugada se produce por mutaciones del canal de
1) El paciente se mantiene hemodinámicamente estable. sodio que originan una disminución en su funcionalidad.
2) La frecuencia cardíaca de la taquicardia es constante. 2) El síndrome de QT largo congénito tipo 3 se produce por muta-
3) La distancia entre los complejos QRS es regular. ciones del mismo canal que aumentan su funcionalidad.
4) La duración de la taquicardia es mayor de 30 segundos o produce 3) La taquicardia ventricular catecolaminérgica familiar se produce
síncope. por mutaciones en el gen del receptor de Ryanodina.
5) El eje del QRS no varía, sino que es constante. 4) El síndrome de QT largo congénito tipo 1 y 2 se produce por
mutaciones en canales de potasio que originan un aumento en
106. Un paciente que sufrió un infarto de miocardio de localización su funcionalidad.
anterior hace 7 años acude al servicio de Urgencias por palpita- 5) Los síndromes de QT corto congénito son producidos por muta-
ciones, sin otros síntomas. Presenta un ECG con una taquicardia ciones en canales de potasio que originan un aumento en su
regular a 190 lpm, con una anchura del QRS de 150 mseg. Presión funcionalidad.
arterial: 140/70 mmHg. Auscultación pulmonar normal. De entre
las siguientes terapéuticas, la menos indicada será: 111. En la displasia del ventrículo derecho, el cuadro clínico más
característico consiste en:
1) Verapamilo i.v.
2) Procainamida i.v. 1) Edemas, hepatomegalia e ingurgitación yugular.
3) Adenosina i.v. 2) Bloqueos auriculoventriculares.
4) Cardioversión eléctrica. 3) Taquicardias ventriculares.
5) Masaje del seno carotídeo. 4) Fibrilación auricular paroxística.
5) Intolerancia al ejercicio.
107. Poco después de su llegada a Urgencias, el paciente de la
pregunta anterior presenta sensación de desvanecimiento. En CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
ese momento, la presión arterial es 75/40 mm/Hg. De entre las
siguientes, la actitud de elección será: 112. ¿Cuál de las siguientes características de dolor torácico son
habituales en la angina de pecho?:
1) Verapamilo i.v.
2) Procainamida i.v. 1) Dolor que aumenta con los movimientos respiratorios.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Test 1ª vuelta
Cardiología

2) Dolor localizado a punta de dedo o en un área de pequeño 1) El empleo del stent disminuye de forma significativa el grado de
tamaño. reestenosis de lesiones tratadas mediante ACTP.
3) Dolor que comienza gradualmente y alcanza intensidad máxima 2) Existe una mayor tendencia a la reestenosis en los pacientes dia-
en un periodo de varios minutos. béticos.
4) Dolor que se alivia con los cambios de posición. 3) La guía de presión es útil para establecer la repercusión funcional
5) Dolor que dura sólo unos pocos segundos. de lesiones en el límite de significación.
4) El eco intracoronario (“IVUS”) permite calcular el área luminal en
113. Con respecto a la angina estable, señale la falsa: lesiones coronarias complejas.
5) Cuando aparece reestenosis sobre una lesión tratada con stent,
1) En algunos pacientes aparece la angina sobre todo por las mañanas, es necesaria la cirugía.
poco después de levantarse (angina del primer esfuerzo).
2) En la angina de Prinzmetal, el dolor suele aparecer con esfuerzos 119. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe asociarse a la aspirina
moderados, pero no muy intensos, siendo raros los episodios de durante al menos un mes tras la realización de una angioplastia
dolor en reposo. con implante de stent coronario?:
3) Puede notarse en la auscultación un 3R o un 4R.
4) El electrocardiograma de reposo puede no tener alteraciones 1) Orofibán.
específicas. 2) Ticlopidina.
5) En la angina estable, no suele haber fenómenos de trombosis 3) Acenocumarol.
activa en las placas de ateroma. 4) Enoxaparina.
5) Trifusal.
114. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las
pruebas de detección de isquemia: 120. ¿En cuál de los siguientes pacientes está claramente indicada
la cirugía de revascularización?:
1) La ergometría negativa y concluyente descarta enfermedad coro-
naria con seguridad. 1) Varón de 65 años con angina inestable y una lesión del 90% del
2) El eco-dobutamina actúa detectando isquemia por “robo coro- tronco coronario.
nario”. 2) Mujer de 55 años con angina de esfuerzo, una ergometría positiva
3) El eco de esfuerzo se indica en los pacientes que no pueden y ausencia de lesiones coronarias en la coronariografía.
caminar. 3) Varón de 53 años con angina de reciente comienzo y una lesión
4) Las pruebas de esfuerzo con talio sólo detectan necrosis y no del 90% de la CD media.
isquemia. 4) Varón de 57 años, sometido hace tres años a by-pass mamario-
5) Los tests de esfuerzo y farmacológicos pueden dar falsos nega- coronario a la DA y aortocoronario a la CD, que presenta angina de
tivos. reciente comienzo en el que el cateterismo muestra una estenosis
significativa del by-pass de la CD.
115. Una de estas circunstancias NO constituye una limitación para 5) Paciente con miocardiopatía hipertrófica y angina estable
la interpretación de una prueba de esfuerzo: que presenta una coronariografía con lesión del 70% de la DA
media.
1) Bloqueo de rama izquierda del haz de His.
2) Tratamiento con digoxina. 121. Si un paciente con angina inestable presenta en la coronariografía
3) Tratamiento con captopril. diagnóstica una enfermedad de tres vasos con oclusión crónica,
4) Hipertrofia ventricular izquierda. larga y antigua de dos de ellos, que se rellenan por circulación
5) Síndrome de Wolff-Parkinson-White. colateral, y además se objetivan unos buenos lechos distales,
¿cuál sería el tratamiento más apropiado?:
116. Es recomendable y existe acuerdo general en realizar una
coronariografía en los siguientes pacientes, EXCEPTO en el caso 1) Angioplastia con balón.
de: 2) Implantación de dos stents (uno en cada coronaria ocluida).
3) Tratamiento médico.
1) Pacientes con angina y síncope. 4) Añadir al tratamiento antiagregantes plaquetarios tipo inhibidores
2) Pacientes con angina que se acompaña de insuficiencia car- de la glucoproteína IIb/IIIa.
díaca. 5) Cirugía de revascularización coronaria.
3) Pacientes con angina y profesión de riesgo.
4) Pacientes con criterios de severidad en las pruebas de detección 122. ¿En cuál de los siguientes supuestos estaría MENOS indicada, de
de isquemia. entrada, la angioplastia coronaria transluminal percutánea?:
5) Pacientes con angina de clase I de la CCS e isquemia sin criterios
severidad en las pruebas de detección de isquemia. 1) Lesión severa del tronco de la coronaria izquierda con lesión
proximal añadida de los tres vasos.
117. La mayor limitación, actualmente, de la ACTP es: 2) Estenosis proximal de la arteria descendente anterior aislada.
3) Angor inestable rebelde al tratamiento médico con enfermedad
1) La reestenosis. severa de la coronaria derecha proximal y lesiones del 30% en la
2) Las reacciones alérgicas al contraste yodado. DA media y circunfleja proximal.
3) Las complicaciones vasculares en el lugar de punción. 4) Estenosis de by-pass aortocoronario de vena safena.
4) Las hemorragias secundarias al tratamiento anticoagulante que 5) Estenosis de injerto mamario coronario.
se administra durante el procedimiento.
5) Las perforaciones coronarias. 123. La introducción de stents liberadores de fármacos antiproliferativos
ha hecho disminuir la incidencia de reestenosis de las lesiones tra-
118. En relación al intervencionismo coronario, señale la opción tadas mediante angioplastia coronaria. Por ello, pacientes antes
FALSA: candidatos a cirugía pueden revascularizarse de forma percutánea

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Test 1ª vuelta
Cardiología
con seguridad. ¿Cuál de los siguientes pacientes se beneficia más que empezó hace 7 horas y que claramente le empeora con
de la opción quirúrgica?: el decúbito. En el ECG muestra ascenso del ST cóncavo en I,
aVL, II, III, aVF, V2 - V6 con descenso del segmento PR. Señale la
1) Lesión severa de un vaso. correcta:
2) Lesión de dos vasos, buena función ventricular y asintomático con
tratamiento médico. 1) Conviene ingresarle en la Unidad coronaria y administrarle trom-
3) Lesión de tres vasos y disfunción ventricular con buenos lechos bolíticos, ya que lleva menos de 12 horas con dolor.
distales y diabético. 2) El tratamiento de elección son los betabloqueantes y AAS en dosis
4) Lesión del 20% del tronco principal izquierdo. antiagregantes.
5) Lesión severa de la circunfleja, no subsidiaria de dilatación (angio- 3) Es probable que la clínica se deba a una disección de aorta ascen-
plastia). dente.
4) Podría tener derrame pericárdico.
124. Las siguientes entidades son causa habitual de dolor torácico 5) Puede ser por vasoespasmo difuso de la DA y la CD.
con elevación del segmento ST en el ECG, EXCEPTO:
130. De las siguientes localizaciones del infarto, una NO produce ondas
1) Infarto agudo de miocardio. Q en el electrocardiograma de doce derivaciones:
2) Pericarditis aguda.
3) Angina variante de Prinzmetal. 1) Anterior.
4) Infarto sin onda Q. 2) Lateral.
5) Dolor torácico en paciente con aneurisma del ventrículo izquierdo 3) Inferior.
post-IAM. 4) Posterior.
5) Apical.
125. ¿Cuál de las siguientes entidades no se enmarca en general
dentro de los llamados síndromes coronarios agudos sin ascenso 131. ¿Cuál de los siguientes enzimas permanece elevado en plasma
persistente del segmento ST?: más tiempo (10 - 14 días) después de un episodio de angina
severa o infarto de miocardio?:
1) Angina inestable.
2) Infarto transmural. 1) Mioglobina.
3) Angina vasoespástica. 2) Aldolasa.
4) Infarto sin onda Q. 3) CPK - BB.
5) Infarto subendocárdico. 4) CPK - MB.
5) Troponinas T o I.
126. ¿Cuál de los siguientes fármacos no emplearía en un síndrome
coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST?: 132. Un paciente de 48 años, fumador de 30 cigarrillos diarios, acude
al servicio de Urgencias por presentar desde hace 30 minutos un
1) Nifedipino sublingual en monoterapia como antianginoso. dolor opresivo retroesternal, acompañado de sudoración fría. En el
2) Tirofiban, si hay criterios de alto riesgo. ECG de Urgencias aparece elevación llamativa del segmento ST de
3) Atenolol en monoterapia antianginosa. 4-5 mm en las derivaciones II, III y aVF; y descenso de ST, también
4) Clopidogrel asociado a AAS, si se coloca un stent coronario. evidente, de 2 mm en precordiales. Este paciente presenta, con
5) Atorvastatina con niveles de LDL de 130 mg/dl. toda probabilidad:

127. Con respecto a la angina de Prinzmetal, señala la respuesta 1) Angina inestable, de reciente comienzo.
falsa: 2) Tromboembolismo pulmonar.
3) IAM de localización anterior.
1) Se debe, al parecer, a un vasoespasmo coronario. 4) IAM de localización inferior.
2) Generalmente, el vasoespasmo se localiza en zonas cercanas a 5) Rotura espontánea del esófago o síndrome de Boerhaave.
placas de ateroma.
3) Típicamente, las crisis de angina aparecen en reposo y por la 133. Un paciente se presenta en el centro de salud con un dolor
noche. retroesternal muy intenso que no se modifica con la respiración,
4) El tratamiento más efectivo son los betabloqueantes. y con una presión arterial de 180/100 mmHg. En el electrocar-
5) Característicamente, cursa con elevación del segmento ST durante diograma realizado no aparecen alteraciones. La actitud a llevar
las crisis de dolor. a cabo será:

128. Ante un paciente con angina inestable refractaria a tratamiento 1) Remitir a su domicilio, y si no cede el dolor en 24 horas, volver a
médico intrahospitalario (antiagregantes, heparina, nitratos intra- valorarlo.
venosos, betabloqueantes y antagonistas del calcio), ¿cuál de las 2) Remitir al hospital.
siguientes actitudes es la más correcta?: 3) Administración de antiácidos y remitir al domicilio.
4) Administrar tratamiento trombolítico.
1) Esperar 48 horas al menos para realizar prueba de esfuerzo. 5) Administrar captopril 25 mg v.o. y esperar a que baje la presión
2) Realizar prueba de detección de isquemia con ecocardiografía arterial.
de estrés o isótopos, por ser más sensibles y específicos que la
ergometría. 134. Si en el caso anterior se objetivara una elevación del segmento ST
3) Fibrinólisis con rtPA. en las derivaciones V5 y V6, I y aVL, el diagnóstico de presunción
4) Realizar coronariografía. sería:
5) Cirugía urgente de revascularización coronaria.
1) Infarto anterior.
129. Un paciente de 75 años consulta por dolor torácico punzante 2) Infarto posterior.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11
Test 1ª vuelta
Cardiología
3) Infarto inferior. 1) Antecedentes de accidente vascular cerebral hemorrágico en
4) Angina inestable. cualquier momento previo.
5) Infarto lateral. 2) Uso actual de anticoagulantes en dosis terapéuticas.
3) Reanimación cardiorrespiratoria prolongada.
135. Y en este caso, además de trasladar al paciente a un centro 4) Punciones vasculares no compresibles.
hospitalario con monitor electrocardiográfico, estaría indicado 5) Úlcera péptica activa.
administrar:
141. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación
1) Aspirina. a las complicaciones del IAM?:
2) Diltiacem.
3) Captopril. 1) La taquicardia ventricular sostenida es muy infrecuente durante
4) Lidocaína. la fase aguda del IAM.
5) Nifedipina. 2) La ausencia de soplo excluye el diagnóstico de rotura de músculo
papilar.
136. Un paciente con un infarto agudo de miocardio de localización 3) La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte en
inferior que presenta una presión capilar pulmonar de 11 mmHg el medio extrahospitalario.
y un índice cardíaco de 1,8 l/min/m2, se encuentra en la clase: 4) La colchicina puede ser un tratamiento eficaz en el síndrome de
Dressler.
1) I de Forrester. 5) El riesgo de rotura del aneurisma ventricular es muy bajo.
2) II de Killip.
3) III de Forrester. 142. Con respecto a las complicaciones del infarto, señale cuál de las
4) IV de Killip. siguientes afirmaciones es verdadera:
5) II de Forrester.
1) El aneurisma ventricular es una complicación bastante rara, pero
137. La existencia de uno de los siguientes hallazgos hace que se cuando aparece suele ser rápidamente mortal, si no se interviene
clasifique al paciente como Killip II: quirúrgicamente.
2) La complicación mecánica mortal más frecuente es la rotura de la
1) EAP. pared libre del ventrículo.
2) Taquicardias ventriculares frecuentes. 3) El infarto del ventrículo derecho se trata con vasodilatadores y
3) Cuarto tono. con diuréticos.
4) Shock cardiogénico. 4) Cuando aparece fibrilación ventricular, se debe tratar en primer
5) Tercer tono. lugar con lidocaína.
5) La flecainida es un fármaco seguro en pacientes con IAM pre-
138. Con respecto al tratamiento del IAM, señale cuál de las siguientes vios.
afirmaciones es falsa:
143. Señale la respuesta incorrecta sobre las arritmias asociadas
1) Los betabloqueantes son beneficiosos generalmente. a la fase aguda del infarto:
2) La morfina alivia el dolor, pero hay que tener precaución, pues
tiene cierto efecto venoconstrictor. 1) Es muy frecuente la FV en las primeras horas, siendo la causa más
3) Los antiarrítmicos no están indicados de rutina durante la fase frecuente de mortalidad extrahospitalaria.
aguda. 2) Es muy raro que los bloqueos AV asociados a los infartos inferiores
4) El rtPA ofrece una tasa de repermeabilización coronaria más alta cedan con atropina, pues suelen ser infrahisianos.
que la SK. 3) El fármaco de elección en la taquicardia ventricular hemodinámi-
5) La nitroglicerina puede ser peligrosa en casos de infartos inferiores camente bien tolerada es la lidocaína o la procainamida.
que coexistan con infartos del ventrículo derecho, pues disminuyen 4) La existencia de disociación auriculoventricular es frecuente en
la precarga. las taquicardias ventriculares.
5) El RIVA es frecuente como arritmia de reperfusión.
139. Un hombre de 70 años presenta dolor precordial de 4 horas de
evolución irradiado a miembro superior izquierdo con profuso 144. Con respecto a las arritmias que aparecen como complicaciones
cortejo vegetativo. Su electrocardiograma anterior era normal. de un IAM, señale cuál de las respuestas es falsa:
Todos los siguientes hallazgos electrocardiográficos justificarían
la administración de trombólisis, excepto: 1) La lidocaína no se administra rutinariamente como profilaxis de la
fibrilación ventricular, pues, entre otras cosas, incrementa el riesgo
1) Bloqueo completo de rama izquierda. de asistolia.
2) Cambios hiperagudos en la onda T y elevación del segmento ST 2) Las bradiarritmias, incluyendo el bloqueo AV, son más frecuentes en
de 2 mm en V2-4. los infartos anteriores que en los inferiores o inferoposteriores.
3) Depresión de 2 mm del segmento ST en derivaciones inferiores. 3) Los bloqueos AV suprahisianos, que frecuentemente se asocian
4) Elevación ST en derivaciones laterales altas. a infartos anteriores, tienen mejor pronóstico que los infrahi-
5) Ascenso del ST en V7, V8 y V9 con Rs en V1 y descenso del ST en sianos.
precordiales derechas, confirmándose con ECO la presencia de 4) En la bradicardia sinusal, generalmente basta con administrar
aquinesia posterior. atropina.
5) Las arritmias supraventriculares sostenidas suelen indicar mal pro-
140. ¿Cuál de las siguientes constituye una CONTRAINDICACIÓN nóstico, y frecuentemente se asocian a insuficiencia cardíaca.
absoluta para el empleo de un tratamiento trombolítico en
el paciente con un infarto agudo de miocardio que presenta 145. Un paciente de 47 años de edad presenta un infarto agudo de
complicaciones y tiene un riesgo de muerte elevado?: miocardio de localización inferior. Se objetiva un bloqueo
auriculoventricular de tercer grado, con ritmo de escape

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 12
Test 1ª vuelta
Cardiología
a 35 latidos por minuto de QRS estrecho y una presión 4) Comunicación interventricular.
arterial sistólica de 70 mmHg. De entre las siguientes, la 5) Aneurisma ventricular apical, secundario al IAM.
primera actitud a llevar a cabo será:
150. Un varón de 50 años ingresa por dolor torácico de 2 horas de
1) Fibrinólisis. evolución acompañado de palidez, diaforesis y náuseas. La pre-
2) Cardioversión eléctrica. sión arterial inicial era de 120/80 mmHg. El electrocardiograma
3) Aspirina. revela elevación del segmento ST de varios milímetros en II, III,
4) Atropina. aVF y V3R-V4R. Poco después de iniciarse la fibrinólisis, la presión
5) Lidocaína. arterial cae a 75/50 mmHg y la frecuencia cardíaca sube a 115 lpm.
Se objetiva ingurgitación yugular y la auscultación pulmonar
146. Un paciente con un infarto agudo de miocardio, de localización es normal. ¿Cuál sería la actitud terapéutica adecuada?:
anterior y 3 horas de evolución, ingresa en la unidad coronaria.
Se instaura tratamiento con aspirina y tratamiento trombolítico. 1) Implantar un balón de contrapulsación intraaórtico.
Quince minutos después aparece en el electrocardiograma un 2) Perfusión de nitroglicerina para lograr una adecuada venodilata-
ritmo idioventricular acelerado; ¿qué sospecharías?: ción.
3) Iniciar perfusión de dobutamina.
1) Que el infarto se ha extendido a la cara lateral. 4) Pericardiocentesis.
2) Que ha desarrollado un tromboembolismo pulmonar. 5) Administrar una carga de volumen con solución salina.
3) Que está complicándose con insuficiencia cardíaca.
4) Que el diagnóstico de infarto fue erróneo. 151. Las siguientes medidas terapéuticas parecen disminuir la inci-
5) Que la arteria coronaria se ha repermeabilizado. dencia de mortalidad súbita de origen arrítmico en los pacientes
con disfunción ventricular severa en mala clase funcional tras
147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a las un IAM, excepto:
complicaciones del IAM?:
1) IECA.
1) La fibrilación ventricular es excepcional en las primeras 12 horas 2) Metoprolol.
de evolución. 3) Carvedilol.
2) La taquicardia ventricular monomorfa sostenida es muy frecuente 4) Espironolactona.
durante las primeras 24 horas. 5) Flecainida.
3) La rotura suele afectar a mujeres hipertensas con hipertrofia
ventricular durante el primer IAM. 152. Sólo en una de entre las siguientes situaciones no sería apro-
4) Algunos estudios sugieren que la nitroglicerina y los betablo- piado insertar un balón de contrapulsación intraaórtico después
queantes disminuyen el riesgo de rotura. de un infarto agudo de miocardio. ¿En cuál de ellas?:
5) La mayoría de los casos de insuficiencia mitral que aparece durante
la fase aguda del IAM son por disfunción isquémica del músculo 1) Shock cardiogénico que no responde rápidamente a la adecuada
sin rotura del mismo. expansión de volumen y/o a la terapia farmacológica.
2) Como apoyo durante una angioplastia de alto riesgo realizada en
148. Paciente de 52 años que se encuentra en la tercera semana de un intento de abrir una arteria coronaria ocluida.
evolución de un infarto agudo de miocardio de localización 3) Para estabilizar a un paciente hipotenso a quien se diagnostica
anterior, no complicado. La ergometría previa al alta hospitalaria accidentalmente regurgitación aórtica severa.
es de buen pronóstico y en el ecocardiograma se demuestra 4) Para estabilizar a un paciente con edema de pulmón debido a
la existencia de disfunción ventricular izquierda leve residual. rotura aguda de un músculo papilar.
Señale el grupo farmacológico que NO prescribiría para realizar 5) Para estabilizar a un paciente con angina postinfarto que no
la prevención secundaria de reinfarto, angina postinfarto, muerte responde a la medicación, en preparación para el cateterismo
súbita e insuficiencia cardíaca: cardíaco.

1) IECAs. 153. Un paciente ha tenido un infarto agudo de miocardio hace 1


2) Hipocolesterolemiantes. mes. En el ecocardiograma presenta una fracción de eyección
3) Antiagregantes plaquetarios. ventricular izquierda del 35%. De entre los siguientes fármacos,
4) Betabloqueantes. además de la aspirina en dosis antiagregantes, estará indicado
5) Antiarrítmicos de clase I. el empleo de:

149. Un paciente de 53 años ha tenido hace dos días un infarto lateral 1) Diltiacem.
del VI, Killip I, sin haber presentado ninguna complicación hasta 2) Enalapril.
hace unas tres horas, en que comenzó con hipotensión arterial 3) Verapamil.
y disnea. A la exploración destaca la presencia de un soplo 4) Quinidina.
pansistólico que previamente no existía. En el ecocardiograma 5) Flecainida.
realizado de urgencia no se aprecia que haya derrame pericár-
dico, la fracción de eyección calculada es de aproximadamente 154. Un tratamiento apropiado para un paciente postinfarto con
un 50%, y se demuestra una turbulencia sistólica en la parte del función ventricular izquierda deprimida y extrasístoles ventri-
tabique cerca del ápex. Se le practica un estudio hemodinámico culares asintomáticas puede consistir en:
en el que se demuestra un salto oximétrico entre la AD y el VD.
El diagnóstico de este enfermo sería: 1) Tratamiento empírico con amiodarona.
2) Tratamiento empírico con propafenona.
1) Rotura aguda de la pared ventricular. 3) Estudio electrofisiológico.
2) Rotura subaguda de la pared ventricular. 4) Betabloqueantes.
3) Insuficiencia mitral aguda por rotura de un músculo papilar. 5) Coronariografía y revascularización.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 13
Test 1ª vuelta
Cardiología
155. Los estudios sobre el descenso de colesterol en prevención 4) Es más frecuente en los niños.
secundaria han demostrado todos los siguientes resultados, 5) La parte del endocardio que más se afecta es el endocardio valvular.
EXCEPTO uno:
161. En cuanto al pronóstico de la fiebre reumática, sólo una de las
1) Reducción de hasta un 40% en la aparición de nuevos infartos de afirmaciones siguientes es verdadera:
miocardio no fatales.
2) Reducción de la mortalidad global de un 30%. 1) Sólo se producen recidivas si hay nuevas infecciones faríngeas por
3) Reducción de un 25% en la gravedad de las estenosis corona- estreptococo del grupo A.
rias. 2) Cuando hay afectación cardíaca, hay menor tasa de recidivas.
4) Reducción de hasta un 40% en accidentes vasculares cerebrales. 3) Las recidivas se hacen más frecuentes cinco años después del
5) Un 50% de reducción de la progresión de la enfermedad coro- primer episodio.
naria. 4) La afectación articular cursa frecuentemente con secuelas.
5) La corea minor suele desaparecer antes que otras manifestaciones
FIEBRE REUMÁTICA. de la enfermedad.

156. La etiopatogenia de la fiebre reumática parece implicar meca- VALVULOPATÍAS.


nismos autoinmunes, desencadenados, al parecer, por uno de
los siguientes microorganismos: 162. Una de las afirmaciones siguientes es cierta sobre la estenosis
mitral:
1) Virus Coxsackie B.
2) Estafilococo dorado. 1) El área valvular normal es de unos 2-4,5 cm2.
3) Estreptococo grupo A. 2) En la fiebre reumática, es más frecuente la estenosis mitral que la
4) Trypanosoma. insuficiencia mitral.
5) Estreptococo viridans. 3) El síndrome de Lutembacher asocia estenosis mitral con comuni-
cación interventricular.
157. Una de las siguientes afirmaciones en cuanto a la fiebre reumática 4) El síndrome carcinoide produce con mayor frecuencia estenosis
es INCORRECTA: mitral que estenosis tricuspídea.
5) La causa más frecuente de estenosis mitral son las alteraciones
1) Su incidencia ha disminuido de forma muy importante en los congénitas.
países desarrollados en los últimos años.
2) La edad de máxima incidencia es en niños menores de tres 163. Con respecto a la fisiopatología de la estenosis mitral, una de
años. las siguientes afirmaciones es verdadera:
3) Sólo aparece en el 2-3% de las faringitis estreptocócicas.
4) Las infecciones cutáneas por estreptococos del grupo A no des- 1) El hecho fisiopatológico más importante es un gradiente sistólico
encadenan fiebre reumática. entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
5) El hacinamiento es un factor ambiental importante en la epide- 2) Cuando la estenosis mitral es severa, la presión arterial pulmonar
miología de la enfermedad. se encuentra disminuida en reposo.
3) Cuando aparecen, con el tiempo, cambios estructurales con
158. El dato más importante para el diagnóstico de fiebre reumática vasoconstricción en las arteriolas pulmonares, la disnea suele
es: disminuir.
4) En estenosis mitrales ligeras, el gasto cardíaco en reposo está
1) La detección de anticuerpos específicos contra el estreptococo generalmente disminuido.
de tipo A. 5) La elevación de la frecuencia cardíaca por encima de los 100 latidos
2) La existencia de cultivos positivos para Streptococcus pyogenes por minuto suele mejorar la situación hemodinámica.
a partir de frotis faríngeos.
3) La determinación seriada de ASLO. 164. Sobre la clínica de la estenosis mitral, señale lo FALSO:
4) La aparición de alteraciones electrocardiográficas que no existían
previamente. 1) Los síntomas suelen aparecer en la tercera o cuarta décadas de la
5) Los hallazgos clínicos. vida.
2) La disnea es el síntoma más importante.
159. Uno de los siguientes no es un criterio mayor en el diagnóstico 3) La aparición de fibrilación auricular suele deteriorar mucho el
de la fiebre reumática: estado hemodinámico.
4) Puede aparecer disfonía por compresión del nervio laríngeo
1) Insuficiencia cardíaca. recurrente por parte de una aurícula izquierda muy dilatada.
2) Poliartritis. 5) Las hemoptisis, en general, suelen ser masivas y graves.
3) Nódulos subcutáneos.
4) Derrame pericárdico. 165. Con respecto a la exploración física de un paciente con estenosis
5) Prolongación del intervalo PR. mitral, una de las afirmaciones siguientes es falsa:

160. En cuanto a la afección cardíaca en la fiebre reumática, señale 1) Cuanto más próximo se encuentra el chasquido de apertura al 2R,
lo FALSO: más severa es la estenosis.
2) Cuando hay fibrilación auricular, falta la onda “a” del pulso venoso
1) Es frecuente que se manifieste clínicamente en la fase aguda. yugular.
2) Es su manifestación más grave. 3) Cuando la válvula mitral está calcificada, suele haber un aumento
3) Los nódulos de Aschoff son la lesión anatomopatológica más de intensidad del 1R.
específica de la afección miocárdica. 4) La intensidad del soplo no es directamente proporcional a la
severidad de la estenosis.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 14
Test 1ª vuelta
Cardiología
5) La duración del soplo es directamente proporcional a la severidad por palpitaciones rápidas. El ECG muestra fibrilación auricular
de la estenosis. con respuesta ventricular a 150 lpm. Por ecocardiografía se
demuestra estenosis mitral con área valvular de 1.7 cm2, con
166. El prolapso valvular mitral o síndrome de Barlow se caracteriza función ventricular izquierda normal y aurícula izquierda seve-
por todo lo siguiente, EXCEPTO: ramente dilatada. Señale la actitud más correcta:

1) Es frecuente en la población general, especialmente en mujeres. 1) Cirugía de sustitución valvular urgente.


2) Suele producir disnea. 2) Tratamiento inmediato con propranolol i.v. para frenar la frecuencia
3) Generalmente es idiopático, aunque puede asociarse a otras ventricular.
enfermedades cardíacas o sistémicas y a veces existe herencia 3) Cardioversión eléctrica urgente.
autosómica dominante. 4) Independientemente del tratamiento inicial, se debe recomendar
4) En algunas ocasiones puede producir insuficiencia mitral progresiva anticoagulación oral.
que requiere cirugía. 5) Valvuloplastia mitral percutánea.
5) La muerte súbita es rara.
172. Un paciente de 55 años presenta disnea grado III/IV desde hace
167. Un paciente está diagnosticado previamente de prolapso mitral, 2 años, estando en tratamiento con furosemida, digoxina y
presentando en el último estudio ecocardiográfico una insufi- anticoagulación oral crónica. La ecocardiografía muestra un área
ciencia mitral mínima. Siempre se ha encontrado asintomático mitral de 0.8 cm2, con un score de Wilkins de 14 y una presión
hasta hace 24 horas, cuando comenzó con disnea intensa de sistólica de la arteria pulmonar de 55 mmHg. El ecocardiograma
reposo, objetivándose edema agudo de pulmón. ¿Qué sospe- transesofágico muestra ausencia de trombos en la aurícula
charías?: izquierda. De entre estas opciones terapéuticas, señale la más
correcta:
1) Que se ha roto una cuerda tendinosa.
2) Que se ha complicado con una endocarditis mitral. 1) Continuar con el mismo tratamiento médico.
3) Que presenta insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica. 2) Aumentar la dosis de diuréticos, por la existencia de hipertensión
4) Que se ha roto un músculo papilar. pulmonar.
5) Que se ha complicado con taponamiento cardíaco. 3) Comisurotomía.
4) Valvuloplastia percutánea.
168. En un paciente con doble lesión mitral, ¿qué hallazgo nos ha de 5) Prótesis mitral metálica.
hacer pensar que la insuficiencia es severa?:
173. El síndrome de Williams asocia retraso mental, hipercalcemia y
1) Chasquido mitral poco audible. una de las siguientes alteraciones valvulares:
2) Soplo diastólico corto.
3) Aumento del desdoblamiento del segundo ruido. 1) Prolapso mitral.
4) Presencia de tercer ruido. 2) Síndrome de Lutembacher.
5) Cianosis. 3) Válvula mitral en paracaídas.
4) Válvula aórtica bicúspide.
169. Sobre la clínica de la insuficiencia mitral, señale la respuesta 5) Estenosis aórtica supravalvular.
FALSA:
174. ¿Cuál es el mejor indicador clínico de válvula bicúspide en un
1) En una insuficiencia mitral aguda, predominan los síntomas de paciente que presenta estenosis aórtica?:
bajo gasto cardíaco sobre los de congestión pulmonar.
2) En insuficiencias mitrales leves, el paciente puede permanecer 1) Segundo ruido cardíaco único.
asintomático toda la vida. 2) Pico tardío del soplo sistólico.
3) La fibrilación auricular es menos frecuente que en la estenosis 3) Impulso ventricular izquierdo sostenido.
mitral. 4) Presencia de clic de apertura.
4) Los tromboembolismos sistémicos son menos frecuentes que en 5) Galope S4 palpable y audible.
la estenosis mitral.
5) El hallazgo auscultatorio más importante es un soplo sistólico. 175. Con respecto a la estenosis aórtica, señale la INCORRECTA:

170. Una de las afirmaciones siguientes es cierta: 1) La angina suele aparecer algo antes que la disnea.
2) El gasto cardíaco en reposo suele mantenerse hasta los estadios
1) En una insuficiencia mitral pura es frecuente la calcificación finales.
mitral. 3) Cuando coexiste con estenosis mitral, pueden enmascararse
2) En una insuficiencia mitral severa aguda la silueta cardíaca suele algunas manifestaciones clínicas.
ser normal. 4) Se considera estenosis aórtica severa cuando el área es inferior a
3) Cuando aparece una insuficiencia mitral aguda severa en un 0,5 cm2/m2..
paciente con insuficiencia aórtica, está frecuentemente indicado 5) El hallazgo de una presión arterial sistólica basal superior a 200
implantar un balón intraaórtico de contrapulsación. mmHg apoya el diagnóstico.
4) La base del tratamiento médico de la insuficiencia mitral son los
inotrópicos positivos. 176. En un paciente adulto con estenosis aórtica severa, la presencia
5) La aparición de disfunción ventricular izquierda contraindica el de una de las siguientes circunstancias no constituye indicación
tratamiento quirúrgico de la insuficiencia mitral. de cirugía:

171. Paciente de 45 años, con lesión mitral reumática conocida, 1) Gradiente pico mayor de 100 mmHg.
sin síntomas cardiológicos y sin necesidad de uso de medica- 2) Fracción de eyección de 35%.
mentos, que ingresa en un servicio de urgencias hospitalario 3) Disnea.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 15
Test 1ª vuelta
Cardiología
4) Angina. 1) Congénita.
5) Síncope. 2) Conectivopatías.
3) Fiebre reumática.
177. Respecto a la sustitución valvular en la estenosis aórtica, es 4) Degenerativa.
FALSO que: 5) Endocarditis infecciosa.

1) Esté indicada en una estenosis aórtica severa. 183. No es causa de insuficiencia aórtica:
2) Se deba realizar de forma urgente en pacientes con bajo gasto y
datos de hipertensión venosa pulmonar. 1) Aortitis luética.
3) La enfermedad coronaria asociada la contraindique. 2) Endocarditis infecciosa.
4) En los pacientes mayores de 45 años se deba realizar una arterio- 3) Enfermedad de Chagas.
grafía coronaria antes de la intervención. 4) Síndrome de Marfan.
5) Los pacientes jóvenes asintomáticos con estenosis aórtica severa deban 5) Disección aórtica.
intervenirse debido al riesgo de muerte súbita.
184. En la insuficiencia aórtica aguda, en comparación con la crónica:
178. En un paciente adulto con estenosis aórtica severa, la presencia
de una de las siguientes circunstancias no constituye indicación 1) El soplo es más prolongado.
de cirugía: 2) El cierre prematuro de la válvula mitral es frecuente.
3) La fiebre reumática es la causa más frecuente.
1) Gradiente pico mayor de 50 mmHg. 4) La presión diferencial es más alta.
2) Fracción de eyección de 45%. 5) El ventrículo izquierdo suele estar muy dilatado.
3) Disnea.
4) Angina. 185. Una de las afirmaciones siguientes con respecto a la insuficiencia
5) Síncope. aórtica es INCORRECTA:

179. Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación 1) Cuando es crónica, con el tiempo el VI se dilata.
con la estenosis aórtica severa: 2) Los vasodilatadores periféricos aumentan el volumen regurgi-
tante.
1) El riesgo de muerte súbita es bajo mientras que no existan sín- 3) En casos evolucionados, aparece disfunción del VI.
tomas. 4) El síntoma más importante es la disnea.
2) Es la valvulopatía más frecuente en occidente. 5) Las palpitaciones aparecen precozmente.
3) En pacientes con disfunción ventricular, el gradiente transvalvular
es mayor. 186. Uno de los siguientes hallazgos exploratorios NO es propio de
4) La presencia de insuficiencia asociada es frecuente en la de origen la insuficiencia aórtica:
reumático.
5) La angiodisplasia de colon se asocia a la estenosis aórtica, confor- 1) Aumento de la presión arterial diastólica.
mando el síndrome de Heyde. 2) Pulso “bisferiens”.
3) Pulso “celer” y “magnus”.
180. Un anciano de 75 años, de aspecto saludable, consulta por sín- 4) Soplo diastólico.
copes. El ECG muestra bloqueo completo de rama izquierda y el 5) Soplo de Austin-Flint.
ecocardiograma una válvula aórtica calcificada con gradiente
transaórtico medio de 70 mmHg y área valvular de 0,5 cm2. La 187. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas requiere una mujer
fracción de eyección del ventrículo izquierdo es normal. ¿Cuál de 50 años, asintomática, con insuficiencia aórtica severa y FEVI
es la mejor opción terapéutica?: del 65%?:

1) Drogas antiarrítmicas, previo estudio de Holter para detectar la 1) Nifedipina.


causa de los síncopes. 2) Cirugía valvular.
2) Marcapasos permanente DDD para preservar la contracción auri- 3) No es preciso profilaxis de endocarditis infecciosa.
cular. 4) Revisiones ecocardiográficas cada década.
3) Valvuloplastia con balón, dada la edad del paciente. 5) No requiere tratamiento.
4) Aspirina en dosis bajas y seguimiento clínico.
5) Prótesis aórtica, preferentemente biológica. 188. La causa más frecuente de estenosis tricuspídea es:

181. Con respecto a la insuficiencia aórtica, señale la afirmación 1) Congénita.


FALSA: 2) Síndrome carcinoide.
3) Tumores.
1) Es más frecuente en varones que en mujeres. 4) Fiebre reumática.
2) La causa más frecuente es la fiebre reumática. 5) Endocarditis infecciosa.
3) La disección aórtica es una causa frecuente de insuficiencia aórtica
aguda. 189. De las siguientes afirmaciones sobre la estenosis tricuspídea,
4) El método diagnóstico habitual es la ecocardiografía transtorá- es verdadero:
cica.
5) El soplo de Austin-Flint indica valvulopatía mitral reumática aso- 1) Lo más importante en la clínica es la disnea.
ciada. 2) El soplo disminuye con la inspiración.
3) El colapso “y” es prominente.
182. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de insuficiencia 4) Cuando es necesario el tratamiento quirúrgico, se suele implantar
aórtica crónica?: una prótesis metálica.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 16
Test 1ª vuelta
Cardiología
5) El ECG presenta frecuentemente ondas P acuminadas. 2) En la estenosis aórtica del adulto proporciona mejores resultados
que la cirugía de sustitución valvular.
190. La causa más frecuente de estenosis pulmonar es: 3) No es aplicable a niños con estenosis aórtica congénita.
4) En la estenosis mitral alcanza mejores resultados cuando la válvula
1) Congénita. está calcificada o existe enfermedad subvalvular.
2) Reumática. 5) En la estenosis mitral sólo debe indicarse cuando existe contrain-
3) Infecciosa. dicación a la comisurotomía quirúrgica.
4) Tumoral.
5) Por trombos. 198. Mujer de 24 años, con antecedentes de fiebre reumática, acude
diagnosticada de insuficiencia mitral severa. En caso de que
191. La estenosis periférica de las ramas de la arteria pulmonar se la reparación valvular mitral no pudiera llevarse a cabo, ¿cuál
asocia a: sería la actitud correcta si la mujer ha expresado su intención
de tener hijos en el futuro?:
1) Endocarditis infecciosa.
2) Bronquitis crónica. 1) Bioprótesis.
3) Rubéola congénita. 2) Prótesis mitral sin anticoagulación ni antiagregación.
4) Citomegalovirosis congénita. 3) Prótesis metálica con antiagregación oral.
5) Toxoplasmosis congénita. 4) Prótesis metálica con anticoagulación.
5) Diferir la intervención quirúrgica hasta después del embarazo.
192. Señale lo cierto con respecto a la estenosis pulmonar:
MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS.
1) Suele ser severa.
2) La intensidad del 2R generalmente está disminuida. 199. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más frecuentemente
3) El tratamiento de elección suele ser la valvuloplastia percutánea causa de miocarditis?:
con balón.
4) El soplo que produce suele ser diastólico. 1) Citomegalovirus.
5) Nunca se asocia a otras cardiopatías. 2) Virus Coxsackie.
3) Estafilococo dorado.
193. La causa más frecuente de insuficiencia pulmonar es: 4) Estreptococo viridans.
5) Neumococo.
1) Congénita.
2) Hipertensión pulmonar. 200. Una de las siguientes afirmaciones sobre la miocarditis es INCO-
3) Degenerativa. RRECTA:
4) Fiebre reumática.
5) Endocarditis infecciosa. 1) Suele acompañarse de pericarditis.
2) Puede producir insuficiencia cardíaca y ser rápidamente progresiva
194. El soplo de Graham-Steele es típico de la: y mortal.
3) El ecocardiograma puede mostrar defectos de la contractilidad.
1) Estenosis tricuspídea. 4) Puede haber elevación de la CPK-MB sérica.
2) Estenosis mitral. 5) La exploración física suele mostrar datos patognomónicos.
3) Estenosis pulmonar.
4) Insuficiencia pulmonar. 201. Una de las afirmaciones siguientes sobre la miocarditis producida
5) Insuficiencia aórtica. por bacterias y por protozoos es cierta:

195. El método diagnóstico más sensible para el estudio de la dis- 1) Es más frecuente que la miocarditis vírica.
función de una prótesis mitral es: 2) En la miocarditis diftérica son raros los defectos de conducción.
3) La afectación cardíaca es la causa más frecuente de muerte en la
1) Ecocardiograma transesofágico. difteria.
2) Ecocardiograma transtorácico. 4) La enfermedad de Chagas suele manifestarse clínicamente como
3) Cateterismo cardíaco. bloqueo AV completo.
4) Resonancia nuclear magnética. 5) La carditis de la enfermedad de Lyme nunca precisa la implantación
5) Ventriculografía isotópica. de marcapasos.

196. ¿Qué nivel de anticoagulación le parece apropiado en un paciente 202. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a los
portador de una prótesis mecánica mitral en fibrilación auricular pacientes con prótesis valvulares mecánicas?:
permanente?:
1) Tienen indicación de profilaxis de la endocarditis infecciosa.
1) TTPa de 28 segundos 2) Ante un episodio embólico con niveles correctos de anticoagula-
2) INR 2,5-3,5. ción hay que descartar disfunción protésica.
3) INR 2-3. 3) SI se produce embolia sin disfunción protésica con niveles correctos
4) IUR 4-5. de INR, es razonable añadir antiagregación.
5) Asociar AAS y acenocumarol. 4) La aparición de un soplo de regurgitación protésica es habitual
en las prótesis normofuncionantes.
197. Señale la respuesta correcta en relación con la técnica de val- 5) Las prótesis mecánicas son discretamente restrictivas, por lo que
vuloplastia percutánea con balón: suelen generar gradientes obstructivos leves.

1) Es el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar congénita.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 17
Test 1ª vuelta
Cardiología
203. Con respecto a la miocardiopatía hipertrófica idiopática, es 5) Historia familiar de muerte súbita.
cierto:
210. ¿Cuál es la alteración fisiopatológica fundamental en la miocar-
1) Por definición, siempre cursa con obstrucción a la salida del ven- diopatía dilatada?:
trículo izquierdo.
2) La hipertrofia de VI suele ser concéntrica y regular. 1) Restricción al llenado ventricular.
3) La histología es igual que la de la hipertrofia secundaria a enfer- 2) Dilatación de la cavidad y depresión de la contractilidad del ven-
medades como la hipertensión arterial y la estenosis aórtica. trículo izquierdo.
4) Es típico el movimiento sistólico anterior de la valva anterior mitral 3) Hipertrofia del ventrículo izquierdo.
(SAM). 4) Restricción al llenado y aumento de la cavidad.
5) Suele ser esporádica. 5) Infiltración del miocardio por sustancias extrañas.

204. ¿Cuáles de los hallazgos exploratorios aparecen más típicamente 211. Señale cuál de las siguientes es propia de la miocardiopatía
en la miocardiopatía hipertrófica?: dilatada:

1) Soplo diastólico + 3R. 1) La mayoría de los casos son hereditarios.


2) Soplo diastólico + 4R. 2) Los calcioantagonistas del tipo del verapamil o el diltiacem mejoran
3) Soplo sistólico + 3R. la supervivencia.
4) Soplo sistólico + 4R. 3) Generalmente, las resistencias periféricas vasculares están aumen-
5) Clic mesosistólico. tadas.
4) El gasto cardíaco suele ser alto.
205. El gradiente ventriculoaórtico en la miocardiopatía hipertrófica 5) Suele predominar el fallo diastólico sobre el sistólico.
disminuye con la administración de:
212. Con respecto a la miocardiopatía dilatada, señale la afirmación
1) Digital INCORRECTA:
2) Dopamina.
3) Betabloqueantes. 1) Aproximadamente el 20% de los casos son familiares.
4) Nitroglicerina. 2) Son frecuentes las alteraciones de la repolarización en el electro-
5) Nitroprusiato. cardiograma.
3) El tercer ruido es frecuente.
206. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más frecuente de la mio- 4) El diagnóstico se establece mediante ecocardiograma.
cardiopatía hipertrófica?: 5) La enfermedad coronaria es una etiología muy frecuente.

1) Disnea. 213. Un paciente oncológico está recibiendo tratamiento con ciclos


2) Síncope. de quimioterapia que incluyen la adriamicina. Previamente a
3) Angina. cada ciclo, el paciente requiere una revisión cardiológica con
4) Palpitaciones. un estudio ecocardiográfico. En este estudio diagnóstico, el
5) Tos. dato de mayor importancia, en relación con su tratamiento
quimioterápico, será:
207. ¿Cuál de los datos siguientes es menos frecuente encontrar en
la miocardiopatía hipertrófica?: 1) El grado de insuficiencia mitral.
2) La fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
1) Defectos de perfusión en la gammagrafía de perfusión miocár- 3) El diámetro del ventrículo derecho.
dica. 4) El área valvular aórtica.
2) Aleteo diastólico de la valva anterior mitral. 5) La presencia de derrame pericárdico.
3) Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.
4) Cardiomegalia. 214. Una de las afirmaciones siguientes en cuanto a la miocardiopatía
5) Ondas Q patológicas en el electrocardiograma. dilatada es INCORRECTA:

208. ¿Cuál de los hallazgos NO suele aparecer en la miocardiopatía 1) La angina de pecho, en principio, sugiere coronariopatía aso-
hipertrófica obstructiva?: ciada.
2) Es frecuente encontrar trombos murales.
1) Soplo sistólico eyectivo. 3) Las alteraciones electrocardiográficas son inespecíficas.
2) Cuarto ruido. 4) Puede haber 3R y/o 4R.
3) Impulso apical sostenido. 5) Por definición, es irreversible.
4) Pulso magnus, celer et altus.
5) Pulso bisferiens. 215. ¿Cuáles de los siguientes fármacos han demostrado que mejoran
más la supervivencia de los pacientes con miocardiopatía dila-
209. La sospecha de miocardiopatía hipertrófica obliga a una anam- tada e insuficiencia cardíaca?:
nesis y exploración física detalladas. ¿Cuál de los siguientes
datos tiene mayor relevancia a la hora de detectar riesgo alto 1) Inhibidores de la ECA.
de muerte súbita?: 2) Digitálicos.
3) Antiarrítmicos tipo Ia.
1) Presencia de cuarto tono. 4) Amiodarona.
2) Duración del soplo sistólico. 5) Diuréticos.
3) Evaluación del gradiente sistólico.
4) Presencia de SAM.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 18
Test 1ª vuelta
Cardiología
216. Una de las siguientes NO es indicación de anticoagulación oral 1) Reacción autoinmune.
crónica en la miocardiopatía dilatada con insuficiencia cardíaca 2) Colagenopatías.
congestiva: 3) Virus.
4) Isquemia miocárdica.
1) Fibrilación auricular permanente. 5) Bacterias.
2) Antecedentes de tromboembolia sistémica.
3) Hipercontractilidad ventricular. 222. Una de las características siguientes con respecto a la clínica de
4) Presencia de trombos murales en el ventrículo. la pericarditis aguda idiopática es FALSA:
5) Fibrilación auricular paroxística.
1) El dolor es el síntoma más importante.
217. Un paciente varón, de 55 años, desarrolla disnea de esfuerzo 2) El roce pericárdico es constante.
progresiva. Tiene un trabajo estresante, es fumador y comenta 3) Puede haber fiebre.
que bebe cantidades elevadas de alcohol de forma diaria. A la 4) En aproximadamente un 20-25% hay recidivas.
exploración física muestra ingurgitación yugular, ligero soplo 5) Es poco frecuente que evolucione hacia pericarditis constrictiva
holosistólico en ápex y algunos crepitantes basales. El ECG es o hacia taponamiento pericárdico.
anodino. El ecocardiograma muestra hipocinesia difusa con
FEVI del 20%. ¿Cuál sería la actuación que más beneficiaría al 223. Generalmente, el tratamiento más idóneo para la pericarditis
paciente?: aguda idiopática consiste en:

1) Dejar de fumar. 1) Betabloqueantes.


2) Dejar de beber. 2) Nitratos.
3) Reducir la ingesta de sal. 3) Antibióticos.
4) Ejercicio físico progresivo. 4) Glucocorticoides.
5) Medicina alternativa. 5) Aspirina.

218. En la miocardiopatía restrictiva: 224. La conectivopatía que más frecuentemente produce pericarditis
es:
1) Predomina la clínica de congestión pulmonar.
2) La hemodinámica es básicamente igual que en la pericarditis 1) Esclerodermia.
constrictiva. 2) Enfermedad mixta del tejido conectivo.
3) Está comprometida toda la diástole. 3) Dermatomiositis.
4) El signo de Kussmaul es patognomónico. 4) Lupus eritematoso sistémico.
5) En el 50% de los casos, el pericardio se ve calcificado en la radio- 5) Síndrome de Sjögren.
grafía de tórax.
225. El mejor método para diagnosticar un derrame pericárdico es:
219. Sobre la miocardiopatía restrictiva, es FALSO que:
1) Electrocardiograma.
1) Las alteraciones ECG son inespecíficas. 2) Radiografía de tórax.
2) En la presión diastólica ventricular aparece una morfología en 3) Pericardiocentesis diagnóstica.
“dip-plateau”. 4) Cateterismo cardíaco.
3) Generalmente aparece una cardiomegalia al menos moderada en 5) Ecocardiografía.
la radiografía de tórax.
4) En la enfermedad endomiocárdica eosinofílica de Loeffler son muy 226. El mejor método para diagnosticar una pericarditis aguda,
frecuentes los trombos murales con embolismos sistémicos. además de la historia clínica, es:
5) En la fibrosis endomiocárdica es frecuente la afectación valvular.
1) Electrocardiograma.
220. Un paciente acude a la consulta por edemas en miembros 2) Radiografía de tórax.
inferiores, ascitis y disnea de 3 meses de evolución. En la explo- 3) Pericardiocentesis.
ración física, aparece elevación de la presión venosa yugular 4) Cateterismo cardíaco.
y crepitantes en ambas bases pulmonares. La espirometría 5) Ecocardiografía.
muestra un patrón restrictivo, la radiografía de tórax una silueta
cardíaca normal, y el ecocardiograma una fracción de eyección 227. Con respecto a la fisiopatología del taponamiento cardíaco, NO
del ventrículo izquierdo normal, con normal funcionamiento de es cierto que:
las válvulas cardíacas. En el análisis sanguíneo destaca una ferri-
tina muy elevada. El diagnóstico de sospecha en este paciente 1) Está comprometida toda la diástole.
será: 2) La presión arterial suele estar disminuida.
3) La presión venosa yugular suele estar aumentada.
1) Miocardiopatía dilatada. 4) La onda “x” del pulso yugular suele ser prominente.
2) Miocardiopatía hipertrófica. 5) El pulso paradójico es patognomónico.
3) Miocardiopatía restrictiva.
4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 228. Sobre el taponamiento cardíaco, señala lo FALSO:
5) Hepatopatía crónica.
1) Las presiones telediastólicas de AD, VD, arteria pulmonar y presión
PATOLOGÍA DEL PERICARDIO. de enclavamiento pulmonar tienden a igualarse.
2) Hay colapso de cavidades derechas en el ecocardiograma.
221. La pericarditis aguda idiopática parece estar producida por: 3) La presión intrapericárdica tiende a igualarse a la de la aurícula
derecha.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 19
Test 1ª vuelta
Cardiología
4) El tratamiento consiste en realizar una pericardiocentesis o una TUMORES Y TRAUMATISMOS CARDÍACOS.
ventana pericárdica.
5) El tratamiento médico, mientras se realiza la pericardiocentesis o 235. De los siguientes tumores secundarios malignos del corazón,
la ventana pericárdica, consiste en administrar diuréticos. el más frecuente es:

229. La existencia de una de las siguientes características es infre- 1) Cáncer de mama.


cuente, aunque NO imposible, en un paciente con tapona- 2) Cáncer de riñón.
miento cardíaco: 3) Cáncer de próstata.
4) Cáncer de colon.
1) Taquicardia. 5) Cáncer de útero.
2) Ingurgitación yugular.
3) Disnea. 236. De los siguientes, el tumor maligno que más frecuentemente
4) Pulso paradójico. produce metástasis cardíacas es el:
5) Hipertensión arterial.
1) Cáncer de pulmón.
230. La alternancia eléctrica en un electrocardiograma sugiere: 2) Cáncer de mama.
3) Hipernefroma.
1) Taponamiento cardíaco. 4) Melanoma.
2) Derrame pericárdico severo. 5) Cáncer de próstata.
3) Pericarditis aguda.
4) Pericarditis constrictiva. 237. El tumor primario benigno más frecuente del corazón es:
5) Derrame pericárdico neoplásico.
1) Lipoma.
231. Con respecto a la afectación cardíaca en pacientes con infección 2) Mesotelioma.
por el virus de la inmunodeficiencia humana, señale la afirmación 3) Angioma.
cierta: 4) Rabdomioma.
5) Mixoma.
1) El derrame pericárdico aparece en el 5-10% de los pacientes con
SIDA. 238. La lesión más grave y común de los supervivientes de trauma-
2) El derrame pericárdico generalmente se produce por infección tismos torácicos cardíacos no penetrantes es:
pericárdica por parte del VIH.
3) La miocardiopatía dilatada generalmente se produce por infección
1) Rotura del músculo papilar.
por citomegalovirus.
2) Insuficiencia tricúspide.
4) El derrame pericárdico es tanto más frecuente cuanto más inmu-
3) Insuficiencia aórtica.
nodeprimido se encuentra el paciente.
4) Taponamiento cardíaco.
5) El derrame pericárdico generalmente requiere el drenaje mediante
5) Rotura de la aorta.
pericardiocentesis.
239. La rotura de la aorta torácica a consecuencia de traumatismo
232. En cuanto a los tumores del pericardio: se caracteriza por lo siguiente, excepto:
1) Son más frecuentes los primarios que los secundarios.
1) Afecta al trayecto inmediatamente distal a la arteria subclavia
2) Los secundarios más frecuentes son de riñón.
izquierda.
3) El primario más frecuente es el mesotelioma.
2) Produce un aneurisma falso.
4) Sólo producen taponamiento cardíaco los primarios.
3) Es mortal en el 80% de los casos.
5) El derrame pericárdico que producen suele ser seroso.
4) La existencia de derrame pleural izquierdo, fractura de la primera
costilla y mediastino ensanchado confirma el diagnóstico.
233. De entre las siguientes causas de pericarditis constrictiva, la 5) Quienes sobreviven, lo hacen gracias a que la rotura es contenida
más frecuente es: por la adventicia o la pleura.

1) Pericarditis tuberculosa.
240. Se incluye dentro del tratamiento de la contusión miocárdica
2) Derrame pericárdico neoplásico.
lo siguiente, excepto:
3) Pericarditis bacteriana.
4) Pericarditis fúngica.
1) Reposo en cama, con marcha gradual en 7 a 10 días.
5) Idiopática.
2) Analgesia con fármacos antiinflamatorios no esteroideos para el
dolor torácico.
234. ¿Qué enfermedad pericárdica se confunde con cierta frecuencia 3) Monitorización cardíaca durante tres a cinco días.
con enfermedades hepáticas por manifestarse con edemas, 4) Anticoagulación, para evitar la embolia sistémica.
hepatomegalia, ascitis y elevación de la presión venosa 5) Cateterismo cardíaco.
yugular?:
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO.
1) Taponamiento cardíaco.
2) Pericarditis constrictiva.
3) Pericarditis aguda. 241. Sobre las cardiopatías congénitas, señale lo FALSO:
4) Tumores pericárdicos.
5) Quistes pericárdicos. 1) Aparecen aproximadamente en el 1% de los recién nacidos.
2) Cuando cursan con policitemia, está incrementado el riesgo de
trombosis vasculares.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 20
Test 1ª vuelta
Cardiología
3) En la mayoría de las cardiopatías congénitas hay que hacer profilaxis 3) Cuando existe insuficiencia tricúspide asociada.
de la endocarditis infecciosa. 4) Cuando se asocia a drenaje venoso pulmonar anómalo parcial.
4) Aunque pueden no diagnosticarse hasta la vida adulta, siempre 5) Cuando existe hipertensión pulmonar a nivel superior de la TA
producen síntomas en la infancia. sistémica.
5) El cor triatriatum cursa con alteración en el llenado del ventrículo
izquierdo. 248. Señale lo FALSO con respecto a la comunicación interventricular
(CIV):
242. Con respecto a la comunicación interauricular, señale la afirma-
ción incorrecta: 1) Son más frecuentes las que se localizan en la porción membranosa
del tabique que en la muscular.
1) El cierre percutáneo es una buena alternativa en el tipo ostium 2) Es frecuente que se cierren espontáneamente en los primeros
secundum. meses de vida.
2) Cuando aparece cianosis, debe cerrarse el defecto lo antes posible, 3) Se establece, en principio, un cortocircuito izquierda-derecha.
para evitar la aparición de hipertensión pulmonar. 4) A la exploración destaca un soplo diastólico.
3) El tipo ostium primum es menos frecuente que el ostium 5) La intensidad del soplo no está directamente relacionada con la
secundum. severidad de la comunicación.
4) El tipo seno venoso es el que más frecuentemente se asocia a
anomalías del drenaje de las venas pulmonares. 249. Con respecto a la persistencia del conducto arterioso:
5) En el síndrome de Lutembacher se asocia a estenosis mitral.
1) Conecta la aorta ascendente con la arteria pulmonar.
243. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas es la que con 2) Es frecuente su cierre espontáneo en los primeros meses de
más frecuencia se diagnostica en la edad adulta?: vida.
3) Es una cardiopatía cianótica.
1) Transposición de grandes arterias. 4) El dato auscultatorio más importante es un soplo diastólico.
2) CIA Ostium secundum. 5) Es una cardiopatía congénita muy rara.
3) CIA Ostium primum.
4) CIV. 250. ¿A qué cardiopatía congénita se asocia la insuficiencia mitral
5) Síndrome de Lutembacher. con más frecuencia?:

244. Señale lo verdadero con respecto a la CIA: 1) CIV.


2) CIA ostium secundum.
1) Inicialmente, se establece un cortocircuito derecha-izquierda. 3) CIA ostium primum.
2) El tipo ostium secundum es sinónimo de la “permeabilidad de la 4) Aorta bicúspide.
fosa oval”. 5) PCA.
3) Hay una disminución de la vascularización pulmonar.
4) Más de la mitad se cierran espontáneamente. 251. ¿Qué determina la fisiopatología en la tetralogía de Fallot?:
5) Es frecuente un desdoblamiento amplio y fijo del 2R.
1) El tamaño de la comunicación interventricular.
245. ¿Cuál es, entre estas opciones, la que suele indicar la necesidad 2) La posición de la comunicación interventricular.
de intervención quirúrgica en una CIA?: 3) La presencia de una comunicación interauricular.
4) El grado de obstrucción del tracto de salida del ventrículo
1) Flujo pulmonar/sistémico >1,5-2. derecho.
2) Flujo sistémico/pulmonar >1,5-2. 5) La presencia de una vena cava superior izquierda.
3) Aparición de ortopnea.
4) Hipertensión pulmonar severa. 252. La intervención, consistente en cerrar una comunicación inter-
5) Soplo sistólico intenso. ventricular, resecar el infundíbulo del ventrículo derecho y abrir
la válvula pulmonar, ¿en qué patología se realiza?:
246. Un hombre de 36 años es enviado al cardiólogo por posible
CIA. En la actualidad, tiene trabajo y está asintomático. El ECG 1) Comunicación interventricular aislada.
muestra un eje normal y bloqueo incompleto de la rama derecha 2) Tetralogía de Fallot.
del haz de His. La radiografía de tórax muestra una silueta car- 3) Estenosis pulmonar.
díaca derecha agrandada y un aumento de la trama vascular en 4) Síndrome de Eisenmenger.
ambos pulmones. La ecocardiografía confirma un defecto del 5) Drenaje venoso anómalo.
septo auricular tipo ostium secundum, de 3 cm de diámetro, con
un gran cortocircuito. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la 253. Son aseveraciones correctas acerca del tratamiento quirúrgico
más recomendable?: de la tetralogía de Fallot las siguientes, SALVO:

1) Seguimiento anual. 1) Cuando no es posible llevar a cabo una operación correctiva tem-
2) Digoxina. prana, se reco­­­mienda, por lo general, un procedimiento paliativo
3) Warfarina. que permita aumento del riego sanguíneo pulmonar.
4) Un inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina. 2) El procedimiento paliativo más frecuentemente empleado para
5) Reparación quirúrgica. la tetralogía de Fallot es la fístula de Blalock‑Taussing.
3) La corrección total de la tetralogía de Fallot se efectúa mejor
247. Una comunicación interauricular es inoperable: durante los primeros cuatro años de vida.
4) El calibre de las arterias pulmonares es el determinante aislado
1) Por encima de los cinco años de edad. más importante para valorar a los candidatos para reparación
2) Cuando existe sobrecarga de volumen del ventrículo derecho. primaria de la tetralogía de Fallot.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 21
Test 1ª vuelta
Cardiología
5) Los pacientes adultos con tetralogía de Fallot y cortocircuito palia- 1) La coartación de la aorta se presenta por lo general en una porción
tivo que funciona de manera apropiada no requieren reparación proximal a la arteria subclavia izquierda.
quirúrgica total. 2) A menudo, la coartación se asocia con válvula aórtica bicúspide.
3) Los síntomas más frecuentes de la coartación son cefalea, claudi-
254. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas produce insufi- cación intermitente y fatiga de piernas.
ciencia cardíaca más precozmente?: 4) La palpación simultánea de los pulsos de las extremidades supe-
riores e inferiores permite establecer el diagnóstico.
1) Comunicación interauricular. 5) En este trastorno es frecuente la presentación de frémito supraes-
2) Comunicación interventricular. ternal.
3) Fístula coronaria.
4) Ventrículo izquierdo hipoplásico. 261. ¿A qué nivel se realiza la corrección hemodinámica o fisiológica
5) Estenosis aórtica. de la transposición de las grandes arterias (operación de Mustard
o Senning)?:
255. De entre las siguientes cardiopatías congénitas, la que menos
predispone a la endocarditis infecciosa es: 1) Ventricular.
2) Auricular.
1) Conducto arterioso persistente. 3) Intrapulmonar.
2) Enfermedad de Ebstein. 4) Aórtico.
3) Tetralogía de Fallot. 5) Grandes vasos.
4) Comunicación interventricular.
5) Comunicación interauricular. 262. Un paciente portador de una cardiopatía congénita fue sometido
a la intervención de Fontan. ¿En qué consiste?:
256. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgicas se emplea
en las cardiopatías congénitas con fisiología de ventrículo 1) Se trata del cierre del ductus arterioso.
único?: 2) Consiste en el cierre de la CIA ostium secundum.
3) Es una derivación entre la vena cava superior y la arteria pul-
1) Blalock. monar.
2) Senning. 4) Es una técnica opuesta a la intervención de Glenn.
3) Fontan. 5) No produciría ningún beneficio en el tratamiento de la atresia
4) Switch. tricuspídea.
5) Mustard.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
257. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se caracteriza por
el signo del 3 o de la E invertida en la radiografía posteroanterior 263. Uno de los siguientes hallazgos diferencia la HTA maligna de la
de tórax?: HTA acelerada:

1) Aneurisma del seno de Valsalva. 1) PA más elevada.


2) Coartación de aorta. 2) Edema de papila.
3) Enfermedad de Uhl. 3) Elevación de la creatinina sérica.
4) Síndrome de Barlow. 4) Alteraciones en el ECG.
5) Ventrículo izquierdo hipoplásico. 5) Retinopatía hipertensiva.

258. Un hipertenso con frialdad y parestesias en ambas extremi­dades 264. La etiología más frecuente de la HTA es:
inferiores, con latido femoral ausente o muy débil, soplo continuo
en región i­n­terescapular, desviación del eje eléctrico a la izquierda, 1) Idiopática.
tórax y miembros superiores más desarrollados que los inferiores, 2) Anticonceptivos orales.
debe ser tratado con: 3) Vasculorrenal.
4) Hiperaldosteronismo primario.
1) Tratamiento quirúrgico. 5) Hipertiroidismo.
2) Betabloqueantes.
3) Diuréticos. 265. De entre las siguientes causas de HTA, el grupo más frecuente
4) Reserpina. lo constituyen las enfermedades:
5) Vasodilatadores periféricos.
1) Neurológicas.
259. La intervención consistente en crear o agrandar una comuni- 2) Cardiovasculares.
cación interauricular preexistente de forma percutánea en un 3) Endocrinológicas.
neonato con cianosis severa es útil en una de estas cardiopatías 4) Digestivas.
congénitas: 5) Renales.

1) Comunicación interventricular tipo Roger. 266. De entre las siguientes, la causa endocrinológica más frecuente
2) Atresia tricuspídea. de HTA es:
3) Comunicación interventricular perimembranosa.
4) Ductus arterioso persistente. 1) Hiperaldosteronismo primario.
5) Drenaje venoso anómalo parcial. 2) Feocromocitoma.
3) Hipertiroidismo.
260. Las siguientes aseveraciones acerca de la coartación de la aorta 4) Anticonceptivos orales.
son verdaderas, EXCEPTO: 5) Síndrome de Cushing.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 22
Test 1ª vuelta
Cardiología
267. Sobre las repercusiones orgánicas de la HTA, es cierto, entre las 273. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más correcta en el paciente
siguientes opciones: anterior?:

1) Los aneurismas de Charcot se localizan en grandes arterias. 1) Tratamiento médico con diazóxido y cirugía urgente.
2) La necrosis fibrinoide es exclusiva de la HTA maligna. 2) Anticoagulación y derivación quirúrgica.
3) La hipertrofia miocárdica que tiene lugar en la HTA es histológicamente 3) Tratamiento médico con un betabloqueante y nitroprusiato i.v.
similar a la que se produce en los atletas. seguido de corrección quirúrgica con reconstrucción de la pared
4) La hipertrofia ventricular izquierda produce una disfunción sistólica aórtica.
con función diastólica normal. 4) No existe un tratamiento específico. Nos limitaríamos a propor-
5) La hipertrofia ventricular izquierda es, por sí misma, un factor de cionarle medidas de sostén.
riesgo de mortalidad cardiovascular. 5) Nos limitaríamos a controlar la tensión arterial y a indagar entre
los familiares factores de riesgo, con el fin de prevenir futuros
268. Una de las siguientes pruebas diagnósticas NO es necesario incidentes similares.
realizarla en todo paciente hipertenso:
274. De entre las siguientes, la mejor prueba diagnóstica en la disec-
1) Ecocardiograma. ción de aorta torácica para planear la cirugía es:
2) Electrocardiograma.
3) Radiografía de tórax. 1) Ecocardiograma transesofágico.
4) Analítica de sangre. 2) Tomografía axial computarizada.
5) Analítica de orina. 3) Aortografía.
4) Radiografía de tórax.
269. Con respecto al tratamiento de la HTA: 5) Ventriculografía isotópica.

1) Generalmente está indicado el tratamiento farmacológi­co desde 275. En referencia a los aneurismas disecantes de la aorta, sólo una
el principio. de las siguientes afirmaciones es cierta:
2) La dieta sin sal no siempre reduce los niveles tensiona­les.
3) Los diuréticos tienen un efecto beneficioso sobre el perfil lipí- 1) Se ha encontrado una mayor incidencia en pacientes con estenosis
dico. aórtica.
4) Los IECA son de elección en HTA secundaria a estenosis bilateral 2) Es difícil el diagnóstico diferencial con un IAM, pues pueden apa-
de la arteria renal. recer signos de isquemia en el ECG.
5) En el embarazo, debe intentar bajarse la PA lo más posible, siempre 3) Sin tratamiento, casi siempre conducen a la muerte.
que la paciente lo tolere. 4) El tratamiento de la disección tipo B es la intervención quirúrgica
de urgencia.
270. De las siguientes situaciones clínicas, ¿cuál produce un mayor 5) La localización más frecuente es la aorta torácica distal a la arteria
aumento del riesgo cardiovascular al asociarse a la hipertensión subclavia izquierda.
arterial?:
276. En la disección aguda de aorta, es CIERTO que:
1) Edad avanzada.
2) Hipercolesterolemia. 1) La intervención quirúrgica está indicada de urgencia en la afecta-
3) Tabaquismo. ción de aorta descendente.
4) Diabetes. 2) La ecografía aporta menos información funcional de la válvula
5) Enfermedad prostática. aórtica que el CT.
3) La cirugía está contraindicada en la afectación de troncos supra-
271. ¿Qué asociación situación clínica-fármaco de elección para tratar aórticos.
la HTA le parece MENOS apropiada?: 4) La cirugía está indicada de forma inmediata si afecta a la aorta
ascendente, con o sin afectación del arco aórtico.
1) Infarto de miocardio antiguo - betabloqueantes. 5) La anticoagulación mejora el pronóstico al impedir la trombosis
2) Disfunción sistólica ventricular asintomática - IECA. de la falsa luz arterial.
3) Disección aórtica – betabloqueantes y nitroprusiato.
4) Hipertensión sistólica aislada - alfabloqueantes. 277. Un paciente de 73 años, con HTA, presenta un dolor punzante
5) Nefropatía diabética – ARA II. en tórax que se irradia hacia el abdomen. Se detecta asimetría
en los pulsos. Mediante ecografía y arteriografía se observa
CIRUGÍA VASCULAR. disección aórtica que afec­ta a toda la aorta torácica. ¿En qué
estadio de De Bakey nos hallamos?:
272. Un paciente hipertenso acude a Urgencias con un dolor torácico
agudo de intensidad máxima desde su aparición, que se irradia 1) II.
a espalda y abdomen. A la exploración observamos asimetría de 2) I.
pulsos arteriales y datos auscultatorios de insuficiencia aórtica. La 3) IV.
radiografía de tórax muestra ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál 4) III.
es su diagnóstico?: 5) V.

1) IAM. 278. ¿Cuál es el lugar más frecuente donde asientan los aneurismas
2) Pericarditis. ateroscleróticos?:
3) Tromboembolia pulmonar.
4) Insuficiencia aórtica aguda. 1) Aorta ascendente.
5) Aneurisma disecante de la aorta. 2) Aorta abdominal.
3) Cayado aórtico.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 23
Test 1ª vuelta
Cardiología
4) Seno de Valsalva. 5) Se puede emplear para determinar un tratamiento satisfactorio
5) Orificio de la arteria coronaria. (es significativo un cambio de 0,15 o mayor).

279. ¿Cuál de las siguientes presentaciones clínicas es más frecuente 285. Varón, 60 años, se queja de cansancio en las piernas y dificultad
en el aneurisma de arteria abdominal en el momento del diag- para mantener la erección. Entre sus anteceden­tes sólo destaca
nóstico?: una cardiopatía isquémica diagnosticada hace 3 años. En la
exploración vascular hay ausencia de pulsos en extremidades
1) Dolor abdominal. y leves trastornos tróficos en ambas piernas. Por lo demás, su
2) Shock hipovolémico. estado de salud es bastante bueno. ¿Cuál será el tratamiento
3) Embolismo arterial distal. quirúrgico de elección?:
4) Síntomas digestivos.
5) Ausencia de síntomas. 1) By-pass ilíaco-femoral.
2) By-pass ilíaco-bifemoral.
280. Ante la sospecha de aneurisma aórtico abdominal complicado, 3) By-pass aortobifemoral.
el procedimiento diagnóstico con mayor fiabilidad y menor 4) By-pass axilobifemoral.
riesgo es: 5) Tromboendarterectomía aortoilíaca, pues se trata de un síndrome
de Leriche.
1) Ecografía.
2) Tomografía axial computarizada. 286. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta ante un paciente
3) Aortografía. con claudicación intermitente gemelar a 400m, existencia de
4) Doppler. pulsos femorales sin que se detecten poplíteos­ni distales y un
5) Radiografía simple en dos proyecciones. índice tobillo/brazo de 0,7 bilateral?:

281. Son verdaderas, respecto del tratamiento quirúrgico del aneurisma 1) Solicitar realización de una arteriografía previa cirugía de revas-
de la aorta abdominal, las siguientes, excepto: cularización.
2) Ingreso hospitalario para toma de decisiones.
1) Los aneurismas mayores de 5 cm de diámetro se deben tratar por 3) Instaurar tratamiento médico (control de factores de riesgo, ejer-
medio de reparación quirúrgica electiva. cicio y pentoxifilina) y revisiones periódicas.
2) La reparación quirúrgica habitual consta de resección del aneurisma 4) Anticoagulación oral, tratamiento con pentoxifilina y revisiones
con inserción de prótesis sintética. periódicas.
3) Si un injerto en la aorta abdominal se infecta, el tratamiento 5) Sólo sería necesario el abandono del tabaco si fuera fumador.
adecuado es escisión de todo el injerto e inserción de injertos
axi­lobifemorales. 287. El síndrome de Leriche se caracteriza por todo, excepto:
4) Las dos causas más frecuentes de mortalidad consecu­tiva a la
corrección de un aneurisma abdominal son IAM e insuficiencia 1) Una combinación de oclusión aterosclerótica y trombótica de la
renal aguda. aorta terminal.
5) El riesgo operatorio en la cirugía electiva es de un 30%. 2) Requerir revascularización urgente cuando se establece el diag-
nóstico.
282. A una mujer de 69 años se le diagnostica un aneurisma a nivel 3) A menudo se asocia a lesión obstructiva distal.
de la arteria poplítea, de unos 10 mm de diámetro. ¿Cuál será 4) Los pacientes suelen mostrar signos de isquemia en las piernas y los
el tratamiento más correcto, de entre los siguientes?: varones tienen dificultad para mantener una erección estable.
5) El procedimiento quirúrgico de preferencia es la derivación con
1) Embolización. un injerto protésico.
2) Ligadura.
3) Resección y anastomosis térmi­­­­­no‑terminal. 288. En la disección aguda de aorta, es cierto que la cirugía:
4) Cortocircuito (by‑pass).
5) Observación y nueva exploración a los seis meses. 1) Está indicada de urgencia en la afectación de aorta descen-
dente.
283. ¿Cuál de las siguientes pruebas aporta menos información a 2) Siempre debe ser electiva.
la hora de determinar el diámetro externo de un aneurisma de 3) Está contraindicada en la afectación de troncos supraaórticos.
aorta abdominal?: 4) Está indicada de forma inmediata si afecta a la aorta ascendente,
con o sin afectación del arco aórtico.
1) Resonancia magnética con gadolinio. 5) Está contraindicada en presencia de hemopericardio.
2) Arteriografía aórtica.
3) Reconstrucción 3D de imágenes de resonancia magnética. 289. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
4) Tomografía computarizada con contraste.
5) Ecografía abdominal. 1) La causa más frecuente de muerte en los pacientes con arteriopatía
periférica son los accidentes vasculares cerebrales.
284. Son afirmaciones verdaderas respecto al índice tobillo-brazo 2) Aparte de su efecto antitrombótico, la aspirina es un fármaco útil
las siguientes, excepto: en el tratamiento de la isquemia arterial crónica en EEII por su
efecto hemorreológico.
1) Se deriva de dividir la presión arterial media del tobillo entre la 3) Los pacientes sometidos a cirugía de revascularización portadores
presión humeral arterial media. de un injerto de PTFE requieren anticoagu­lación oral.
2) Es mayor de 1 en personas normales. 4) El sitio más frecuente de oclusión u estenosis es a nivel de la arteria
3) En pacientes con vasculopatía periférica y claudicación en reposo femoral superficial en el canal de Hunter.
es menor de 0,5. 5) La cardiopatía isquémica es rara en estos enfermos.
4) En la claudicación inducida por el ejercicio es menor de 0,5.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 24
Test 1ª vuelta
Cardiología
290. Según la clasificación de Fontaine, un paciente con isquemia crónica aterosclerótico, ya que a esta edad está desaconsejado el trata-
que presenta dolor en reposo pertenece al grado: miento quirúrgico.
2) Se realizaría tromboendarterectomía más angioplastia.
1) I. 3) Si nos decantáramos por una derivación femoropoplítea de poli-
2) IIa. tetrafluoretileno a la porción infrarrotuliana de la arteria poplítea,
3) IIb. obtendríamos una tasa de permeabilidad más elevada que con
4) III. vena safena a medio-largo plazo.
5) IV. 4) La técnica de elección sería el by-pass con vena safena invertida
a la porción infrarrotuliana de la arteria poplítea.
291. Le muestran el resultado de la exploración de úlceras en extre- 5) Es necesaria la amputación infrarrotuliana.
midades inferiores de cinco pacientes. Una de las descripciones
se corresponde, con más probabilidad, a una úlcera de etiología 296. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la ate-
arteriosclerótica: rosclerosis obliterante y su tratamiento?:

1) Úlcera en cara lateral del tobillo que se inició como área dolorosa 1) El diagnóstico suele ser posible sólo basándose en la historia
eritematosa, dando lugar a una úlcera rodeada de anillo rosado. clínica.
Es muy dolorosa. 2) En la oclusión aortoilíaca bilateral del anciano, la mejor solución
2) Úlcera de base húmeda y con abundante tejido de granulación. es el by-pass femorofemoral.
3) Úlcera en parte distal de un dedo del pie, pequeña, de base oscura, 3) El by-pass axilobifemoral se emplea cuando no es posible un
con restos necróticos, sin signos de epitelización y con ausencia acceso abdominal para la reparación arterial quirúrgica.
de tejido de granulación. 4) El by-pass axilobifemoral es una técnica que se usa para tratar a
4) Úlcera en talón, indolora y penetrante. pacientes con injerto abdominal infectado o con fístula aortoen-
5) Úlcera hemorrágica, no dolorosa y con base indurada. térica.
5) La localización de las úlceras es útil en el diagnóstico diferencial
292. La mayoría de los pacientes con manifestaciones clínicas de con la insuficiencia venosa.
enfermedad vascular periférica:
297. Un paciente fumador, de 60 años de edad, con anteceden­tes
1) Tarde o temprano fallece, como consecuencia de la gangrena de de fibrilación auricular y en tratamiento con digoxina, refiere
la extremidad. episodio brusco de dolor intenso e impotencia funcional para la
2) Tiene un pronóstico satisfactorio y más del 75% sobrevive más de deambulación en extremidad inferior izquierda con sensación de
10 años. acorchamiento. En la exploración física existe palidez y frialdad
3) Por lo general, progresa con rapidez desde la claudicación inter- de la extremidad con pulso femoral conservado. ¿Cuál sería el
mitente hasta la gangrena, si no se trata de inmediato. tratamiento CONTRAINDICADO?:
4) A menudo tiene enfermedad coronaria y cerebrovascular aso-
ciada. 1) Anticoagulación.
5) El dolor en reposo no es indicación de tratamiento quirúrgico, ya 2) Tratamiento del dolor.
que evoluciona muy lentamente a la pérdida de la extremidad. 3) Tratamiento quirúrgico.
4) Elevar las piernas.
293. Se prefiere tratamiento quirúrgico en lugar de tratamiento 5) Fibrinolíticos.
médico en cada uno de los siguientes, menos en:
298. ¿Cuál de las siguientes exploraciones le parece más útil ini-
1) Ulceración isquémica. cialmente para detectar la etiología de un cuadro de isquemia
2) Dolor de reposo. arterial aguda en MII en una paciente hipertiroidea?:
3) Claudicación no incapacitante.
4) Gangrena del primer dedo. 1) Palpación abdominal.
5) Incapacidad para poder desarrollar las actividades cotidianas. 2) Fondo de ojo.
3) Ritmo cardiaco.
294. Un paciente con clínica similar a una artrosis de rodilla y ausencia 4) Exploración del equilibrio.
de pulso femoral derecho es diagnosticado de una obliteración 5) Palpación hepática.
crónica de su arteria ilía­ca derecha de 0,75 cm de longitud. El
paciente está en buenas condiciones, sin ningún factor de riesgo. 299. El tratamiento de elección en la embolia arterial es:
¿Cuál será su actitud terapéutica?:
1) Anticoagulación con heparina.
1) Tratamiento con nifedipina. 2) Fibrinolíticos.
2) Injerto cruzado femorofemoral. 3) Vasodilatadores.
3) Angioplastia transluminal percutánea. 4) Embolectomía.
4) Injerto aortofemoral. 5) Alivio del dolor con analgésicos.
5) Injerto axilofemoral.
300. El dolor, palidez, parálisis, pulso ausente y parestesias son con-
295. Un varón fumador, de 62 años, presenta una úlcera de 2 cm sobre secuencia de todas, SALVO:
el maléolo lateral. En la arteriografía se aprecia oclusión de la
arteria femoral superficial en el conducto del adductor mayor y 1) Trombosis arterial aguda in situ.
una arteria poplítea muy enferma en el plano suprarrotuliano. 2) Embolia arterial a la extremidad inferior, en un paciente con fibri-
La porción infrarrotuliana de este vaso parece más o menos lación auricular, secundaria a estenosis mitral reumática.
normal. ¿Qué afirmación sobre el tratamiento es cierta?: 3) Trombosis arterial, agregada a enfermedad vascular periférica,
aterosclerótica y oclusiva.
1) Este paciente requeriría tratamiento médico para evitar el avance 4) Embolia paradójica en la extremidad inferior.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 25
Test 1ª vuelta
Cardiología
5) Oclusión arterial crónica. 5) Deberá seguir tratamiento médico con fármacos betablo-
queantes.
301. Sobre la embolia arterial aguda, una de las siguientes afirma-
ciones es falsa: 306. El sistema de las venas perforantes relaciona:

1) Su localización más frecuente es la arteria femoral. 1) Arterias y venas.


2) La trombosis mural de la arteria aorta puede producir embolias 2) Venas del sistema venoso superficial.
arteriales. 3) Venas del sistema venoso profundo.
3) Para el diagnóstico, no suele ser necesaria la realización de angio- 4) El sistema venoso superficial y profundo.
grafía. 5) Sistema de comunicantes.
4) La tasa de conservación de la extremidad es menos frecuente que
en la trombosis arterial. 307. Un paciente, tras vaciar su sistema venoso de sangre de la extre-
5) Frecuentemente, el paciente se encuentra en fibrilación auri- midad inferior derecha y poner un manguito de tensión en la
cular. raíz del muslo, se pone de pie. De este modo, se observa cómo
se rellena el sistema venoso superficial desde arriba hacia abajo
302. Un joven de 25 años, fumador, acude a consulta por dolores y pares- nada más retirar el manguito. ¿Qué nos indica este signo?:
tesias en las extremidades inferiores con claudicación intermitente
ante la marcha, que no cede ni siquiera en reposo y sólo se alivia 1) Normalidad.
dejando las piernas colgando sobre la cama. Anteriormente había 2) Incompetencia de perforantes.
padecido episodios de tromboflebitis de distintas localizaciones. 3) Incompetencia cayado safena interna.
La arteriografía muestra una luz arterial en pico de flauta, con 4) Incompetencia sistema venoso superficial.
normalidad angiográfica por encima y por debajo del obstáculo, 5) Incompetencia sistema venoso profundo.
sien­do la circulación colateral muy pobre. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?: 308. La mayoría de las embolias pulmonares proceden de:

1) Aterosclerosis obliterante. 1) Sistema venoso profundo de las extremidades superio­res.


2) Arteritis de Takayasu. 2) Sistema venoso profundo de las extremidades inferio­res.
3) Arteritis de células gigantes. 3) Sistema venoso superficial de las extremidades inferio­res.
4) Trombosis venosa profunda. 4) Sistema venoso superficial de las extremidades superio­res.
5) Tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger. 5) Arterias poplíteas.

303. ¿Cuál de las siguientes opciones no constituye una posibilidad 309. Después de un largo viaje en automóvil, un hombre de 52 años
etiológica que deba considerarse en la oclusión de una arteria acude al hospital con disnea y hemiparesia izquierda. Una gam-
subclavia?: magrafía pulmonar de ventilación-perfusión muestra múltiples
pequeños defectos de perfusión en ambos pulmones. Los estu-
1) La arteritis de Takayasu. dios Doppler muestran trombos venosos profundos en la pierna
2) La tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger).­ izquierda. La eco­grafía transesofágica muestra un foramen oval
3) La arteritis de la temporal. permeable. El mejor tratamiento para este paciente sería:
4) La aterosclerosis.
5) La disección aórtica aguda. 1) Trombectomía pulmonar.
2) Un filtro de la vena cava inferior.
304. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación con el síndrome 3) Terapia trombolítica.
del robo de la subclavia es falsa?: 4) Heparina intravenosa, y después anticoagulación oral, descartando
previamente con TC signos de hemorragia intracraneal.
1) Ocasiona síntomas de insuficiencia vertebrobasilar. 5) Intervención quirúrgica para cerrar el defecto del septum.
2) A menudo es una lesión asintomática.
3) Suele producir ACVA. 310. Un paciente acude a Urgencias por un episodio de varicorra­gia
4) Se puede sospechar ante la existencia de un soplo en la base del en pierna derecha. ¿Cuál sería la primera actitud terapéutica?:
cuello y una diferencia en la presión arterial entre los brazos de
30 mmHg o más. 1) Ligadura arterial.
5) El diagnóstico debe establecerse mediante la realización de 2) Compresión directa sobre el punto sangrante.
angiografía. 3) Torniquete.
4) Punto de sutura.
305. Una mujer de 21 años de edad presenta cambios de color en los 5) Consultarlo en un manual.
dedos en respuesta a la estimulación con frío. La exploración
física y los datos del laboratorio, incluida una detección de 311. La insuficiencia venosa crónica no da lugar a:
enfermedad autoinmunitaria, son normales. Debe indicársele
que: 1) Zonas de hiperpigmentación oscura.
2) Atrofia e induración de la piel.
1) Su trastorno es característico del síndrome vasoespástico de Ray- 3) Dermatitis o eccema asociado a prurito.
naud y, si bien puede tener un riesgo un poco mayor de desarrollar 4) Linfangitis y placas erisipeloides.
una enfermedad del tejido conjuntivo en el futuro, en la actualidad 5) Úlceras dolorosas localizadas en el lecho subungueal.
no hay evidencia de ello.
2) Su problema con los dedos empeorará de forma progresiva, y 312. La causa más frecuente del síndrome de la vena cava superior
tarde o temprano los perderá. es:
3) Tiene esclerodermia, la cual se manifestará en una fecha ulterior.
4) Su problema es “mental”. 1) Embolismo pulmonar masivo.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 26
Test 1ª vuelta
Cardiología
2) Cáncer de pulmón.
3) Taponamiento cardíaco.
4) Disección de aorta.
5) Dilatación de troncos supraaórticos.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 27

También podría gustarte