Está en la página 1de 11

Norma internacionales

Brenda villa López

Einar martinez

Semestre VII

Contaduría Publica.

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Barranquilla

01 de abril 2018

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No1 – CONCEPTOS GENERALES BAJO NIIF

La ley 1314 de 2009, entre otros, definió las políticas para aplicar estándares
internaciones en Colombia y reestructuró al Consejo Técnico de la Contaduría Pública
CTCP. El CTCP definió el tipo de estándares aplicables en Colombia.

Revisa la “Presentación No 1 - Un Poco de Historia en la Regulación Contable”, consulta


en diferentes fuentes (Internet, textos, artículos, etc.) y responde cada uno de los
siguientes cuestionamientos.

1. ¿Qué diferencia existe entre las NIC y las NIIF?

NIC NIIF

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
Las NICs, son las normas contables Las NIIFs, son las nuevas normas contables
emitidas por la IASB (International que sustituyen a las NICs, US GAAP u otros
Accounting Standards Board), estas tipo de Normas, esto se hizo para armonizar
normas fueron creadas en el marco de los criterios contables de todos los comités
América Latina y Europa, además de de normas contables a nivel mundial
algunos otros países que también se teniendo como motivo principal el Caso de
acogieron a dichas normas. Enron, por ello algunos las normas contables
a nivel mundial se irán armonizando hasta
llegar el día en que no existan ni las NICs o
las US GAAP, pero mientras no salga una NIIF
por ejemplo que sustituya el NIC 16 (Activos
Fijos), seguirá existiendo las NICs, cuando se
emita la NIIF sobre Activos Fijos, este será el
criterio que se utilizara a nivel mundial.

2. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP conformó tres (3) grupos de


empresas, para la aplicación de las NIIF o IFRS. ¿Cuáles son esos tres grupos?

GRUPO 1 NIIF PLENAS: Emisores de valores y entidades de interés publico

GRUPO 2 NIIF PARA PYMES: empresas de tamaño grande y mediano, que no sean
emisoras de valores ni entidades de interés publico
GRUPO 3 NIIF MICROEMPRESAS:

A) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499
del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto,
se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes.
B) Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo
de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez (10)
trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en
el literal anterior.

3. ¿Qué diferencia existen entre estos tres grupos de empresas?

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
CONCEPTO NIIF PLENAS PARA PYMES NIIF MICROEMPRESAS

Presentación de No se permite esta opción. Se permite la presentación de un Los estados financieros de una
estados financieros Se requiere la presentación de un estado de resultados y ganancias microempresa se elaboran partiendo
estado de posición financiera del acumuladas, en cambio del estado del supuesto de que la microempresa
primer período comparativo de resultado integral y del estado está en plena actividad y que seguirá
presentado, cuando una entidad de cambios en el patrimonio, funcionando en el futuro previsible y
realiza aplicación retroactiva, cuando los cambios patrimoniales debe presentar los siguientes
reexpresión retroactiva o cuando se derivan de resultados y estados: estado de situación
reclasifica partidas en los estados variaciones de las utilidades financiera, estado de resultado nota
financieros. retenidas. de los estados financieros
Propiedades, Se debe capitalizar costos por No permite la capitalización de Los conceptos o cuentas
planta y equipo préstamos obtenidos, durante la etapa costos por préstamos. identificadas en inventarios tales
de construcción o el montaje de como piezas de repuesto, equipo de
activos aptos. No se permite la revaluación de mantenimiento permanente, que
La entidad elije la política del activos. sean utilizados por más de un
reconocimiento de los activos, bien periodo dentro del ciclo de
sea por el costo o por el valor producción de la empresa se
revaluado. clasifican como propiedades, planta
y equipo (PP y E). Por lo tanto se
deben suprimir de inventarios y
reclasificarlos en PP y E
Intangibles Permite la capitalización de costos por No permite la capitalización de Las microempresas reconocerán el
proyectos relacionados con intangibles costos durante la etapa de costo de los activos intangibles de
durante la etapa de desarrollo, desarrollo de proyectos acuerdo con los criterios
siempre y cuando se cumplan los relacionados con intangibles. establecidos en el numeral 2.19.
requisitos establecidos por la norma. 16.3 Igualmente se reconocerán
Permite el reconocimiento de activos No permite el reconocimiento de activos intangibles cuando exista: (a)
intangibles con vida útil indefinida, los intangibles de vida útil indefinida. Si Identificabilidad y (b) Control.
Docente: Einar Eduardo Martinez
Asignatura: Normas Internacionales
cuales no son objeto de amortización y la entidad no puede determinar Las microempresas no reconocerán
sobre los cuales se debe evaluar fiablemente la vida útil de un activo ningún activo intangible que se haya
anualmente la posible pérdida por intangible, la norma presume que formado internamente, es decir, que
deterioro de valor. Para cada uno de su vida útil es de máximo 10 años. estos desembolsos se registrarán en
los intangibles de vida útil finita, se gastos.
debe establecer técnicamente y de
forma fiable su vida útil, en ningún
momento se presume que la vida útil
máxima de un intangible con vida útil
finita es de 10 años.
Adopción por Esta exención no existe en las NIIF No se requiere que una entidad que Una microempresa que adopte por
primera vez de las plenas; es decir, todas las entidades adopta por primera vez las NIIF para primera vez la Norma de
NIIF que aplican NIIF plenas deben PYMES reconozca, en la fecha de información financiera para las
reconocer los impuestos diferidos transición a las NIIF, activos por Microempresas aplicará este
activos y pasivos por las diferencias impuestos diferidos ni pasivos por capítulo en la preparación de sus
temporarias. impuestos diferidos relacionados primeros estados financieros
con diferencias entre la base fiscal y preparados conforme a esta Norma.
el valor en libros de cualesquiera
activos o pasivos cuyo
reconocimiento por impuestos
diferidos conlleve un costo o
esfuerzo desproporcionado.
Costos por Deben capitalizarse cuando se Se reconocen como gastos del Los costos por préstamos incluyen
prestamos relacionan con activos aptos. periodo. los gastos por intereses calculados
utilizando el método del interés
efectivo. Las microempresas
reconocerán todos los costos por
préstamos como un gasto en
resultados en el periodo en que se
incurre en ellos.
Docente: Einar Eduardo Martinez
Asignatura: Normas Internacionales
Estándares a NIIF plenas Directrices para Pymes (DCPYMES) Directrices para Pymes del nivel 3
utilizar (TD/B/COM.2/ISAR/16) y Add.1, (TD/B/COM.2/ISAR/16/Add.4)
Add.2 y Add.3

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
4. ¿Quiénes aplican NIIF para Pymes en Colombia, por qué?
GRUPO 2 NIIF PARA PYMES
El decreto 3022 de 2013 ya mencionado establece que son aquellos que no
pertenezcan ni al grupo 1 ni al grupo 3. Por lo anterior, es necesario determinarlo en
forma inversa, así:

 NO Cotizar en Bolsa (No ser emisores de valores).

 NO Captar y/o Colocar masivamente dineros del Público (No ser Entidad de Interés
Público).

 NO Ser subordinada o sucursal de una compañía nacional o extranjera que aplique


NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal mayor
a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV.

 NO Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de
personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV.

 NO Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de Ias


compras o de las ventas respectivamente y que adicionalmente la entidad cuente con
una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a
30.000 SMMLV

 Tener menos de 200 empleados. Si tiene más de 200 empleados puede pertenecer
al grupo 2 SI NO no cumple con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012
y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)

 Tener activos totales inferiores a 30.000 SMMLV (año base 2013


$17.685.000.000). Si tiene activos superiores a 30.000 SMMLV puede pertenecer al
grupo 2 SI NO no cumple con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y
sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)

 Una Microempresa con INGRESOS SUPERIORES a 6.000 SMMLV (año base 2013
$3.537.000.000)

Estas empresas deben aplicar NIIF plenas porque se les facilitaría recibir recursos de
inversionistas nacionales e internacionales. Además, podría integrarse a otras
compañías o fusionarse de una forma más ágil, los inversores depositarán más
confianza en la compañía.

5. ¿Quiénes aplican NIIF plenas en Colombia, por qué?

GRUPO 1 NIIF PLENAS

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
 Emisores de valores.

 Entidades de interés público.

 Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o
planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de
valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los
siguientes requisitos:

A) Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF.


B) Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF.
C) Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios)
o exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que
representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una
empresa de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de
servicios), respectivamente, del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el
que se informa.
D) Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF.

Estas empresas deben implementar los estándares internacionales ya que les


traerá mayor competitividad y le permitirá, entre otras facilidades, el acceso al
mercado de capitales, la reducción de costos financieros y presentar información
transparente, consistente y comparable con empresas del mismo sector a nivel
global.

6. ¿Teniendo en cuenta la normatividad nacional e internacional, que Estados


Financieros debe presentar de forma obligatoria una Microempresa en Colombia?

Los estados financieros de una microempresa se elaboran partiendo del supuesto


de que la microempresa está en plena actividad y que seguirá funcionando en el
futuro previsible y debe presentar los siguientes estados: estado de situación
financiera, estado de resultado nota de los estados financieros

7. ¿Cuáles son las características cualitativas de la información en los Estados


Financieros?

Comprensibilidad, Relevancia, Materialidad o Importancia Relativa, Fiabilidad,


Esencia sobre forma, Prudencia, Integridad, Comparabilidad, Oportunidad,
Equilibrio entre costo y beneficio

8. ¿Qué Estados Financieros debe preparar y presentar obligatoriamente una


empresa catalogada como grande que aplica NIIF Plenas?

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estado de Cambios
en el Patrimonio, Todos los cambios en el patrimonio, Los cambios en el patrimonio
diferentes a los derivados de las transacciones con los propietarios, Estados de
Flujos de Efectivo, Notas, incluyendo las políticas contables y las demás notas
explicativas de información comparativa.

9. ¿Cuáles son los elementos de los Estados Financieros?

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Son cinco y acá te los presentaremos uno a uno para mayor comprensión y análisis.

1. ACTIVOS: Los activos son aquellos recursos que posee y controla la empresa a raíz
de acontecimientos pasados, y con los cuales espera obtener beneficios económicos
en el futuro. Este recurso económico representa un costo que puede medirse con
fiabilidad. Un activo es considerado como tal cuando una transacción ha tenido lugar,
sin importar que no se produzca un desembolso. En palabras más simples, un activo es
algo que le generará dinero a la empresa.

2. PASIVOS: Los pasivos no son más que las obligaciones que tiene la empresa que
resultan de acontecimientos pasados o actuales, cuyo vencimiento, y en función de su
cancelación, ameritan que se desprendan recursos que generan o representan
beneficios económicos. Un pasivo es una obligación presente y la cuantía de su
desembolso debe poder ser evaluada con fiabilidad. Entonces, un pasivo es todo
aquello que le sacará dinero a la empresa.

3. PATRIMONIO: El patrimonio es la diferencia que existe entre los activos y los


pasivos de la empresa, o si se quiere, es lo que ésta verdaderamente posee. Veamos,
la parte residual de los activos de la empresa, una vez que han sido deducidos los
pasivos, es lo que se conoce como patrimonio.

4. INGRESOS: Un ingreso es una entrada o una transacción que incrementa el valor de


los activos, que aumenta los beneficios de un periodo o que representa una
disminución de los pasivos. Algunos ingresos que se originan como consecuencia de
las actividades comunes u ordinarias de la empresa son las ventas, los dividendos,
regalías, alquileres, intereses u honorarios. Los ingresos son la fuente o el origen del
dinero.

5. GASTOS: Son aquellas disminuciones de los beneficios económicos de la empresa


que se generan durante el ciclo contable que incrementan los pasivos o que también
pueden causar un decremento de los activos. Estas transacciones disminuyen los
beneficios del período y a su vez originan una disminución del patrimonio neto de la
empresa. Una forma más fácil de comprender qué son los gastos es viéndolos desde
esta perspectiva: son transacciones que no le generan dinero a la empresa.

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
10. ¿Qué es el ORI, y que información se presenta?
El ORI es uno de los estados que compone el estado de resultado integral, comprende
todas aquellas partidas de resultado (ingresos y gastos) que no se reconocen en el
estado de resultado de acuerdo con lo permitido en las NIIF.
Debido a que los inversionistas y todos aquellos usuarios externos necesitan una
mayor información de las entidades en las cuales invertirán y el estado de resultado
no brinda toda esta información de manera completa, el ORI busca integrar esa
información en el estado de resultado se excluye para que dicho estado sea más
relevante.

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales
BIBLIOGRAFIA

http://accountingperu.blogspot.com.co/2008/05/diferencia-en-nics-y-niif.html
https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50945-principales-diferencias-
entre-las-niif-plenas-y-las-niif-para-pymes
https://imgroup.com.ec/conoce-usted/elementos-estados-financieros-niif
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B74.pdf
http://clauserp.com/blog/elementos-de-estados-financieros-bajo-niif/

Docente: Einar Eduardo Martinez


Asignatura: Normas Internacionales

También podría gustarte