Está en la página 1de 2

ALCALOIDES

Se conoce con el nombre de alcaloides a las sustancias que actúan como metabolitos
secundarios de las plantas que han sido sintetizados partiendo de aminoácidos. Derivan de
aminoácidos los alcaloides verdaderos, siendo por lo tanto nitrogenados. La gran mayoría
de ellos son de carácter básico (realmente todos son básicos menos la colchicina), y tienen
acción fisiológica en animales, dando efectos psicoactivos incluso a pequeñas dosis, por
lo cual son frecuentemente utilizados en el campo de la medicina para tratar problemas
mentales y calmar dolores. Algunos de los alcaloides más famosos son la cocaína, la
morfina, quinina, cafeína, etc.
Los alcaloides se extraen de diferentes y variados métodos, sobre todo a través de la
purificación de medios fluidos supercríticos. Cuando se quieren extraer alcaloides de
vegetales, se utiliza agua si se están formados por sales solubles en ella, o con ácido
clorhídrico si en cambio no son insolubles.
Para detectar los alcaloides existe una gran cantidad de métodos, como por ejemplo,
procesos cromatográficos, o reacciones como la de Mayer, entre otras.
Los alcaloides se aíslan por primera vez en el siglo XIX, entre los primeros fue la morfina,
aislada del opio por el farmacéutico Friedrich Sertüner o la narcotina, aislada en el año
1803 por otro farmacéutico, Charles Derosne. Pero el alcaloide conocido más antiguo, es
la coniína, aunque se tardó mucho tiempo en conocer bien su estructura.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALCALOIDES
 Según la composición química y estructura molecular, los alcaloides pueden
dividirse en varios grupos:
 Isoquinoleicos: como la morfina, etilmorfina, codeína, papaverina y contenidos
del opio (de la adormidera o Papaver somniferum).
 Indólicos: como la ergometría, ergotamina, ergotoxina y el cornezuelo de los
cereales.
 Quinoleicos: como el pedúnculo foliado de la ruda
 Piridínicos y piperídicos: como la ricina (del ricino), trigonelita (de la
alholva), cicutina (de la cicuta).
 Derivados del tropano: como la escopolamina y atropina (de la belladona).
 Esteroides: raíz del eléboro, dulcamara o aconitina, entre otros muchos...
 Otros: fenilaminas, colquicina (del cólquico), capsicina (del pimiento).

1. Alcaloides.
Cafeína.
 Obtención: Del café. Descubierta en 1819 por Ruge.
 Nombres alternativos: Cuando se extrae de la guaraná se llama guaranina, del mate
se llama mateína y del té, teína, pero son el mismo alcaloide.
 Familia: Metilxantina.
 Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso autónomo,
estimulando el estado de vigilia, la resistencia al cansancio y vasoconstricción
cardíaca. La sobredosis produce insomnio, nerviosismo, etc. Pesticida natural contra
ciertos insectos comedores de plantas.
 Usos medicinales: Contra la cefalea, asma bronquial, cólicos de la vesícula biliar.
 Fórmula química: C8H10N4O2.
Capsaicina.
 Obtención: De los pimientos picantes.
 Propiedades biológicas: Es un irritante, produciendo una sensación de quemazón.
 Usos: En alimentación, como condimento. En medicina, contra el dolor. En defensa
personal, en sprays defensivos contra delincuentes.
 Fórmula química: C18H27NO3.
Cocaína.
 Obtención: De la hoja de la coca.
 Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso central,
concretamente del sistema dopaminérgico.
 Usos: Puede ser empleada en cirugía como anestésico. Famosa droga ilegal.
 Fórmula química: C17H21NO4.
Codeína (metilmorfina).
 Obtención: Del opio.
 Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente (y menos
adictivo). También se usa contra la tos.
 Fórmula química: C18H21NO3.
Colchicina.
 Obtención: Extraída originalmente de plantas del género colchicum.
 Propiedades biológicas: Venenosa.
 Uso medicinal: Se usa actualmente en el tratamiento de la gota y se investigan sus
posibles propiedades anticancerígenas.
 Fómula química: C22H25NO6.

También podría gustarte