Está en la página 1de 7

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA.

PROGRAMA DE DERECHO

SEDE MEDELLIN.

Luis Miguel Cuesta Martínez

Yolaine Fox Andrades

Luis Carlos Ramos pitalua

Simón David Torres Carvajal

Taller 2.

Una Aproximación Al Análisis Económico del Derecho .

PALOMA DURAN Y LALAGUNA.

Docente. Alexandra Patricia Gómez García.


LA EVOLUCION ECONOMICA Y EL DERECHO.

1. como se explica la aceptación de la doctrina de Keynes, que propone la


existencia de un estado benefactor e intervencionista.

R: la disminución de la demanda motivada por la situación política y social,


derivan el estudio económico hacia el poder adquisitivo. Este se analiza
atendiendo a las posibilidades de incremento de salarios directos e indirectos,
también fomentado por las repercusiones de las doctrinas socialistas. Así se
explica la aceptación de la doctrina de Keynes, que propone la existencia de un
estado benefactor e intervencionista. Solo l actividad estatal puede limitar y
coordinar la decisión individual, efectivamente manipulada desde el interés
propio.

2. cuál es el concepto de Berger para referirse a la tienda sagrada

R: se identifica con el respeto al derecho de libertad de pensamiento, conciencia y


religión, y al derecho a la intimidad, la opción no es solo susceptible de ser
aplaudida sino que realmente debería entenderse como la confirmación de una
libertad que históricamente el hombre ha venido reclamando.

3. como se explica el concepto. La economía ha protagonizado la conducta humana

R: la economía ha protagonizado de un modo muy llamativo la conducta humana. Y


de hecho, el tener es muchas veces el término prioritario respecto al ser.

4. cuales han sido los momentos que han definido la sustitución de la fórmula
tradicional del análisis jurídico de la economía. Por la del análisis económico de lo
jurídico.

R: a) el primer momento, es la contribución económica al derecho que tienen un


carácter meramente informativo. El economista solo interviene en el mundo
jurídico para explicar las categorías económicas a las que se remite el derecho en
la definición de la norma. Y de acuerdo con esta función, el economista es
considerado como un técnico, especialista de una ciencia meramente auxiliar.
b) en el segundo momento el economista adquiere cierto protagonismo en el
mundo jurídico. Precisamente porque no es un técnico, que secunda los términos
económicos si no que la estructura del problema concreto es de naturaleza
económica. Aunque todavía nos vemos a nivel empírico y no normativo el
economista determina para un área particular el fin que el jurista tiene en la
mente, como intérprete de la norma para un área general.
c) un tercer momento de la actividad del economista ya se identifica con el
carácter hegemónico del objeto de estudio. De modo que asume el papel
característico del jurista. Proponen un vocabulario propio y aporta una estructura
analítica concreta para examinar los problemas jurídicos que se consideran
tradicionales.

5. el derecho se hace viable en la teoría política los cuales transmiten unos


principios sobre el orden social y por tanto sobre la estructura económica, se
descubre entonces elementos comunes entre Buchanan y los principios
inspiradores del análisis económico del derecho. Cuáles son las consecuencias?

R: La doctrina planteada por el premio nobel de 1986 expresa que la importancia


de su doctrina es obvia; sobre todo, porque las publicaciones de Buchanan ofrecen
una alternativa política que el análisis económico del derecho asume
implícitamente. Los elementos de esa alternativa fueron objeto de su conferencia
en Estocolmo.

6. Cuál es la doctrina planteada por el premio nobel de economía del 86 las cuales
supone dos cuestiones?

R: a) primera la elaboración de un marco conceptual en el que la política y la


economía se desarrollan conjuntamente. En este sentido, quizá el mayor problema
es el de la evolución paralela termina en hegemonía económica. Esta no es solo una
interpretación personal sino que se presenta como consecuencia ineludible del
segundo y tercer elemento de su teoría la política pierde su propia autonomía,
para quedar insertada en el ámbito del mercado. Y no solo ello, sino que la
disolución de lo político implica la desaparición de los criterios que estén fuera de
lo estrictamente individual.
b) segunda por otra parte, y quizás más como una cuestión de fondo, no hay que
olvidar las discrepancias respecto al propio punto de partida de la doctrina de
Buchanan. La opción por la que el mercado se concreta en su concepción
metodológica autodenominada “individualismo metodológico”.
La elección de mercado libre como un sistema económico está respetable como su
contrario. Pero, como ya he dicho en más de una ocasión, las opciones extremas
terminan por desvirtuar el sentido del núcleo de una doctrina, y lo que
inicialmente es aceptable o tolerable, deja de serlo cuando no se tienen en cuenta
otros criterios.

7. ¿Podría, afirmarse que desde que se reconoce la existencia de necesidades


sociales, existe la lucha por regular las relaciones entre los individuos?
A través de las leyes de un marco social.
Por esta razón las leyes vienen a reflejar los valores de una sociedad, y de algún
modo representan el compromiso de esa sociedad por conseguir unos ideales,
contando al mismo tiempo con la realidad huma.

8. ¿Si el Derecho, se inscribe en la orbita del mercado de acuerdo con su


dependencia se establecen tres situaciones diferentes cuáles son?
A) En una situación de mercado en un equilibrio perfecto, al derecho no le
compete ninguna función decisoria. Su misión se concreta en asegurar las
condiciones ambientales de libertad y de seguridad.
B) Si el equilibrio perfecto no surge naturalmente, a derecho le atribuye un
papel correctivo de la divergencia entre coste y beneficio social.
C) El tercer supuesto seria aquel en que la recuperación del equilibrio de
mercado es imposible, y no pueden reducirse los costes de transacción.

9. Que expresa la historia del análisis económico del Derecho.


Plantea la necesidad de tener en cuenta algunas diferencias sin las que no es
posible analizar las aplicaciones prácticas.

De acuerdo con lo que hemos dicho el origen remoto del análisis económico
nos traslada a siglo XIII, cuando la doctrina económica de Smith ofrece su
apoyo para el desarrollo del utilitarismo Benthanmiano.

10. Cite y defina las dos ramas del Análisis Económico.

a) El análisis económico normativo; se identifica con la posición tradicional,


que busca la justificación de las decisiones judiciales en las decisiones de
mercado, argumentando más bien sobre que sería el análisis económico.
b) El análisis económico positivo; toma como punto de partida la consideración
del ser humano racional, que procura maximizar sus beneficios y minimizar
sus pérdidas.

11. Tanto los postulados de Posner como los de Calabresi sean inclinado más a
considerar el análisis económico del Derecho, AMBOS DESCANSAN sobre el
concepto de eficiencia, el primero lo asume como prioritario, mientras que
Posner acepta su combinación con la justicia.

Cuáles son las dos cuestiones fundamentales del estudio del análisis
económico, como de su versión critica.

a) una cuestión, cual es la estructura del orden económico como fundamento


de todo el orden social. Esto requiere tanto delimitación de los términos que se
utilizan como el análisis de la interpretación que desde las dos escuelas se hace
de la realidad de hecho.
b) una cuestión, la diferencia entre los postulados de una y otra escuela
respecto al ámbito propia mente jarica.

BECKER Y EL ESTUDIO ECONOMICO.

12. Cual es el estudio significativo de Becker sobre la interpretación económica del


ámbito penal.
R: El estudio significativo de Becker sobre la interpretación económica del ámbito
penal tiene lugar con las propuestas más radicales, donde es el estudio correcto y
eficiente de la pena, teniendo como prioridad la justicia donde se le dé a cada uno lo
que se merece, tanto para quien comete el delito como para la víctima, y si la situación
lo amerita también a la sociedad.

13. DEFINA El concepto de lo que es altruismo,

R: Según el texto, el concepto de altruismo se define en tomar un camino diferente al


interés personal y puede dejar el egoísmo de lado en donde la función de utilidad de
una persona dependa positivamente el bienestar de su familia.

14. Enuncie cinco características fundamentales de la Propuesta Unitaria.

R:
a) el afán de lucro.
b) el proceso de intercambio entre los intereses individuales
c)no-intervención gubernamental
d)utilidad, abundancia e igualdad
e)interés individual

15. A que se refiere el concepto Paternalismo Estatal y La Protección Institucional

R: se refieren a un modo de revisionismo a los posibles abusos liberales y que pasaron


luego no a abusar sino a ahogar la capacidad de libertad del hombre.

16. A que se refiere el termino La interpretación Social

R: / El concepto de la interpretación social se basa esencialmente en la afectación de


las estructuras del orden social, en el incremento o disminución de ingresos de los
miembros de la sociedad, su valor monetario y en las características relevantes de los
demás, como también en la negligencia al desarrollo formal, a la conducta y
disposición de la evolución humana sin injusticia social, política y económica esto
contribuirá a que el individualismo y desigualdad social cambie radicalmente y llegue
a un concepto de interpretación social.

17. Describe 10 características principales de la interpretacion Económica de la pena

R:
a) Se debe resarcir a la victima
b) si la situación lo amerita se debe resarcir a la sociedad
c)Se plantea la pena según el coste de su aplicación
d)Las acciones se deben medir por el resultado
e) Las acciones se deben medir por las circunstancias en que se cometieron
f) Para aplicar la pena se requiere de de condicionantes de justicia
g) la aplicación de la pena es distinta a las acciones cometidas
h) debe ser justa
i)debe ser eficiente
j) debe ser radical

18. El problema efectivamente es si la riqueza se entiende o no como un valor.

R/ La riqueza no se entiende como un valor , sino como un objetivo a conseguir o


como el objetivo a conseguir, ya que inclusive, en medio del egoísmo que conlleva la
economía hay casos donde no se suplen necesidades con riquezas. Hay cosas que no
compra el dinero. La riqueza no compra la vida de un hijo, no compran el altruismo y
tampoco

19. Becker llega admitir que una persona elige casarse cuando la utilidad esperada de
su matrimonio excede de la que tendría sin casarse, o en su caso una persona decide
termina su matrimonio cuando la utilidad que puede derivar de la separación
incluyendo perdidas como la separación física de los hijos, el pago de los abogados,
etc… Argumenta según el texto

Esto se debe a que el ser humano es un ser económico. Busca maximizar bienes y
reducir perdidas de cualquier tipo. Esto se fundamente en que el ser humano, como se
viene mencionando hace tiempo ya, tiene algo natural que es el afán de lucro, bien sea
monetario o sea un simple interés no monetario. También cabe decir que las personas
empiezan una relación porque tienen intereses en común y algo curioso es que en
muchas ocasiones terminan esa relación por el mismo interés que los unió.

20. Enuncie 10 características principales fertilidad economista.


1. Los niños hacen parte de la línea de producción de utilidad.
2. Las preferencias de los niños están determinadas por la propia familia;
religión, edad, raza y gustos.
3. Desaparecer los prejuicios contra el aborto.
4. La familia debe determinar el número de hijos que deseen tener y la relación
de gastos que ellos van a suponer.
5. Favorecer que todas las parejas tengan decidido que desean tener.
6. En el estudio de la conducta humana de Becker se analiza el derecho y la
política, desde el punto de vista económico.
7. Estudio individual, matrimonial, familiar y cuestión demográfica.
21. Define mercado matrimonial, institución matrimonial, altruismo, estación.
 Mercado matrimonial: en otros mercados, la partición de la producción está
condicionado por la productividad marginal, y está relacionada con el capital
humano y físico de las diferentes personas, con el sexo, con el número de
hombre y de mujeres, y con algunas variables.
 Institución matrimonial: es estudiado desde el prisma de la eficacia y en ese
sentido hay que señalar que la situación del equilibrio del hombre para la
mujer seria inversamente proporcional al equilibrio de los ingresos del hombre
y de la mujer, y directamente proporcional a los incrementos marginales para
la producción del hombre y de la mujer.
 Altruismo: significa que de la función de utilidad de esa persona depende
positivamente el bienestar de su familia. Y decir efectivamente que su conducta
cambia precisamente por el altruismo.

22. Cuál es el concepto central según Becker de la interpretación social.


R/ El concepto de la interpretación social se basa esencialmente en la afectación de las
estructuras del orden social, en el incremento o disminución de ingresos de los
miembros de la sociedad, su valor monetario y en las características relevantes de los
demás, como también en la negligencia al desarrollo formal, a la conducta y
disposición de la evolución humana sin injusticia social, política y económica esto
contribuirá a que el individualismo y desigualdad social cambie radicalmente y llegue
a un concepto de interpretación social.

23. Que son los costos de transacción.


En economía y disciplinas relacionadas, un costo de transacción es incurrido para
realizar un intercambio económico, más precisamente una transacción en el mercado.
El coste no existe en el marco de una competencia perfecta. La idea de un coste del
sistema de precios fue evocada por primera vez por el economista Ronald Coase en su
artículo The Nature of the Firm (1937). Coase explica que " cuando se desea
operar una transacción en un mercado, es necesario investigar a los contratistas,
proporcionarles ciertas informaciones necesarias y establecer las condiciones del
contrato, llevar a cabo las negociaciones que instauren un verdadero mercado,
establecer una estructura de control de las respectivas prestaciones de obligaciones
de las partes.

También podría gustarte