Está en la página 1de 43

FUNDAMENTOS DE

INVESTIGACIÓN
Proyectos de investigación
e innovación tecnológica
ELEMENTOS BASICOS
DEL INFORME DE INVESTIGACION

1. PROBLEMA E HIPOTESIS
2. MARCO TEORICO
3. VARIABLES E INDICADORES
4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
5. MUESTRA Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
SUB - TEMA : 1

PROBLEMA E HIPÓTESIS
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema Situación en la cual los
Clases de
problema
conocimientos que poseemos no nos
Características permite responder a cualquiera de
Inter-relación. las siguientes preguntas:
Hipótesis. ¿Cómo es “x”?
Clases.
Características. ¿Por que es “x”
Inter-relación. ¿Cómo cambiar X?
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema PROBLEMA:
Clases de
problema Es una brecha entre la realidad, o el
Características aspecto de la realidad que se
Inter-relación. observa, y un valor o deseo de cómo
Hipótesis. debe ser esa realidad para un
Clases.
observador.
Características.
Inter-relación Rovere, M.
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema Problemas sustantivos:
Clases de Cuando se indaga la esencia de las cosas y
problema
se expresa en interrogantes descriptiva y
Características.
explicativa: ¿Cómo? Y ¿Por qué?
Inter-relación.
Hipótesis. Problemas aplicados:
Clases. Cuando no tenemos respuestas ante hechos
Características. y son de tipo experimental: ¿Como
Inter-relación transformar X?.
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema Un problema bien planteado se caracteriza
Clases de por:
problema
• Su novedad.
Características
Inter-relación. • Su solución posible.
Hipótesis. • Ser investigable.
Clases. • Conducir a novedosos y nuevos
Características. problemas.
Inter-relación • Ser el eje de la investi gación científica.
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema El problema guarda relación
Clases de primaria con el objetivo, el marco
problema teórico, la hipótesis, las variables, las
Características conclusiones y sugerencias. De
Inter-relación. manera secundaria se relaciona con
Hipótesis. los demás elementos del proceso
Clases. investigativo.
Características.
Inter-relación
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema Es la solución anticipada que, en base a
Clases de un sistema conceptual organizado y
problema sistemático, sirve para describir, explicar
Características o solucionar un problema.
Inter-relación.
En una investigación experimental es la
Hipótesis.
expresión conjetural que relaciona por lo
Clases.
menos dos variables
Características.
Inter-relación
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema En relación al problema, son:
Clases de
problema • Descriptivas.
Características • Explicativas.
Inter-relación. • Experimentales
Hipótesis.
En relación al uso, son:
Clases.
Características. • Hipótesis Generales
Inter-relación • Hipótesis Específicas
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema CARACTERISTICAS :
Clases de
problema • Debe tener poder explicativo.

Características • Debe ser compatible con teorías


Inter-relación. actuales.
Hipótesis. • Debe formularse con sencillez,
Clases. concisión y precisión.
Características. • Debe ser verificable.
Inter-relación
• Si es experimental debe señalar la
relación entre variables.
PROBLEMA E HIPOTESIS
Problema Las hipótesis se relacionan
Clases de principalmente con las variables, el
problema problema, el marco teórico, y
Características determinan las conclusiones y
Inter-relación. sugerencias del estudio.
Hipótesis.
De manera global sirve de brújula a
Clases.
todos los elementos, procesos y sujetos
Características.
de la investigación.
Inter-relación
SUB - TEMA: 2

EL MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
CONCEPTO: Es la descripción, explicación y
FUNCIONES análisis en el nivel teórico, del
ENFOQUES. problema general que trata la
ELEMENTOS: TEORÍAS, investigación.
VARIABLES, HIPOTESIS.
PASOS PARA SU Es allí donde se estructura un
CONSTRUCCIÓN sistema conceptual integrado por
hechos e hipótesis que deben ser
compatibles entre sí en relación
con la investigación.
MARCO TEORICO
CONCEPTO: ElMarco Teórico:
FUNCIONES 1.Amplia la descripción y análisis
ENFOQUES.
del problema.
ELEMENTOS: TEORÍAS,
VARIABLES, HIPOTESIS. 2.Orienta hacia la organización
PASOS PARA SU de da-tos o hechos
CONSTRUCCIÓN
significativos para relacionar
los con las teorías.
3. Integra la teoría con la
investigación.
MARCO TEORICO
CONCEPTO: Las denominaciones del Marco
FUNCIONES Teórico son:
ENFOQUES.
1. Revisión de Literatura : son
ELEMENTOS: TEORÍAS,
VARIABLES, HIPOTESIS. conocimientos y teorías existentes
PASOS PARA SU sobre el problema.
CONSTRUCCIÓN 2. Marco teórico específico. Se
refiere al estudio de las relaciones
que establecen las variables
investigadas.
3. Marco Teórico general- Integra
los tres elementos :Conocimientos,
variables e hipótesis.
MARCO TEORICO
CONCEPTO:
El marco teórico se orienta a ubicar
FUNCIONES
el problema de investigación en un
ENFOQUES.
campo más amplio y se basa :
ELEMENTOS:
TEORÍAS, VARIABLES, 1. En teorías existentes.- Todo
HIPOTESIS. acerca del tema, antecedentes y
PASOS PARA SU datos actuales sobre el problema.
CONSTRUCCIÓN
2. Las Variables.- Que permite
revisar la literatura pertinente y
necesaria para aclarar las
esencias del estudio.
MARCO TEORICO
CONCEPTO: 3. La hipótesis.- Que debe ser
FUNCIONES compatible con los hechos. Las
ENFOQUES. hipótesis surgen del Marco
ELEMENTOS: Teórico y su fin es contrastarse
TEORÍAS, VARIABLES, con los hechos, sirviendo de nexo
HIPOTESIS. entre la racionalidad teórica y la
PASOS PARA SU realidad concreta estudiada.
CONSTRUCCIÓN
Para ello debe partir de estudios
previos e incluir escritos
seleccionados sobre el problema y
sus variables.
MARCO TEORICO
CONCEPTO: 1. Identificar los elementos teóricos
FUNCIONES del problema
ENFOQUES.
2. Seleccionar las variables
ELEMENTOS: TEORÍAS,
VARIABLES, HIPOTESIS. principales .
PASOS PARA SU 3. Identificar las relaciones entre
CONSTRUCCIÓN variables.
4. Enunciar la hipótesis.
5. Redactar el marco teórico.
SUB TEMA : 3

VARIABLES E INDICADORES
Variables e Indicadores

Se trata de una dimensión o conjunto


Variables: de propiedades discernible en un
Clases. objeto de estudio, que puede adoptar
Elementos diferentes valores o expresarse en
varias categorías. Todo lo que puede
Relación.
cambiar cualitativa y cuantitativa-
Operacionalización mente es variable.
Ander Egg.
Variables e Indicadores
Según su naturaleza:
• Variables concretas.
Variables: • Variables Abstractas.
Clases Según su valoración:
Elementos • Continuas
• Discretas:
Relación
o Dicotómica
Operacionalización
o Múltiple
Según su implicancia:
• Independiente.
• Dependiente.
• Interviniente.
Variables e Indicadores
1. Definición: símbolo palabra
o enunciado que declara a
Variables: la variable.
Clases 2. Dimensión: Aspectos o
Elementos propiedades que
Relación constituyen la variable
Operacionalización 3. Indicador: aspectos
puntuales y concretos que
evidencian o hacer notoria
a la variable.
Variables e Indicadores
La variable cruza todo el
proceso de investigación, se
Variables:
relaciona con cada elemento ya
Clases.
que su aparición es antes del
Elementos
problema y la solución no es
Relación
más que un manejo y control de
Operacionalización
dichas variables.
Variables e Indicadores

Operacionalizar es
Variables: descomponer la variable en
Clases. sus elementos de manera que
Elementos queden listas para ser
Relación. medidas.
Operacionalización La variable experimental debe
ser precisado en su concepto,
dimensión e indicadores.
VARIABLES E INDICADORES

INDICADORES CONCEPTO:
Son subdimensiones de la variable que
TIPOS expresan la presencia, frecuencia o
ausencia de variabilidad en el objeto
CARACTERISTICAS estudiado, los mismos que deben ser
considerado muy seriamente.
FUNCIONES
Son el resultado de lo estimado o
anulado intencionalmente.
Son el resultado de la operacionalización
de variables
VARIABLES E INDICADORES
• Todo tipo de indicador se debe
INDICADORES
desprender de las variables
con el objeto de medir,
TIPOS
cuantificar o cualificar el objeto
de estudio, al cual conocemos
CARACTERISTICAS
como muestra.
FUNCIONES • Dos son los tipos de indicadores
a) Índice proposicional o
enunciativo
b) Índice sensible o concreto
VARIABLES E INDICADORES

INDICADORES
Las características son:
• Observables.
TIPOS
• Contrastables.
CARACTERISTICAS • Cuantificables.
• Cualificables.
FUNCIONES
• Jerarquizables.
• Utilizables.
VARIABLES E INDICADORES
Los indicadores cumplen las siguientes
INDICADORES
funciones:
TIPOS a) Sirven de base para elaborar cuadros
estadísticos que reflejen las condiciones
CARACTERISTICAS concretas del objeto, hecho o fenómeno
investigado.
FUNCIONES b) Globalizan las formas de evidencia
acerca de los objetos investigados,
dando a conocer su situación real.
SUB TEMA : 4

TECNICAS DE
RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Es el registro visual de lo que ocurre en una


LA OBSERVACION situación concreta, de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema investigado.
LA ENCUESTA Es una técnica que permite obtener datos tanto
cuantitativos como cualitativos. Al no depender
de terceros permite eliminar sesgos o distorsiones
LA ENTREVISTA de informantes; pero exige agudeza para ver el
fenómeno tal como es. Por otro lado, es selectiva,
consciente e intencional, por que el hombre “ve”
EL CUESTIONARIO
lo que quiere.
Los instrumentos que utiliza son: Lista de cotejo,
escalas, inventarios, registros, fichas, dispositivos
mecánicos, etc.
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

POSIBLES ERRORES DE USO:


LA OBSERVACION 1. Relacionados con el observador: Un mismo
fenómeno, cada persona lo observa diferente; el
problema se agrava ante la falta de definiciones
LA ENCUESTA operacionales que precisen la manera en que debe
ser medida y observada la variable y el registro de
tales observaciones.
LA ENTREVISTA
2. Relacionados con el instrumento: Las fallas de
elaboración y la forma de observar el objeto; esas
EL CUESTIONARIO formas son: la observación estructurada y la no
estructurada, la primera sirve a estudios
exploratorios y la segunda a probar hipótesis.
3. Relacionados con el objeto: Las circunstancias
y el mismo objeto son variables, lo que induciría a
errores si son observados después de una
variación no controlada.
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

CLASES DE ENTREVISTA.-
LA OBSERVACION
Las clases de entrevista son dos:
1. Estructurada: Se caracteriza por ser
LA ENCUESTA rígidamente estandarizada; los participantes
deben escoger entre dos, tres o más
LA ENTREVISTA alternativas del formulario.
2. No estructurada: Es más flexible y abierta,
EL CUESTIONARIO
el orden y profundidad se encuentra en
manos del entrevistador. El entrevistado
goza de mayor libertad. Su instrumento es
la guía. Son muy útiles en la etapa
exploratoria y en estudios descriptivos.
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

LA OBSERVACION
Es la técnica que utiliza un formato impreso
destinado a obtener respuestas sobre el
problema y el consultado llena por sí mismo.
LA ENCUESTA
El cuestionario se aplica a grupos o personas,
en presencia o en la distancia. Es de
LA ENTREVISTA cuantificación fácil y requiere un mínimo de
personal.
EL CUESTIONARIO Permite mantener el anonimato y evita sesgos
por parte del encuestador.
Los encuestados pueden evadir respuestas, por
conveniencia o por falta de entendimiento.
TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA LA
RECOLECCION DE DATOS

INSTRUMENTOS Es el mecanismo que utiliza el


DE RECOLECCION investigador para recolectar y registrar
DE DATOS
Fichas la información o dato que se obtendrá
Formularios. de la muestra.
Pruebas.
Escalas.
Entre muchos otros, tenemos a :
Listas de cotejo. • Las fichas • Los Test
Guías. • Los formularios • Los inventarios -
Inventarios. • Las pruebas • Los manuales -
Test. • Las escalas • Hojas de control -
Manuales • Las listas de cotejo • Las Guías -
• Las Actas • Los Cuadernos
• Manuales anecdóticos
SUB TEMA : 5

MUESTRA DE UNA
INVESTIGACIÓN
MUESTRA DE INVESTIGACION

Universo o Es el conjunto de objetos o sujetos,


Población de cualquier clase, bien definidos , en
Muestra o Sujeto los cuales se presenta determinadas
Muestreo características susceptible de ser
Tamaño de la estudiado.
muestra
Tipos de Muestreo Es el mismo grupo al que se
generalizará los hallazgos de la
investigación.
Ejemplo: Conjunto de personas,
animales, registros médicos, muestras
de laboratorio, los accidentes viales, etc.
MUESTRA DE INVESTIGACION

Universo o Es un sub-conjunto o parte el universo o


Población población en el que se aplicará la
Muestra o Sujeto investigación .
Muestreo De cualquier universo o población puede
Tamaño de la extraerse un cierto número de muestras
muestra de tamaño “n”.
Tipos de Muestreo
Las muestras contienen la unidad de
observación, es decir cada elemento en
que se medirán o estudiarán las
variables.
La unidad de muestreo es el elemento
utilizado para la selección de la muestra.
MUESTRA DE INVESTIGACION

Es determinar la parte que debe ser


Universo o
Población estudiada procurando que sea
Muestra o Sujeto representante del universo al cual se
Muestreo generalizará los resultados..
Tamaño de la El muestreo permite:
muestra 1. Que el proceso de investigación se
Tipos de Muestreo realice en menor tiempo.
2. Que se incurra en menos gasto.
3. Que se profundice el análisis de las
variables, indicadores.
4. Que se controle mejor el estudio.
5. Que se construya el diseño estratégico
de toda la fase aplicativa del estudio
MUESTRA DE INVESTIGACION

Universo o Se determina a través de las siguientes


Población consideraciones:
Muestra o Sujeto 1. El requerimiento del plan de análisis
Muestreo que fija el tamaño mínimo de la
Tamaño de la muestra.
muestra
2. Los recursos disponibles, para ello
Tipos de Muestreo
debe tomarse la mayor muestra
posible.
La lógica nos indica que cuanto más
grande sea la muestra, será mejor los
resultados a obtenerse. Pero con criterios
generales debe optarse por un 10%
mínimo, del total de la muestra.
MUESTRA DE INVESTIGACION

Universo o Los tipos de muestreo son:


Población
1. Muestreo No probabilístico:
Muestra o Sujeto
Muestre. a) Convencional.
Tamaño de la b) Por cuotas.
muestra 2. Muestreo Probabilístico:
Tipos de Muestreo
a) Aleatorio Simple.
b) Muestreo Sistemático.
c) Muestreo Estratificado; y
d) Muestreo por Conglomerado.
MUESTRA DE INVESTIGACION

Universo o Otros tipos de muestreo:


Población
• Muestreo de casos inusuales.
Muestra o Sujeto
Muestreo • De casos de mayor intensidad.
Tamaño de la • De casos típicos,
muestra • De casos críticos.
Tipos de Muestreo
• Por informante clave.
• De máxima variabilidad.
• Por homogeneidad al grupo
estudiado.
• Etc.
¿Preguntas?

También podría gustarte