Está en la página 1de 6

aoeaoeLa muerte es

es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con
ello el fin de la vida.1 Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de
la cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, desastre
medioambiental).

El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases desde un
punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su
conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas
al respecto.

Que he escuchado de otras personas sobre el tema de muerte

Cuando morimos, nuestro espíritu se separa de nuestro cuerpo. Aunque nuestro cuerpo muere,
nuestro espíritu, que es la esencia de quienes somos, continúa viviendo. Nuestro espíritu va al
mundo de los espíritus, que se divide en el paraíso espiritual y la prisión espiritual. Para esos
espíritus que vivieron vidas rectas, el paraíso es un lugar de reposo. Los miembros de la familia
que fallecieron antes que nosotros estarán ahí esperándonos.

Desde mi punto de vista la muerte es

significa la separación del cuerpo y alma, es decir, la vida no se acaba porque un cuerpo ya no
sirve, sino que continúa de la mejor forma, con su alma, ésta va a ser juzgada por los buenos y
malos actos realizados durante la vida. Una vez que este proceso acaba, el alma va al cielo o al
infierno. Para los cristianos, la muerte es el camino desde la vida terrenal hacia el mismo Dios.

Que se celebra el 01 de noviembre en Guatemala

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las
iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las
católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.

Que se celebra el 02 de noviembre en Guatemala

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el
2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de
Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

La cultura mexicana dice que la muerte es

En México ya desde la época prehispánica los nativos rendían culto a la muerte, concibiéndola
dualmente y que formaba parte de la vida y del ciclo de la naturaleza. Al llegar los conquistadores
este culto a la muerte se fusionó con la nueva religión (Católica), dando lugar a lo que en la
actualidad conocemos como día de Muertos de 1 a 2 de noviembre. Sin embargo se inicia los
preparativos para la llegada de los difuntos desde días antes (31 octubre). Para celebrar estas
fechas los mexicanos acudimos a los panteones para adornar con flores y en nuestros hogares
colocamos ofrendas (en algunos y no en todos los hogares).
La cultura Hindú dice que la muerte es

la visión que tienen sobre el tema de la muerte es muy similar a la del budismo en el sentido de
que la pérdida del cuerpo físico no es el final de la vida, sino que representa el renacimiento; es
decir, el regreso de nuestra alma a una nueva matriz para retomar un nuevo organismo humano.
Llegando a este punto de nuestra exposición, he de aclarar que nosotros tan solo tenemos un
escaso tres por ciento de conciencia o de alma y el resto está embotellada por los distintos errores
psicológicos o pecados capitales de la terminología cristiana. De acuerdo a las leyes cósmicas de la
naturaleza, el retorno del embrión del alma puede ser en otro cuerpo humano o en el de un
animal, debemos recordar que así como existe la ley de la evolución de la naturaleza, también
tenemos la ley de la involución, esto nos viene a recordar al arcano 10 del tarot egipcio, la
Transmigración de las almas, explicada por el Señor Krisna.

Las personas tienen miedo a morir

Si nuestra cabeza la compone solo el cerebro, entonces la mente no tiene por qué experimentar
sufrimiento de ningún tipo cuando el órgano deja de funcionar en el momento de la muerte.
También existen mecanismos neurológicos que nos obligan a creer en que hay algo después de
morir. Somos seres narrativos y tendemos a inventar historias que justifiquen el comportamiento
que tenemos o a buscar respuestas.

Yo le tengo miedo a morir

el miedo a la muerte puede ser una fobia en sí, y no el resultado o síntoma de un trastorno de
ansiedad. Es importante tener en cuenta que existen diferencias significativas entre aquellos cuya
vida se ve alterada por el propio temor a morir, y los que tienen miedo a la muerte como un
síntoma de su trastorno.

Que sucederá el día que yo me muera

Médicamente hablando, la muerte ocurre en dos etapas. La primera, muerte clínica, dura de
cuatro a seis minutos desde el momento en que una persona deja de respirar y el corazón deja de
bombear sangre.

Que diría mi familia si yo falleciera

Algunos tristeza por haberme perdido y no poder vivir mas cosas conmigo, otros se alegrarían y
otros simplemente no les afectarían mi muerte ya sea porque no me conozcan o simplemente
porque acepten la muerte y no se dejen influir por ella.

Mi padre o madre dirían

Mi esposa o esposo diría El duelo es la respuesta natural y normal a la pérdida. El duelo a menudo
se piensa como emociones—soledad o tristeza. De hecho, el duelo es mucho más complejo. El
duelo le afecta en todos los niveles—físico, emocional, cognitivo, social y espiritual. Influye en las
formas en que piensa y en las formas en que se comporta.
Mis hijos dirán

Partiendo del hecho de que nunca es buen momento, no hay que esperar mucho tiempo para
comunicar al niño la muerte de su progenitor. Lo ideal es que el adulto que se lo transmite sea el
otro padre, y que pueda estar lo más "entero" posible. Pero no siempre se puede conseguir, y la
espera y la incertidumbre si esperamos a que el padre o la madre lo haya superado, puede ser
peor.

Mis hermanos dirán

Los hermanos suelen estar conectados de forma muy profunda. Estuvieron presentes en los
mejores y peores momentos de sus vidas. Por lo tanto, su muerte puede representar la pérdida de
un amigo, protector y confidente con quien comparte muchos recuerdos. Puede sufrir por la
pérdida de su relación pasada y por el papel que imaginaba que su hermano tendría en su futuro.

Misa amigos dirán

La vida ya no es igual tras la muerte de un amigo. El duelo al que debemos enfrentarnos requiere
de un minucioso proceso de reconstrucción, abrumador y doloroso. Ello se debe a que muchas
veces, ese amigo del alma es el único ser al que nos abríamos emocionalmente y con el cual, la
realidad era mucho más intensa, enriquecedora y completa.

Mis vecinos dirán

A veces en la vida tenemos que pasar por situaciones indeseadas para cualquier persona. La
muerte de un vecino cercano es una de ellas. Formamos vínculos de confianza y complicidad muy
grandes con ellos y nos dejan con una tristeza y una sensación de angustia indescriptible.

Como seria la esquela si estuviera muerto


Que sita bíblica o frase le gustaría que escribieran en su lápida, porque

El Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de
Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego los que estemos vivos, los que hayamos
quedado, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el
aire. Y así estaremos con el Señor para siempre. 1 tesalonicenses 4:16

La teoría del rapto (lo llaman también la “primera resurrección”) es básicamente la idea que Cristo
vendrá en forma invisible para levantar a Su iglesia al cielo para que no sufran la gran tribulación
de 7 años que creen encontrar en profecías bíblicas. Después de la tribulación tanto Cristo como
también Su pueblo volverá a la tierra para establecer Su reino de mil años. Todo esto no
concuerda con la enseñanza bíblica y está fundamentado sobre la idea errada que Cristo no pudo
establecer Su reino cuando vino por primera vez.

Como le gustaría que fuera su entierro

Servicio completo de funeral “tradicional”

Este tipo de funeral, con frecuencia denominado por los proveedores fúnebres como funeral
“tradicional”, usualmente incluye un velatorio o visitación y un servicio de funeral formal, el uso
de una carroza o coche fúnebre para transportar el cuerpo al lugar del funeral y al cementerio,
como así también el entierro, disposición o cremación de los restos.

En general, este es el tipo de funeral más costoso. Además de los cargos por los servicios básicos
de la funeraria, este tipo de funeral suele incluir el costo del embalsamamiento y vestimenta del
cuerpo; el alquiler de una sala de la funeraria para el velatorio o servicio; y el uso de vehículos para
el transporte de la familia en caso que no utilicen sus propios automóviles. También deben
calcularse los costos del ataúd, la parcela o cripta en el cementerio y otros artículos y servicios
fúnebres.

Si por alguna razón usted se entera que tiene 24 horas de vida, que haría

Viaja en globo

Viajar en globo es una experiencia única, que te dará una visión de tu ciudad y de tu entorno
natural totalmente distinta.

2. Conoce otros continentes

El mundo es un lugar maravilloso que debes explorara mientras puedas.

3. Enamórate

Enamorarse puede ser la mejor experiencia de la vida. Algunas personas dicen que si no te
enamoras, no habrá merecido la pena vivir.

4. Reencontrarse con un amigo de la infancia

A lo largo de la vida, y por diferentes circunstancias, podemos dejar atrás a amigos de la infancia.
Nunca es tarde para volver a encontrarse con ellos.
5. Pide perdón a todas aquellas personas a las que has dañado

El orgullo puede hacernos perder a seres queridos. Nunca es tarde para perdonar.

6. Perdona a todas aquellas personas que te han dañado

Por tanto, perdona y vuelve a amar. Seguro que es lo que deseas.

7. Haz voluntariado

Esta es una de las mejores maneras de ayudar a los demás y sentirse relizado como persona.

8. Practica Mindfulness

El Mindfulness es una práctica ancestral que mejora el bienestar de las personas.

9. Lee todo lo que puedas

Leer nos hace más inteligentes y, además, nos hace pasar momentos divertidos.

10. Asiste a un concierto

La música nos puede hace vibrar y nos hace conectar con nuestras emociones y las de los demás.

Conclusión

El proceso de duelo debe vivirse dignamente, lo que implica enfrentar el dolor y el sufrimiento,
permitiéndonos asimilar cada una de nuestras emociones que van apareciendo durante el proceso
de duelo.

La muerte de un ser querido y su impacto, dependerá del grado de intimidad de la relación, pero
también de la capacidad de desprendimiento.

La capacidad que tiene una persona de recuperarse frente a la adversidad es diferente. Cuando se
han tenido lazos afectivos muy fuertes, la vida del deudo será duramente “sacudida”, en cambio,
si las relaciones fueron distantes, el grado de dolor será mínimo.

Bibliografía

https://personalidadenduelo.wordpress.com/conclusiones/

https://www.monografias.com/trabajos5/lamu/lamu.shtml#conclu

https://lamenteesmaravillosa.com/la-vida-diferente-tras-muerte-un-amigo/

fortalezas

Resiliencia (capacidad de una personas por superar vivencias traumáticas).

Valentía (fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante alguna situación
o acción).
Empatía (participar afectivamente en los sentimientos de otra persona).

Sensibilidad (capacidad de percibir estímulos internos y externos aparentemente difíciles de


apreciar).

Debilidades

Nerviosismo (estado de inquietud o falta de tranquilidad).

Indecisión (falta de decisiones, incapacidad de poder decidir).

Complejo de inferioridad (sentimiento que menor valor que los demás).

Egoísmo (atención desmedida hacia uno mismo por sus intereses).

Tozudez (persona que mantiene y defiende sus ideas con obsesión y obstinación).

Arrogancia (excesivo orgullo hacia uno mismo que la lleva a creer que tiene más privilegios).

Recomendaciones

Hable sobre la muerte de su ser querido con amigos y colegas para poder comprender qué ha
sucedido y recordar a su amigo o familiar. Negarse que ocurrió la muerte lleva al aislamiento
fácilmente y puede a la vez frustrar a las personas que forman su red de apoyo.Acepte sus
sentimientos. Después de la muerte de alguien cercano, se puede experimentar todo tipo de
emociones. Es normal sentir tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento.Cuídese a usted y a su
familia. Comer bien, hacer ejercicio y descansarse le ayudará a superar cada día y a seguir
adelante.Ayude a otras personas que también lidian con la pérdida. Al ayudar a los demás, se
sentirá mejor usted también. Compartir anécdotas sobre los difuntos puede ayudar a todos a lidiar
con la pérdida.

También podría gustarte