Probabilidad Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Estudio de la pluviografía que está bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical

(ZCIT) afectando la red de drenaje y los elementos geométricos transversales de la

infraestructura vial Chimita – La cemento.

Karol Stefany Chacon Martinez

Wilmer David Amado Carrero

Trabajo de investigación – Taller de investigación

Universidad Santo Tomas, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Facultad de Ingeniería Civil

2019
Resumen

En este proyecto de investigación se evalúa el actual estado de la red de drenaje superficial y


los elementos geométricos transversales de la vía chimita perteneciente a la vía nacional 45ª ST-08,
que conecta el municipio de Girón, teniendo en cuenta los datos de las estaciones de palo negro y
girón, donde la infraestructura vial, el sistema de drenaje son las más afectados por estos fenómenos
hidrológicos, el desarrollo industrial y la expansión urbana que presenta la zona, al parecer se superan
las planificaciones iniciales de la red de drenaje perteneciente a esta vía quedando vulnerable a
eventos de inundación, no obstante, las precipitaciones, y otros parámetros que forman parte del
diseño tienen una variabilidad y una indecisión que no se considera en el desarrollo de interfaz y
cálculo. Se describe en la metodología, los parámetros para evaluar según el manual para la
inspección visual, la implementación de un software de modelación capaz de reproducir los
fenómenos de escorrentía urbana y combinar fenómenos asociados a aguas residuales, con el fin de
realizar y establecer una comparación del comportamiento de la red donde se incluyan los nuevos
datos de precipitación y los parámetros que definen el problema de la geometría vial con el actual
diseño convencional, para un posterior replanteamiento del diseño y el desarrollo de una red de
drenaje eficiente.

1. Pregunta de Investigación

¿Qué tanto se afectada la capacidad del diseño actual de la red de drenaje en el sector de
Chimita vía La cemento condicionada al nivel de precipitaciones influenciados por la ZCIT
teniendo en cuenta el periodo de retorno, el riesgo permisible de excedencia y la vida útil de la
obra?

2. Hipótesis

Al estar influenciados por la zona de convergencia intertropical podemos evidencia un


aumento de los registros pluviograficos al pasar los años, según el IDEAM el clima presente se
encuentran en aumentos en los últimos 36 años teniendo en cuenta que se estudiaran cuatro
variables las cuales son temperatura, precipitaciones, insolación y humedad; se estimas que la
temperatura tiene una media mayor a 20°, las precipitaciones una media menor igual a 58mm, la
insolación con una media diferente de 10h y la humedad con una media menor a 38% en los
últimos 36 años dado a esto evidenciamos con mayor percepción la necesidad de ser analizada la
red de drenaje vial que presenta afectaciones tanto en ella como en la geometría vial, En síntesis,
se trata de generar una estrategia integral de análisis partiendo de la infraestructura vial que se
presenta en el lugar, luego generar tablas comparativas y por medio de datos estadísticos explicar
de mejor manera el aumento del caudal de las precipitaciones.

3. Variables

4. Objetivos

4.1 Objetivo General.

Estudiar como se ve afectada la red de drenaje y la infraestructura vial de la via Chimita – La


cemento por el aumento de las precipitaciones influenciadas por la zona de convergencia intertropical
(ZCIT) para comparar el comportamiento de la red donde se incluyan los nuevos datos de
precipitación y los parámetros como lluvia, humedad, insolación y temperatura que definen el
problema de la geometría vial con el actual diseño convencional.

4.1.1. Objetivos Específicos.

 Determinar a partir de los datos del IDEAM la variabilidad en el aumento de las


precipitaciones para la estimación del caudal máximo y escorrentía superficial asociado a
los últimos 10 años en el municipio de Girón – Santander.
 Comparar el comportamiento de una red de drenaje donde se incluya la variabilidad de
precipitaciones y los parámetros que definen el problema de la geometría vial con el
resultado del actual diseño convencional.
 Explicar a partir de datos estadísticos, tablas y gráficos el comportamiento del aumento
de las precipitaciones en los últimos 10 años en el municipio de Girón.

5. Herramienta recolectora de datos

Año:
Temperatura(°C) Precipitación(mm) Insolacion(h) Humedad(%)
1 Enero
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 mayo
6 Junio
7 Julio
8 Agosto
9 Septiembre
10 Octubre
11 Noviembre
12 Diciembre

Tabla1. Recolección de datos


En la tabla 1. Se compilan los datos obtenidos atreves del IDEAM, ya que la red nacional de
Colombia es de tipo básico, es decir, está destinada al conocimiento nacional de la climatología e
hidrología. Dicha red está conformada por estaciones que obtienen los datos mediante observaciones
y mediciones. Estas mismas están dotadas de instrumental de diversos tipos y diferentes cantidades
según nuestros propósitos en donde nos basaremos en la más sencilla en la pluviométrica que registra
la variación continua en el tiempo mediante un mecanismo de relojería y uno de registro.

5. Calculo de muestra

Se calculó el tamaño de la muestra teniendo en cuenta que tiene un margen de error del 5%,
un nivel de confianza del 95% y un tamaño de población de 528. Luego de esto se obtuvo el tamaño
de la muestra por medio de un link compartido por el docente en el cual nos envía a la siguiente
interfaz (Fig. 1) en donde se digitaron los datos mencionados anteriormente. Gracias a ésta interfaz
obtuvimos nuestro tamaño de muestra (Fig.2).
Fig 1. Interfaz calculadora de muestra Fig 2. Calculadora de muestra
6. Muestra
2.1. Muestreo sistemático. El muestreo sistemático es muy similar al muestreo aleatorio simple. La
diferencia se obtiene en que en este tipo de muestreo se divide el total de la población de estudio entre
el tamaño de la muestra, obteniendo una constante de muestreo (k), Por ejemplo en este caso se obtuvo
un valor de k= 2,32 (Fig. 3) seleccionamos el número 2, y luego se eligieron todas las variables cada
2 como por ejemplo «2»: «002», «004», «006»,«008»,«010», etc. , es un método de muestreo muy
sencillo de realizar para obtener las variables que necesitamos ya que la población esta ordenada
siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos.
528
Muestreo sistemático: 223 = 2,36

7. Recolección y ordenamiento de datos

7.1 Recolección de datos: Gracias a las páginas del Ideam y a las solicitudes realizadas hace
aproximadamente un mes (Ver Anexos) se pudieron obtener los datos de las variables a medir, estos
datos son de aproximadamente 36 años en donde cada año fue organizados por meses y cada mes
consta de cuatro variables que son: Temperatura, Precipitaciones, Insolación, Humedad.
7.2 Ordenamiento de los datos: Teniendo en cuenta que nuestra muestra fue calculada por
medio de una plataforma obtuvimos un valor de 223 datos de los cuales vamos a seleccionarlos por
medio de un muestreo sistemático en donde obtuvimos un valor de 2, ya que teníamos una seriación
por años seleccionamos cada dos los datos como por ejemplo: 2, 4, 6, 8, 9…etc. a continuación (tabla
1) observaremos en la siguiente tabla los datos seleccionados que solo los que pertenecen a nuestra
muestra.
7.1. Tablas recolección de datos
8. Tablas de frecuencia y medidas de tendencia central.

A continuación observaremos las tablas de frecuencia de cada una de las variables las cuales
fueron medidas en donde a cada una le hallamos la media, mediana y moda y todas con su respectivo
diagrama de ojiva.

8.2 Temperatura

8.3 Precipitaciones
4.4 Insolación

8.4 Humedad

8.5 Gráficos

80

60

40

20

0
5 11 17 23 29 35 41 47 53
80
70
60
50
40
30
20
10
0
11 29 47 85 103 121 139 157 175

160
140
120
100
80
60
40
20
0
4 8 12 16 20 24 28 32 36

Histograma Humedad
60

50

40

30

20

10

0
7 17 27 37 47 57 67 77 87

Para el siguiente paso de nuestro proyecto es con base a esta serie de datos obtenidos
analizarlos de una manera más detenida y con ayuda de un docente de hidráulica seleccionar los datos
más adecuados para con ellos poder ir un software llamado SWMM (Storm Water Management
Model ), en donde la primordial tarea de este software en simular en tiempo real como los fenómenos
meteorológicos afectan en nuestras vías como el nivel de escorrentía supera los diseños iniciales sobre
las vías, con esta información y en especial con el promedio de las precipitaciones llegaremos a un
análisis más óptimo al momento de usar el programa

Fig. 5 Interfaz SWMM.

Fig 6. Interfaz SMWW


Fig 7. Descarga SWMM
9. Intervalos de confianza

 De cada una de las variables cuantitativas, debes calcular el intervalo de confianza de la media
poblacional, con un nivel de confianza del 95% y sacar sus respectivas conclusiones.

Con un n.c del 95% en promedio, la temperatura se maneja en un intervalo del (13,726 ; 16,613).

Con un n.c del 95% en promedio,


la precipitación se maneja en un intervalo del (45,597 ; 56,622)
Con un n.c del 95% en promedio, la insolación se maneja en un intervalo del (7,283 ; 9,896).

Con un n.c del 95% en


promedio, laInsolación se maneja en un intervalo del ( 30,956 ; 38,04 ).

 De cada una de las variables cuantitativas, debes calcular el intervalo de confianza para la
varianza poblacional, con un nivel de confianza del 95% y sacar sus respectivas conclusiones.

Temperatura

(223−1)112 (223−1)112
𝜎 2 =( 208.09782 , 295.68852 )

𝜎 2 = (2.94 ; 2.27)

Con un N.C del 95% la varianza poblacional de la temperatura se encuentra en un intervalo de (2.94

; 2.27).

Precipitación

(223−1)12.52 (223−1)12.52
𝜎 2 =( 153.6252
, 254.632
)

𝜎 2 = (1.46 ; 1.11)

Con un N.C del 95% la varianza poblacional de la precipitación se encuentra en un intervalo de (1.46;

1.11).
Insolación

(223−1)9.332 (223−1)9.332
𝜎 2 =( , )
157.365 167.89

𝜎 2 = (122.80 ; 115.10 )

Con un N.C del 95% la varianza poblacional de la humedad se encuentra en un intervalo de (122.80

; 115.10 ).

Humedad

(223−1)15.32 (223−1)15.32
𝜎 2 =( 208.09782
, 295.68852
)

𝜎 2 = (294.6885 ; 207.0978)

Con un N.C del 95% la varianza poblacional de la insolación temperatura se encuentra en un intervalo

de (294.6885 ; 207.0978).

 Dentro de la investigación que realizaron debes dividir la población en dos subpoblaciones


(eje: hombres- mujeres, estudiantes de ing. Civil-estudiantes de ing. Mecatrónica), para que
de cada una de las variables cuantitativas calcule el intervalo de confianza para la diferencia
de medias y para cada una de las variables cualitativas calcule el intervalo para la diferencia
de proporciones.
Teniendo en cuenta que se trabajó en un periodo de 25 años, se dividió la población en 2 sub
poblaciones que son años pares y años impares. A continuación se mostrará el intervalo de confianza
para la diferencia de medias de cada una de las variables.
Temperatura
16,642 53.322
(𝑀1 − 𝑀2 ) = (19.041 − 19,922 ) ± 1,96√ +
204 204

Intervalos de confianza
(𝑀1 − 𝑀2 ) = ( 6.785 ; −8.545)
Humedad

120,792 363,092
(𝑀1 − 𝑀2 ) = (72,591 − 75,082 ) ± 1,96√ +
204 204

(𝑀1 − 𝑀2 ) = (-55.00 ; 50,020 )


Precipitaciones
116,372 481,332
(𝑀1 − 𝑀2 ) = (67,711 − 89,282 ) ± 1,96√ +
204 204
(𝑀1 − 𝑀2 ) = (−89,524 ; 46,384 )
Humedad
118.542 34,742
(𝑀1 − 𝑀2 ) = (15,411 − 14,792 ) ± 1,96√ +
204 204

(𝑀1 − 𝑀2 ) = (17,571 ; −16,3311)

10. Prueba de Hipótesis

 Temperatura

Media 15,17
Desviación (s) 11
Numero datos 223
%c 95%
Ho ≤ 20°
H1 >20° 95%

1,75

(15,17−20)
11 = -6,55 - Con un nivel de confianza del 95% se rechaza la hipótesis alternativa
√223

 Precipitaciones
Media 51,11
Desviación (s) 42
Numero datos 223
%c 95%
Ho ≤ 58
H1 >58 95%
95%

1,75
1,75
(51,11−58)
42 = -2,44 - Con un nivel de
√223

confianza del 95% se acepta la hipótesis nula.


 Insolacion
Media 8,59
Desviación (s) 10
Numero datos 223
%c 95%
Ho = 10
H1 ≠ 10
95%

1,96 1,96

(8,59−10)
10 = -2,10 - Con un nivel de confianza del 95% se acepta la hipótesis alternativa.
√223

 Humedad
Media 34,50
Desviación (s) 27
Numero datos 223
%c 95%
Ho ≥ 38 95%
H1 < 38

1,73

(34,50−38)
27 = -1,93 - Con un nivel de confianza del 95% se acepta la hipótesis alternativa.
√223
11. Regresión lineal

Debido a que nuestra investigación se basaba en 36 años decidimos con aprobación del
docente solo trabajar este punto con dos años en los cuales comparamos las variables
precipitaciones y temperatura mes a mes en donde las seleccionamos en la siguiente tabla.
12. Anexos

También podría gustarte