Está en la página 1de 42

MEDIDA DE LA INTELIGENCIA

TERMAN MERRIL
FORMA “L”

INTRODUCCIÓN

Esta es una escala que sirve para medir la inteligencia general, para la elaboración de
esta escala se tuvo que reunir varios tests, más o menos en la misma forma como aquel
reactivo psicológico de análisis factorial como el Swechsler Bellevue que incluso llega a
grados inferiores.

Esta medida de la inteligencia es el producto de la revisión de 1.937 de Stanfer Dinot.

Este test al igual que otros mantiene el uso de tipos de ejecución por edades
manteniendo el supuesto de que la inteligencia general es un rasgo que se desarrolla con
la edad.

Además lo fundamental es que esta revisión guarda las características distintas de los
tests tipo Binet, utilizando los mismos supuestos métodos y principios, demostrando la
muestra más amplia de las mismas edades de actividad mental para probar las diversas
funciones intelectuales, al igual que la capacidad funcional combinada, sin tratar de
medir la contribución exacta de cada una de las pruebas al producto total.

La importancia básica de esta escala es la forma como esta estructura facilitando a


padres de familia, profesores y profesionales en ramas afines con la psicología,
(comprender las necesidades y limitaciones de los retrasados, al igual que las
posibilidades de los superdotados.

FIDELIDAD Y VALIDEZ
Se han encontrado significativas relaciones en la medición por esta escala siendo las
principales:

a) Fiabilidad y edad de los sujetos


b) Fiabilidad y nivel de C. I. De los sujetos.

Si la valoración de la prueba se expresa en términos de unidades es E. N. En cuyo caso


se determinan niveles sucesivos de C. I. De la relación entre la medida de la EC.

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Conocimiento por parte del examinador del método y que sea sensible a las
condiciones del sujeto al tipo de examen.
2. Poblacimiento del rapport adecuado y lograr mantenerlo durante la aplicación.

1
CENTRO FISCAL DE DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN ESPECIAL DIAGNOSTICO E INVESTIGACIÓN

Señor .......................................................

El Centro Fiscal de Educación Especial se ha empeñado en ayudar significativamente a


su niño (a), con tal fin ha creado el Departamento de Orientación y Diagnóstico. En este
Departamento, su niño(a) será entrevistado con frecuencia y tomando algunas pruebas
psicológicas de carácter exploratorio. Además para que el estudio sea completo y sirva
de base para nuestras programaciones de habilitación, requerimos su presencia en el
Departamento de Orientación y Diagnóstico el
día ................................................................................
.....................................................................................................................................
Por la ...................................................................

Seguros de su asistencia, nos anticipamos en agradecerle.

Atentamente,

2
EXAMEN PSICOMETRICO “TERMAN MERRIL”

Nombre....................................................... Edad.................. Años.......... Meses......

Lugar y fecha de Nacimiento.......................................................................................


Escolaridad...................................................................................................................
Establecimiento del que procede...................................................................................
Fecha de examen............................................... Examinador.......................................

ITEMS EDAD MENTAL


2 años 1 semestre I II III IV V VI VII VIII AÑOS MESES
2 años 2 semestres
3 años 1 semestre
3 años 2 semestres
4 años 1 semestre
4 años 2 semestres
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
ADULTOS MEDIOS
ADULTOS SUPERIORES I
ADULTOS SUPERIORES II
ADULTOS SUPERIORES III
TOTAL

Tiempo de reacción ................................ EM ..............................


Atención ................................................. EC ...............................
Cooperación ........................................... CI ................................
Disposición ............................................
Reactivos no resueltos ...........................
Observaciones ...........................................................................................................
Diagnóstico ...............................................................................................................

3
3. Hacer que el procedimiento sea familiar para el examinado, haciéndole sentir
cómodo y brindarle la estimulación indispensable para obtener su máximo
rendimiento.

4. Valorar bien las respuestas de acuerdo a los procedimientos por los cuales se ha
tipificado.

APLICACIÓN

1 Medio Ambiente
Es preferible aplicar este reactivo psicológico en una sala donde el niño esté más
habituado.

2 PRESENCIA DE OTROS
No debe ser aplicado en presencia de un familiar a otras personales porque sus
resultados podrían demostrar influencia perturbadora principalmente de sujetos
conocidos para el niño que aquel desconocido que es menos perturbador.

3 MANIPULACIÓN DEL MATERIAL


El examinador debe tener preparado el material que va a utilizar, pues es
importante que el material este dispuesto en forma sistemática de acuerdo al uso.

4 DURACIÓN DE LA PRUEBA
No es posible calcular el tiempo que se va a emplear en el examen, puesto que
no se puede advertir las variaciones de cada niño en sus reacciones frente al test.

En muchos casos un test requiere tanto tiempo que es necesario dividirlo en dos
períodos por el peligro de que en el examinado se produzca la fatiga, a pesar de
que en esta prueba se presenten tareas nuevas e interesantes en alto grado,
ordinariamente puede durar una hora.

5 TENER LAS INSTRUCCIONES SIEMPRE A MANO


Conviene tener las instrucciones siempre a mano durante la prueba, no deben
tratar de memorizar la escala entera antes de aplicar, la memoria puede tener sus
fallas y determinaría una apreciación no exacta.

6 INICIO DE LA PRUEBA
El examen es necesario comenzar en el punto en que es probable que el sujeto
responda con acierto. Pues así las respuestas ofrecen dificultad desde su
iniciación es probable que el examinado se niegue a continuar o a intentar
responder, es necesario ofrecerle factibilidad y confianza.

4
CUADRO DE CUOCIENTES MENTALES Y SU
CLASIFICACIÓN

CI EQUIVALENCIA %DE DISCAPACIDAD

180 o  Genialidad potencial


140 a 179 Muy Sobresaliente _-Muy Superior
129 a 139 Sobresaliente -superior
110 a 119 Muy Bueno - Normal Superior
90 a 109 Bueno -Normal
80 a 89 Regular -Normal Inferior
70 a 79 Deficiente -Fronterizo 15%
50 a 69 Retardo Mental Leve 16 a 49%
35 a 49 Retardo Mental Moderado 50 a 64%
20 a 34 Retardo Mental Grave 65 a 84%
20 a - Retardo Mental Profundo 85 a 95%

CUOCIENTE DE DESARROLLO

CD EQUIVALENCIA
110 a 
85 a 110 NORMAL
71 a 84 LIMITE
50 a 70 RP.LEVE
35 a 49 MODERADO
20 a 34 GRAVE
- de 20 PROFUNDO

5
DOS AÑOS

1 Tablero excavado: tres figuras

Material: Tablero con tres piezas separadas: un triángulo, un cuadrado y un


círculo.

Técnica: Preséntese el tablero con las piezas colocadas en el sitio


correspondiente. Colóquese el tablero de manera que la base del
triángulo se halle dirigida al sujeto.
Dígase: “Mira lo que hago”. Quítense las figuras de su sitio y
colóquese cada una de ellas delante de su correspondiente
excavación, pero al lado del sujeto. Dígase entonces: “Ahora
colócalas en su sitio”. Permítase dos ensayos.

Valoración: 1 positivo. Las tres formas deben quedar perfectamente


colocadas.

DOS AÑOS

2 Identificar objetos por su nombre.

Material: Cartón en el cual se encuentran pegados los siguientes pequeños


objetos y dígase. “Mira todas estas cosas”. “Enséñame el gatito”.
“¿Dónde está el gatito?” .
Pregúntese por orden: a) gatito; b) botón; c) flor; d) taza; e)
locomotora (tren); f) cuchara.,
No está permitido preguntar por estos objetos utilizando otros
nombres que los empleados aquí.

Valoración: 4 positivos. El niño debe designar cada objeto señalándolo con el


dedo.

Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS

3 Identificar partes del cuerpo

Material: Dibujo en grande de una muñeca


Técnica: Muéstrese la muñeca y dígase lo mismo para la boca,
orejas y manos. a) pelo; b) boca; c) orejas; d) manos.

Valoración: 3 respuestas positivas. El niño debe indicar claramente las partes


que se le piden en el dibujo de la muñeca.

6
Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS

4 Cubos de construcción: Torre

Material: 12 cubos de 2½ centímetros de lado.

Técnica: Colóquese los cubos en desorden delante del niño y hágase


entonces, lejos de su alcance, una torre con cuatro cubos, diciendo
al mismo tiempo: “Mira lo que estoy haciendo”.
Acérquese los cubos al niño y dígaselo: “Haz una como ésta”.
“Hasta aquí”. La torre construida por el examinador se deja
siempre frente al sujeto mientras trata de construir la suya.

Valoración: El niño debe construir una torre de cuatro o más cubos copiando
la hecha por el examinador y en respuesta a lo que él le pide. La
torre debe mantenerse por sí misma hasta el nivel de los cuatro
cubos.

DOS AÑOS

5. Vocabulario en imágenes

Material: 18 tarjetas de 5 por 10 centímetros, con imágenes o dibujos de


objetos comunes.

Técnica: Muéstrense una tras otra las tarjetas. Dígase: “Qué es esto?”.

Valoración: 2 respuestas positivas.

La finalidad de esta prueba es determinar si la vista de un objeto


familiar en dibujo provoca en reconocimiento y recuerda o
solicita el nombre apropiado.

El sujeto debe dar el nombre preciso del dibujo.

Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS

6. Obedecer órdenes sencillas

Material: Cubo, cuchara, taza, gato, dedal.

7
Técnica: Con los objetos colocados sobre la mesa, en línea, ante el sujeto y
en el orden siguiente: cubo, cuchara, taza, dedal, gato. Dígase: a)
“Dame el gatito”; b) “Coloca la cuchara dentro de la taza”; c)
“Pon el dedal encima del cubo”.

Es a veces necesario repetir las órdenes varias meces si el niño no


ha realizado ningún movimiento para llevarlas a efecto.

Valoración: 2 positivos

Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS – SEIS MESES

1. Identificar objetos por el uso.

Material: Cartón con taza, zapato, moneda, cuchillo, automóvil, plancha.

Técnica: Muéstrese el cartón con los seis objetos y dígase: Qué es lo


que ............................; señáleme con qué? ....................; Qué es lo
que ....................

a) ..................... nos sirve para beber?


b) ..................... llevamos en los pies?
c) ..................... nos sirve para comprar caramelos?
d) ..................... sirve para cortar?
e) ..................... sirve para pasear?
f) ..................... con que se plancha la ropa?

Valoración: 3 respuestas positivas. El niño debe designar el objeto


señalándolo. Si señala erróneamente la respuesta es negativa,
aunque haya dado el nombre exacto.

DOS AÑOS – SEIS MESES

2. Identificar partes del cuerpo

Material: Dibujo en grande una muñeca.

Técnica: Muéstrese la muñeca y dígase: “Señala con tu dedo el pelo de la


muñeca.

Hágase lo mismo para la boca, orejas y manos

a) pelo; b) boca; c) orejas; d) manos.

Valoración: 4 respuestas positivas.

8
El niño debe indicar claramente las partes del cuerpo.

Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS – SEIS MESES

3. Nombrar objetos

Material: Silla, automóvil, caja, llave, tenedor.

Técnica: Preséntese los objetos uno tras otro, en el orden indicado. Hágase
que el niño los nombre al preguntarle: “Qué es esto?; “Cómo
llamas tú a esto?”;.

He aquí el orden de presentación:

a) silla; b) automóvil; c) caja; d) llave; e) tenedor.

Valoración: 4 respuestas positivas.

Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS – SEIS MESES

4. Vocabulario de imágenes.
Material: 18 tarjetas de 5 por 10 centímetros, con dibujos de objetos
comunes.
Técnica: Muéstrese con una tarjeta cada vez y dígase: ¿Qué es esto?; Cómo
llamas tú a esto?.
Valoración: 9 respuestas positivas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

DOS AÑOS – SEIS MESES

5. Repetir dos cifras.

Técnica: Dígase: “Fíjate bien, di: 2”. Ahora di: 4.

a)4-7; b) 6-3; c) 5-8.

Pronúnciese los números claramente y en tono uniforme.

Ritmo: un número por segundo.

9
Valoración: 1 respuesta positiva. Las series deben ser repetidas en orden
correcto y sin error.

Esta prueba es valorada con un mes de edad mental.

DOS AÑOS – SEIS MESES

6. Tablero excavado. Tres figuras. Invertido.


Técnica: Con el tablero en posición correcta quítense las piezas del tablero
mientras el niño observa. Colóquese cada pieza delante de su
sitio, sobre la mesa del lado del sujeto. Entonces inviértase el
tablero, siempre ante la mirada del niño, cuidando que siga los
movimientos, y colóquese con el vértice del triangulo dirigido
hacia el niño y dígase: “Vuelve a colocar estas piezas donde
estaban”.
No hay límite de tiempo. Hágase dos ensayos.
Valoración: 1 positiva. Las piezas deben quedar exactamente colocadas.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

10
TRES AÑOS

1. Ensartado de cuentas
Material: Caja con cuarenta y ocho cuentas, todas del mismo color, pero de
diferentes formas: 16 redondas; 16 cúbicas; 16 cilíndricas y 2
cordones con cabezas metálicas de 45 centímetros de largo.
Técnica: Ensártese una cuenta de cada forma y dígase: “ahora vamos a
jugar: fíjate bien”. Dé al niño otro cordón y añádase: “Vamos a
ver cuantas podemos ensartar o meter”.
Continúese ensartando cuentas mientras el niño trabaja por su
lado. Si el niño trata de seleccionar una forma determinada, se le
indica que cualquier forma vale.
Tiempo: 2 minutos.
Valoración: 4 cunetas, bien pasadas.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

TRES AÑOS

2. Vocabulario en imágenes.
Material: 18 tarjetas de 5 por 10 centímetros, con imágenes de objetos
comunes.

Técnica: Muéstrense las tarjetas una cada una y dígase: “Qué es esto”?;
Cómo llamas tú a esto?.
Valoración: 12 respuestas positivas.

Esta prueba es calificada con un mes de edad mental.

TRES AÑOS

3. Cubos de construcción: Puente.

Material: 12 cubos de 2 ½ centímetros de lado.

Técnica: Colóquese los cubos en desorden delante del niño, diciéndole:


“Vamos a ver si tú sabes hacer otro como éste”; “construye el
tuyo (señálese a la derecha) aquí”. El puente del examinador
(situado a la izquierda) se mantiene hecho durante todo el tiempo
de la prueba.

Valoración: Aunque la construcción sea inestable, se valora positivamente si


los cubos se mantienen en su sitio.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

11
TRES AÑOS

4. Memoria de imágenes

Material : Cuatro tarjetas con dibujos de animales.

Técnica: Muéstrese la tarjeta a) Y DÍGASE: Qué es esto?. “Si es una


vaca”. Si el niño no identifica, dígasele el nombre. Retírese la
tarjeta a) y dígase antes de señalar la tarjeta A): ahora vamos a ir a
buscarla”. Muéstrese entonces la tarjeta A) y dígase dónde está.
Igual cosa se hace con las tarjetas b) y B).

Valoración: 1 positiva. El sujeto debe iniciar exactamente el dibujo


correspondiente.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

TRES AÑOS

5. Copiar un círculo.

Material: Círculo impreso en una hoja de papel.

Técnica: Dese al niño un lápiz y señalándole el círculo, dígasele “haz uno


como éste; pintándole aquí”.
Háganse tres ensayos repitiendo las instrucciones antes de cada
uno de ellos. No se le permita al sujeto pasar el lápiz sobre el
modelo.

Valoración: 1 positivo.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

TRES AÑOS

6. Repetir tres cifras.

Técnica: Dígase: “Escucha bien y di: 4 –2”


“Ahora di: 6 –4 –1”.

Una vez que se han realizado los ensayos se efectúa la prueba con
los siguientes números:

a)3-5-2; b) 8-3-7; c) 6-4-1.

12
Pronúnciese los números claramente y en tono uniforme.

Ritmo: una cifra por segundo.

Valoración: 1 positiva. Las series deben ser repetidas en orden correcto y sin
error después de una simple lectura.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

TRES AÑOS - SEIS MESES

1. Ensartado de cuentas

Material: Cubo, cuchara, gato, taza, dedal.

Técnica: Colocados los objetos sobre la mea, en línea y en el orden


siguiente: cubo, cuchara, gato, taza, dedal y dígase: a) “Dame el
gatito”; b) “Coloca la cuchara dentro de la taza”; c) “Coloca el
dedal sobre el cubo”.

Vuélvanse a colocar los objetos en el mismo orden después de


cada ensayo. Es a veces necesario repetir la pregunta varias veces
si el niño no ha hecho ningún movimiento para realizar lo que se
le pide.

Valoración: 3 positivos.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

TRES AÑOS - SEIS MESES

2. Vocabulario e imágenes

Material: 18 tarjetas de 5 por 10 centímetros, con dibujos de objetos


comunes.

Técnica: Muéstrense las tarjetas 1 cada vez y dígase al niño: Qué es esto?;
Cómo llamas tú esto?.

Valoración: 15 respuestas positivas.


Debe nombrar los 15 objetos correctamente.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

TRES AÑOS - SEIS MESES

3. Comparar 2 palitos

13
Material: Utilícense dos fósforos de madera o dos palitos cortados en las
longitudes de 5 y 6,5 centímetros.

Técnica: Colóquense los dos trocitos de madera sobre la mesa delante del
niño en las posiciones indicadas a continuación y
aproximadamente a unos 2 ½ centímetros de distancia el uno del
otro.

Dígase: Cuál es el palito más largo?; pon tu dedo sobre el palito


más largo.

Háganse tres ensayos, variando cada vez las posiciones relativas


de los dos palitos. Si uno de los tres primeros ensayos falla
háganse tres nuevos ensayos, variando siempre las posiciones de
los palitos

a)_____________ b) _______________ c) ________________


_____________ _______________ ________________

Valoración: 3 positivas. Cuando se hacen 2 veces debe indicar 5 positivas.

TRES AÑOS – SEIS MESES

4. Respuestas ante un grabado.


Material: Los tres grabados, hogar holandés; piragua y oficina de correos.

Técnica: Preséntese los grabados en el siguiente orden: hogar holandés,


piragua y oficina de correos.

Dígase: “Fíjate en este dibujo y dime todo lo que se te ocurra


acerca de él”. Si no se obtiene respuesta, repítase la pregunta:
“Dime todo lo que veas en él”. Si el niño nombra una o dos cosas
del grabado y se detiene, insístase diciéndole: “dime más”.

Valoración: Debe describir o interpretar dos grabados correctamente.

TRES AÑOS - SEIS MESES

5. Identificar objetos por el uso.

Material: Cartón, taza, zapato, moneda, cuchillo, automóvil, plancha.

Técnica: Muéstrese al sujeto el cartón con los seis objetos y dígase:


“Señálame con qué ............?; “Cuál ..............”?; Qué es lo
que .........”?.

a) “ ........... nos sirve para beber?

14
b) “ ........... qué llevamos en los pues?
c) “ ........... con qué compramos caramelos?
d) “ ........... nos sirve para comprar?
e) “ ........... nos sirve para pasear?
f) “ ........... con qué se plancha la ropa?

Valoración: 5 respuestas positivas. El sujeto debe señalar el objeto pedido con


el dedo. Si señala incorrectamente, la respuesta se valora como
negativa, aún cuando haya dado el nombre correcto.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

TRES AÑOS - SEIS MESES

6. Comprensión 1.

Técnica: Dígase: a) “ Qué hace cuando tienes sed?”


b) “ Para qué usamos la cocina?”

Si no se obtiene respuesta repítase la pregunta diciendo: Qué


deberás hacer tú cuando tienes sed?

Valoración: 1 respuesta positiva.


a) Tomar agua, pedir a mamá un refresco, etc.
b) Para cocinar, para hacer el almuerzo, etc.

Esta prueba se valora con un mes de edad mental.

15
CUATRO AÑOS

1. Vocabulario en imágenes.

Material: 18 tarjetas de 5 por 10 centímetro con dibujos de objetos


comunes.

Técnica: Enséñense las tarjetas una cada vez. Dígase: Qué es ésto?; Cómo
llamas tú a esto?.

Valoración: 16 positivas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS
2. Nombrar objetos de memoria

Material: Automóvil, perro, zapato, gato, cuchara, locomotora, muñeca,


tijera, dedal, caja.

Técnica: Colóquese el automóvil, el perro y el zapato en línea delante del


niño y pida que nombre los objetos. Luego se pide que cierre los
ojos. Tápese los objetos u cúbrase el perro con una cajita. Luego
se pide al sujeto que indique qué objeto se ha tapado. Si sólo
señala el objeto se pide que de el nombre. Repítase lo mismo con
b y c, tapándose sucesivamente la locomotora y la muñeca.

a) Automóvil, perro, zapato.


b) Perro, cuchara, locomotora.
c) Muñeca, tijera, dedal.

Valoración: 2 positivas.

CUATRO AÑOS
3. Completar un dibujo: Hombre.

Material: Dibujo incompleto de un hombre.

Técnica: Señálese el dibujo incompleto de un hombre y dígase: Qué es


esto?; Es un hombre no es verdad?. Fíjate: sólo tiene una pierna;
tienes que terminarlo, dibuja todo lo que falta.

16
Valoración: Si el niño dibuja la otra pierna, brazos, pelo; la prueba se valora
como positiva.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS
4. Identificación de imágenes.

Material: Tarjeta con dibujos de objetos.

Técnica: Muéstrese el cartón y dígase:

a) Señala donde se hace la comida.


b) Señala lo que llevamos cuando llueve.
c) Señala cuál nos da la leche.
d) Señala cuál tiene las orejas más largas.
e) Señala lo que vemos en el cielo por la noche.
f) Señala quien es el que caza ratones.

Valoración: 3 positivas. Nombrar los objetos no es suficiente; el niño debe


señalarlos en la tarjeta.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS
5. Discriminación de formas.

Material: Dos tarjetas con 10 figuras geométricas una de las cuales habrá de
ser recortada de manera que cada una de las tarjetas obtenidas
pueda ser colocada en el sitio designado por una X en la tarjeta
entera.

Técnica: Muéstrese la tarjeta entera y dígase: “Mira todas estas cosas”.


Colóquese el círculo al lado del niño y dígase: “Muéstrame otra
igual a este” y al mismo tiempo pásese el dedo alrededor de la
circunferencia del círculo. Una vez que haya comprendido se hace
lo mismo con el resto de figuras.

Valoración: 8 figuras bien colocadas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS
6. Comprensión.

Técnica: Pregúntese:

a) Para qué tenemos casa?


b) Para qué tenemos libros?

17
Valoración: 2 respuestas positivas.

a) Para estar dentro. Para ir a ella y dormir. Para vivir. Para


jugar. Para ir a ella y comer, etc.
b) Nosotros leemos. Para escribir en ellos. Para pintarlos. Hay en
ellos cuentos. Para jugar con ello, etc.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS - SIETE MESES


1. Comparaciones estéticas.

Material: 3 tarjetas de dibujos.

Técnica: Se presenta al niño cada vez una tarjeta y se le dice: Cuál es la


más bonita de las dos?. El niño debe indicar cual es la más bonita.

Valoración: Las tres deben ser positivas. Si falla una tarjeta la prueba es
negativa.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS - OCHO MESES

2. Repetir cuatro cifras.

Técnica: “Fíjate bien”. Voy a decirte unos números y cuando haya


terminado quiero que me repitas en el mismo orden. Escucha
atentamente.

a) 4-7-2-9
b) 3-8-5-2
c) 7-2-6-1

Valoración: La serie correctamente repetida. En orden perfecto y sin error.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS - NUEVE MESES

3. Semejanzas y diferencias en dibujos.

Material: 6 tarjetas con dibujos.

Técnica: Preséntese la tarjeta a) y dígase: “Fíjate en estas cruce, son todas


iguales?”. Aquí hay una que no es como las otras. La tarjeta a) se
emplea sólo como ejemplo.

Valoración: 3 positivas.

18
La tarjeta a) no se toma en cuenta para la valoración.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS -DIEZ MESES

4. Materiales.

Técnica: Dígase: a) De qué está hecha una silla?


b) De qué está hecho un vestido?
c) De qué está hecho un zapato?

Valoración: 2 respuestas positivas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATROAÑOS - ONCE MESES

5. Tres encargos.

Técnica: Levántese el examinador de la silla, conduzca al niño al centro de


la habitación y dígale: “Ahora vas a hacer una cosa. Aquí hay un
lápiz. Quiero que le coloques sobre aquella silla. Después quiero
que cierres la puerta y luego que me traigas la cajita que ves allí”.
“Comprendes lo que te digo”?. Primero colocas el lápiz sobre la
silla; luego cierras la puerta y luego me traes la cajita.

Valoración: El niño debe cumplir con lo que se le ha pedido. No se deben


repetir las instrucciones ni ayudarle en ningún momento.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

CUATRO AÑOS - DOCE MESES

6. Analogías opuestas.

Técnica: Dígase: a) El hermano es un niño; la hermana es: .....................


b) Una mesa está hecha de madera; una silla: .......... ....
c) Un pájaro vuela; un pescadito: ..................................
d) La punta de un bastón es redonda; un cuchillo: .......
e) Un lápiz sirve para escribir; una tijera: .....................

Valoración: 2 positivas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

19
CINCO AÑOS

1. Complementar un dibujo: Hombre.

Material: Dibujo incompleto de un hombre.

Técnica: Señálese el dibujo incompleto que figura en la hoja del examen y


dígase: Qué es esto?. Reconozca el niño o no el dibujo, añádase:
“Es un hombre, no es verdad? O si es un hombre “Fíjate: solo
tiene una pierna. Tienes que terminarlo. Pinta todo lo que le
falta”.

Valoración: Si el niño completa la figura se califica como positiva.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

CINCO AÑOS
2. Doblado de papel: Triángulo.

Material: Hoja de papel cuadrado de 5 centímetros.

Técnica: Dígase: “Fíjate en lo que hago”. Asegúrese de que el niño lo está


observando en tanto dobla una de las hojas. Primero en diagonal
para formar un triángulo por su parte media para formar otro cuyo
tamaño será la mitad del anterior.

Dése al sujeto otra hoja de papel y dígasele: “Ahora hazlo tú”.


“Haz uno como éste”. Déjese el papel doblado sobre la mesa, pero
bien prensado o aplastado.

Valoración: No es preciso que los bordes doblados coincidan exactamente


para formar el triángulo perfecto y las diagonales pueden
desviarse algo del centro. Deben sin embargo, resultar sólo dos
dobleces, y la figura, en último resultado ha de tener
aproximadamente la forma del triángulo.

CINCO AÑOS
3. Definiciones.

Técnica: Dígase: Qué es una pelota?. Si es necesario insístase añadiendo:


Sabes lo que es una pelota?.

a) Pelota.
c) Sombrero.

20
d) Cocina.

Valoración: Dos definiciones correctas.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.


CINCO AÑOS
4. Copiar un cuadrado.

Material: El cuadrado impreso es una cartulina.

Técnica: Dése al niño un lápiz y dígase señalando al cuadrado impreso.


“Dibuja uno como éste; hazlo aquí”. Háganse 3 ensayos,
repitiendo las instrucciones antes de cada una de ellas. No se
permita al niño utilizar al lado de uno de los cuadrados como
parte del otro ni recorrer el modelo con el lápiz.

Valoración: 1 cuadrado que tenga los cuatro ángulos y los lados más o menos
iguales.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

CINCO AÑOS
5. Memoria de frases.

Técnica: Dígase: “Quiero que me repitas una cosa”.

Di “niño bueno”. Ahora di: “Yo soy un niño bueno”. “Bien ahora
di......”.

a) Luis hizo un barquito de madera con su cuchillo.


b) Luis está alegre jugando con su hermana.

Valoración: Una oración bien, correcta. Ningún error. Por error se entiende:
Omisiones, adicione, sustituciones, cambios de palabras o el
orden.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

CINCO AÑOS
6. Contar cuatro objetos.

Material: 4 cubos, cuatro cuentas cuadradas, cuatro monedas.

Técnica: Preséntense los objetos en fila, una serie cada vez: primero los 4
cubos, luego las cuentas y después las monedas, de modo que
solamente haya una serie de objetos ante el niño. Pregúntese en
cada serie: “Cuántos hay?”. No se pide al niño que cuente ni
señale, pero se le permite que haga ambas cosas.

21
Valoración: Si el niño dice 4 y al contar obtiene otro número, la respuesta se
considera como negativa. Una respuesta positiva es suficiente
para calificar la prueba como positiva.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.


SEIS AÑOS

1. Vocabulario.

Técnica: Quiero saber cuántas palabras conoces. Escucha bien, cuando yo


pronuncie una palabra, tú me dices lo que significa.
NARANJA, SOBRE, PAJA, CHARCO, LAVABO, BATA,
PESTAÑA, RUGIDO, TOSTAR, BOZAL, PRISA, DISCURSO,
MARTE, DESTREZA, MALABARISTA, CORVINA,
MIRADA.

Valoración: Debe dar los conceptos de las cinco primeras palabras. Cada
concepto debe ser razonable.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

SEIS AÑOS

2. Reproducir una sarta de cuentas.

Material: Una caja de 48 cuentas, 16 cúbicas, 16 redondas, 15 cilíndricas,


todas del mismo color.

Técnica: El examinador hace una sarta de 7 cuentas, utilizando


alternativamente una redonda y una cúbica, en tanto se le dice al
niño: “Después voy a deshacerla para ver si tú saber hacer otra
como ésta”. Se le deja al niño que observe por cinco segundos.

Valoración: La prueba es calificada como positiva si tiene por lo menos cuatro


cuentas alternadas.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

SEIS AÑOS
3. Figuras incompletas.

Material: Láminas con dibujos de: carro, tetera, botas, conejo, guante.

Técnica: Utilizando la lámina se pregunta al niño: “Qué falta en este


dibujo?”, Qué cosa falta?.

22
Valoración: Cuatro respuestas positivas. La parte que falta ha de ser nombrada
o escrita correctamente. Señalarla no es suficiente.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

SEIS AÑOS
4. Concepto de número.

Material: 12 cubos de 2.5 centímetros de arista.

Técnica: De un montón de 12 cubos se pide al niño que saque


sucesivamente: 3, 9, 5, 7, cubos. Se dice “Dame tres cubos”
“Ponlos aquí”. Después de cada operación se vuelven los cubos al
montón.

Valoración: 3 respuestas positivas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

SEIS AÑOS
5. Semejanzas o diferencias gráficas.

Material: 6 tarjetas con dibujos.

Técnica: Se presenta al niño una serie de 6 tarjetas en cada una de las


cuales se puede establecer que una figura no es semejante a las
demás. La primera tarjeta a) sirve de ejemplo. Luego de haber
dado el ejemplo, sin más explicaciones para cada una de las
tarjetas sucesivas se le puede decir: “Pon tu dedo sobre la figura
que no es igual a la otra”.

Valoración: 5 tarjetas bien contestadas.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

SEIS AÑOS
6. Laberinto.

Material: 3 cartones con dibujos de laberintos.

Técnica: Se le entrega el primer laberinto al niño y se le dice: “Aquí vive


un niño, la escuela está aquí. El niño tiene que ir de la casa a la
escuela por el camino más corto. Márcalo con un lápiz pero con
cuidado para que no te salgas de la acera. Empieza aquí y señala
por dónde debe ir el niño a la escuela por el camino más corto”.
En el segundo laberinto se le dice: “Otro niño vive aquí, señálame
el camino más corto para ir a la escuela”. No te salgas de la acera.
Igualmente en el tercer laberinto.

23
Valoración: Dos respuestas positivas. (El camino más corto y el trazado más
dentro que fuera de los límites o siguiendo una de las líneas que
sirve de límite a la acera.

Esta prueba se califica con dos meses de edad mental.

SIETE AÑOS
1. Absurdos gráficos.

Material: Láminas que representan: un hombre con paraguas


un serrucho invertido
un perro y un conejo
un hombre y una mujer en la lluvia

Técnica: Se presentan las láminas una por una al sujeto y se le pregunta:


Qué hay de gracioso, tonto o absurdo en este dibujo?

Valoración: 2 positivas.

SIETE AÑOS

2. Parecido entre dos cosas.

Material: Listado de pares de palabras: 1. Leña y carbón


2. Una manzana y un durazno
3. Un barco y un automóvil
4. El hierro y la plata

Técnica: Se pide al sujeto que indique la semejanza que existe entre lo que
representan los siguientes pares de palabras.

La pregunta es: En qué se parecen o qué tienen de igual?

Valoración: 2 positivas.

SIETE AÑOS

3. Copiar un rombo.

Material: El sujeto debe copiar con tinta un rombo: Se le dice: “Dibuje aquí
un rombo como este.

Técnica: Se permite tres ensayos.

Valoración: Un rombo satisfactorio siempre que respete los ángulos y la


estructura de la forma.

24
SIETE AÑOS

4. Comprensión. TERMAN MERRIL


(L)

Preguntar: 1. Qué debes hacer si has roto alguna cosa que pertenece a otro?
2. Qué debes hacer cuando estando camino de la escuela ves que
vas a llegar tarde?
3. Qué debes hacer si un compañero te golpea sin que querer?

Tiempo: 20 minutos para cada pregunta.

Valoración: 2 positivas.

SIETE AÑOS TERMAN MERRIL (L)

5. Analogías opuestas.

Se dice: 1. El hermano es un niño; la hermana es ................................


2. Un mesa está hecha de madera; una ventana .....................
3. El pájaro vuela; el pescado ..................................................
4. La punta del bastón es redonda; la punta del cuchillo es .....
5. Un kilómetro es largo; un centímetro es ..............................

Valoración: Cinco positivas.

SIETE AÑOS TERMAN MERRIL (L)

6. Repetir cinco dígitos.

La prueba consiste en que el sujeto lea o escuche, si no sabe leer los números
indicados, advirtiéndosele antes que fije su atención pues deberá repetirlos.
La repetición debe ser exacta, sin alteraciones en el orden de las cifras y luego de
una sola lectura o de haber escuchado una sola vez.

Evítese el ritmo: a) 3-1-8-5-9


b) 4-8-3-5-2
c) 9-6-1-8-3

Valoración: 1 positiva.

25
OCHO AÑOS TERMAN MERRIL (L)

1. Vocabulario.

1. Naranja 2. Sobre 3. Paja


4. Charco 5. Grifo 6. Bata
7. Pestaña 8. Rugido 9. Tostar
10. Bozal 11. Prisa 12. Discursos
13. Marte 14. Destreza

Técnica: Quiero saber cuántas palabras conoces. Escucha bien, cuando yo


pronuncie una palabra tú me dices lo que significa.

Valoración: Las primeras 8 palabras.

OCHO AÑOS TERMAN MERRIL (L)

2. Memoria de un relato.

Técnica: Se entrega al sujeto una tarjeta con el texto para que le siga con la
vista, mientras en entrevistador lo lee en alta voz, se le dice: “Te
leeré un cuento que se llama El Caballito Travieso. Escucha
atentamente porque después te haré algunas preguntas sobre él.
Retirada la tarjeta se harán las siguientes preguntas:

1. Cómo se titula el cuento?


2. Cómo se llama el hermanito de Lola?
3. Dónde vivían?
4. Quién les regaló el caballito?
5. Qué hizo el caballito?
6. Qué sucedió?

Valoración: La prueba es positiva si se obtiene cinco respuestas positivas.

“EL CABALLITO TRAVIESO”


Había una vez una niñita llamada Lola que vivía en una hacienda
con su hermano Ricardo. Un día su padre les regaló un caballito.
Se divertían muchísimo con él. Cierta vez, éste se asustó y echó a
correr. El pobre Ricardo se cayó en una zanja. Como se reía Lolita
cuando le vio. Estaba cubierto de barro de los pies a la cabeza.

26
Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

OCHO AÑOS TERMAN MERRIL (L)

3. Absurdos verbales.

Técnica: Qué hay de imposible, absurdo o tonto en ésto?

1. Encontraron a un hombre encerrado en su cuarto, con las manos


atadas a la espalda y los pies atados también. Creen que se
encerró él mismo en su pieza?.
2. Al automóvil de Juan se le salió una rueda. Cómo no podía
ponerla él solo, se fue en su automóvil manejándolo hasta el taller
para que se la colocaran.
3. Leí en el periódico que unos policías dispararon dos tiros a un
hombre. El primer tiro lo mató y el segundo apenas si le hizo
daño.
4. El maquinista dijo que cuantos más vagones tuviera el tren, más
rápido correría.

Valoración: Tres positivas.

OCHO AÑOS

4. Semejanzas y diferencias.

Técnica: Se pregunta en qué son iguales y en qué se diferencian los objetos


del tema. Se le dice al sujeto: “Voy a nombrarte dos cosas para
que me digas en qué se parecen y en qué se diferencian”.

1. Una pelota y una naranja.


2. Un avión y una cometa.
3. El mar y el río.
4. Una moneda de 5 centímetros y una moneda de 10
centímetros.

Valoración: Tres respuestas correctas o sea tres pares de palabras bien


contestadas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

OCHO AÑOS TERMAN MERRIL (L)

5. Comprensión.

Técnica: Preguntar al sujeto:

27
1. Qué es lo que hace volar a una cometa?
2. Que dirías si estuvieras en una ciudad que no conoces y alguien
te pide una dirección?
3. Que harías si encontraras perdido en la calle a un chiquillo de
tres años de edad?

Valoración: Dos respuestas positivas.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

OCHO AÑOS TERMAN MERRIL (L)

6. Memoria de frases.

Técnica: Se lee una frase u oración, advirtiéndole al sujeto que se le


permitirá que la repita con exactitud.
Cada frase se lee una sola vez.
1. Pepe pidió a su papá que le llevara al cine.
2. Luis hizo un barquito de madera con su cuchillo

Valoración: Una positiva.

28
NUEVE AÑOS

1. Recortado de papel.

Técnica: A la vista del sujeto se dobla por la mitad una hoja cuadrada de
papel y en el centro del doblez se hace el corte de un cuadradito
de 1.5 centímetros. El pedazo de papel resultante del corte se
aparta de la vista y se deja sobre la mesa el papel doblado. Al
mismo tiempo que se hace la demostración se le dice:

a) “Mira bien lo que hago, doblo bien este papel, de esta manera,
ahora corto un pedacito aquí. Bien, dibuja acá (en un cuadrado
de 8 centímetros) lo que encontraremos en la hoja de papel al
desdoblarla. Marca con un lápiz las líneas que indiquen el
lugar donde el papel ha sido doblado y donde ha sido cortado.
b) En esta prueba se dobla el papel como lo hicimos en la
anterior y luego se dobla en la mitad del doblez que resulta
perpendicularmente al mismo, cortando oblicuamente en él
ángulo que forman los dos dobleces un trozo de 2 centímetros.
Se deja el papel doblado sobre la mesa, ocultando el trocito
cortado. Se dice: “Ahora haz otra cosa, fíjate bien doblo el
papel así, luego en esta forma y después corto un pedacito.
Ahora dibújame lo que veremos en el papel cuando lo
desdoblemos. Marca con una línea a donde ha sido doblado y
también por donde ha sido cortado.

Valoración: Una positiva.

NUEVE AÑOS

2. Absurdos verbales.

Técnica: Se pregunta “Qué hay de imposible, absurdo o tonto en esto?:

1. Los pies de Juan son tan grandes que tiene que ponerse
los pantalones por la cabeza.
2. Un hombre entró un día en el correo y preguntó si había
carta para él. Cómo se llama usted? Le preguntó la

29
empleada. El hombre le contestó: Para qué quiere saber?.
Verá mi nombre en el sobre.
3. El bombero corrió a la casa que estaba ardiendo, preparó
su manguera y después de fumar un cigarrillo se puso a
apagar el fuego.
4. En un viejo cementerio se encontró una pequeña calavera
que se cree es la de Simón Bolívar cuando tenía 9 años.
5. Un día vimos en el Pichincha grandes masas de nieve que
se había derretido completamente por efecto del calor del
sol.

Valoración: Tres positivas.

NUEVE AÑOS

3. Memoria de dibujos.

Técnica: Se pregunta al sujeto los dibujos que debe observarlos durante 10


segundos y después se le retira los modelos; el sujeto debe
reproducirlos de memoria. Se le dice: “Aquí hay dos dibujos,. Te
los voy a mostrar y después te los retiraré para que dibujes de
memoria lo que hayas visto”. “Fíjate bien cómo son y después
reprodúcelos exactamente.

Valoración: Para dar como positiva la prueba, uno de los dibujos debe ser
positivo. (1 punto) o merecer ½ punto cada uno de ellos.

NUEVE AÑOS

4. Rimas.

Técnica: Se pide al sujeto una palabra de especie determinada que rime con
otra, así:

1. Un color que rime con tul


2. Un número que rime con vos
3. Un nombre de animal que rime con plato
4. Un nombre de flor que rime con losa

Valoración: Tres positivas.

NUEVE AÑOS

5. Dar el vuelto.

Técnica: Preguntar al sujeto:

30
1. Cuánto nos darán de vuelto si compramos 500 sucres de
caramelos y pagamos con una moneda de 1000 sucres?
2. Si compramos algo por 15 sucres y pagamos con 20
sucres, cuánto nos devolverán?
3. Si compramos algo por valor de 15 sucres y pagamos 100
sucres. Cuánto nos devolverán?

Valoración: Dos cambios correctos.

NUEVE AÑOS

6. Repetir dígitos con orden inverso.

Técnica: Escucha bien: Voy a decir cuatro números pero tú debes repetirlos
al revés, así: Ejemplo: 3-2-5

a) 8-5-2-6
b) 4-9-3-7
c) 3-6-2-9

Valoración: Una positiva.

DIEZ AÑOS

1. Vocabulario.

Técnica: Quiero saber cuántas palabras conoces. Escucha bien, cuando yo


pronuncie una palabra, tú me dices lo que significa:

NARANJA, SOBRE, PAJA, CHARCO, GRIFO, BATA,


PESTAÑA, RUGIDO, TOSTAR, BOZAL, PRISA, DISCURSO,
MARTE, DESTREZA, CORVINA.

Valoración: Las primeras once palabras.

DIEZ AÑOS

2. Dibujos absurdos.

El cazador y los indios.

31
Valoración: El sujeto debe advertir el error y explicarlo.

DIEZ AÑOS

3. Lectura y relato.

Técnica: Entregar al sujeto el texto y decirle: “Hazme el favor de leer éste


en alta voz, lo mejor que puedas, (pronunciar toda palabra que el
sujeto no comprenda, sin permitir vacilaciones de más de cinco
segundos). Cada palabra que el entrevistador tenga que
pronunciar en vez del sujeto será considerada como un error.
Registrando el tiempo en segundos y la cantidad de errores
cometidos al leer.

Quito/ Julio 23/ anoche/ un incendio quemó/ tres casas/ cercanas


al centro/ de la ciudad/. Se demoró algún tiempo/ en apagarlo/. La
pérdida fue/ de 300.000 sucres/ y diecisiete familias/ perdieron su
hogar/. Un bombero/ se quemó/ las manos/ al salvar a una niña/
que dormía en su cama/.

Cuando el sujeto haya terminado, debe decirle: “Muy bien, ahora


cuéntame qué has leído. Comienza desde el principio y dime todo
lo que recuerdas”. Cuando el sujeto se detiene, preguntarle Y que
más?.

Valoración: 10 positivas y no mas de dos errores en la lectura.

Tiempo: 35 segundos.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

DIEZ AÑOS

4. Hallar razones.

Técnica: Se dice al sujeto.

1. Dame dos razones de por qué los


niños no deben hacer ruido en clase.
2. Dame dos razones de por qué la
mayoría de las personas prefieren tener un automóvil a una
bicicleta.

Valoración: Dos positivas en cada pregunta.

32
DIEZ AÑOS

5. Decir palabras.

Técnica: Se dice: “Quiero saber cuántas palabras puedes decirme en un


minuto. Deben ser diferente y no derivadas unas de otras. Di la
palabra lo más pronto que puedas. No debes relatar nada ni hacer
frases. Debes decir palabras sueltas y todas diferentes.”

Atención: comienza.

Valoración: 28 palabras excluyendo las repeticiones y las palabras formadas


unas de otras.

DIEZ AÑOS

6. Repetir dígitos.

Técnica: Decir: “Fíjate bien, voy a decirte unos números. Escucha


atentamente para que puedas repetirlos en el mismo orden. (No se
permite ninguna repetición).

a) 4-7-3-8-5-9
b) 5-2-9-4-7-6
c) 7-2-8-3-9-4

Ritmo: Un número por segundo.

Valoración: Una positiva.

Esta prueba se califica con un mes de edad mental.

ONCE AÑOS
1. Reproducir dibujos de memoria.

Técnica: Se presentan los dos dibujos que el sujeto debe observar durante
10 segundos y luego se retira el modelo. Se dice: “Aquí hay dos
dibujos: Te los voy a mostrar y después los retiraré para que
dibujes de memoria lo que hayas visto.” Fíjate bien cómo son y
reprodúcelos exactamente.

Valoración: 1 ½ puntos.

33
ONCE AÑOS

2. Absurdos verbales.

Técnica: Qué hay de imposible, tonto, gracioso o absurdo en esto?

1. El juez le dijo al reo te vamos a


condenar a muerte y esperamos que esto te sirva de
lección.
2. En una línea de ferrocarril se
produjo el último accidente hace cinco años. Desde
entonces sólo hubo un choque de trenes en el que murió
una persona
3. Cuando un choque de trenes se
produce, el último vagón es el que queda más destruido.
Por eso se ha decidido sacar el último vagón de los trenes
antes de ponerlos en marcha.

Valoración: Dos positivas.

ONCE AÑOS

3. Definición de palabras abstractas.

Técnica: Decir al sujeto: “Indícame lo que significa cada una de estas


palabras”.

1. Conexión.
2. Comparar.
3. Conquistar.
4. Obediencia.
5. Venganza.

Valoración: Tres positivas.

ONCE AÑOS

4. Memoria de frases.

Técnica: Se lee una frase o una oración advirtiendo al sujeto que se las
pedirá que la repita con claridad y exactitud. Cada frase se lee una
sola vez.

1. Durante las vacaciones los muchachos madrugan para


ir a jugar.

34
2. Mañana iremos en auto por el camino que cruza el
puente.

Valoración: Una positiva.

ONCE AÑOS

5. Decir palabras.

Técnica: Se dice: “Quiero saber cuántas palabras puedes decirme en un


minuto”.

Deben ser diferentes y no derivadas de otras. “Di las palabras lo


más pronto que puedas”. No debes relatar nada ni hacer frases.
Debes decir palabras sueltas y todas diferentes. Atención,
comienza.

Valoración: 30 palabras, excluyendo las repeticiones y las palabras derivadas.

ONCE AÑOS

6. Parecido entre tres cosas.

Técnica: Se interroga al sujeto acerca de la semejanza que existe entre lo


que representan las siguientes palabras:

1. Culebra – vaca – pájaro


2. Flor – papas – árbol
3. Lana – algodón – cuero
4. Cuchillo – moneda – tijera
5. Libro – maestro - periódico

Valoración: Tres positivas. Se acepta cualquier semejanza efectiva, superficial


o fundamental.

DOCE AÑOS

1. Vocabulario.

Material: La tarjeta de vocabulario.

Técnica: Dígase: “Ahora quiero saber cuántas palabras conoces.


Escúchame bien, y cuando yo te diga una palabra, tú me dices lo
que significa”. Qué es una naranja?. Varíese la forma de la
pregunta para evitar rigidez en la presentación. Dígase por

35
ejemplo: Qué significa ......?. Dime qué es ......? o si el sujeto se
adapta bien a su tarea, dígase solo la palabra, sin más pregunta o
explicación.

Si el sujeto duda, insístase para que pruebe diciéndole: “Dime


como tú quieras, con las palabras que tú quieras”. Lo único que
yo deseo es darme cuenta si tú sabes lo que es ...........?. Dese al
sujeto una copia de las palabras para que vaya siguiendo con ella
las preguntas.

Si su respuesta no puede ser fácilmente clasificada en “más” sin


más explicación, añádase: “Dime lo que quieras decir”, o “”Dime
más .........”. Continúese la lista hasta que falle el sujeto en seis
palabras consecutivas.

Valoración: 14 positivos.

DOCE AÑOS

2. Absurdos verbales.

Técnica: Léase cada frase o relato y después de cada uno de ellos


pregúntese: Qué hay de absurdo, de raro, disparatado en esto?. Si
la pregunta es ambigua, añádase: Por qué es absurdo o raro,
disparatado.

a) Los pies de Juan son tan grandes que tiene que ponerse
los pantalones por la cabeza.
b) Un hombre entró un día en el correo y preguntó si había
carta para él. Cómo se llama usted? Le preguntó la
empleada. El hombre le contestó: Para qué quiere saber?.
Verá mi nombre en el sobre.
c) El bombero corrió a la casa que estaba ardiendo, preparó
su manguera y después de fumar un cigarrillo se puso a
apagar el fuego.
d) En un antiguo cementerio de un pueblecito gallego se ha
encontrado una calavera pequeña, pues se cree es la de
Cristóbal Colón cuando tenía 9 años.
e) Un día vimos flotando varios témpanos de hielo que se
habían derretido totalmente con el calor de la corriente
del Golfo.

Valoración: 4 positivas.

DOCE AÑOS

36
3. Respuestas ante un grabado.

Material: Tarjeta de la serie L, con el dibujo: Ciclista repartidor de


telegramas.

Técnica: Dígase: “Fíjate en este dibujo y dime todo lo que se te ocurra


sobre él”.

Valoración: El dibujo debe ser interpretado de acuerdo con los siguientes


elementos:

a) Un mensaje, recado o telegrama.


b) La entrega ha sido impedida o dificultada por la rotura de la
bicicleta.
c) El recadero busca la ayuda de un automóvil que se acerca.

DOCE AÑOS

4. Repetir cinco cifras en orden inverso.

Técnica: Dígase: “Te voy a decir unos números y quiero que me lo repitas
en orden inverso, al revés, por ejemplo: si te digo 5-1-4, tú me
dirás: 4-1-5 estamos?. Escucha con atención y no olvides que
tienes que repetir los números al revés.

Antes de cada serie repítase, estamos?. “Escucha con atención y


no olvides que tienes que repetir los números al revés”.

a) 8-1-3-7-9
b) 6-9-5-8-2
c) 5-2-9-4-1

Ritmo: Una cifra por segundo

Valoración: 1 serie positiva. Las series deben ser repetidas a la inversa en


perfecto orden, después de una lectura.

DOCE AÑOS

5. Palabras abstractas.

Técnica: Dígase: ¿Qué entiendes por .............?, o ¿Qué es ...............?.

a) Constancia.
b) Valentía.
c) Caridad.
d) Defender

37
Valoración: 2 positivas.

DOCE AÑOS

6. Completar frases

Material: Las 4 frases impresas en la última página de la hoja del examen.

Técnica: Hágase que el sujeto escriba la palabra que falta en cada una de
las frases en la última página de la hoja de examen.

Dígase: “Escribe la palabra o la locución que falta en cada una de


estas frases. Esto es, no escribas más que una palabra, o dos que
valgan como una, en cada espacio.

a) No se puede ser siempre un héroe ............ se puede ser


siempre un hombre.
b) Los arroyos están secos ........... ha habido lluvia.
c) ......... de que pudiésemos hablar, nos encontramos al pie de la
escalera.
d) Está documentado en Geografía .......... su hermano ........ no lo
está tanto en Aritmética.

38
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
EXAMEN PSICOMETRICO “TERMAN MERRIL” FORMA “L”
Nombre ................................................................................................................... Edad ............................................ años ....................... meses ...................
Lugar y fecha de nacimiento ...........................................................................................................................................................................................................
Escolaridad ............................................................................................. ............... Fecha de examen .........................................................................................
Examinador ......................................................................................................................................................................................................................................

DOS AÑOS DOS AÑOS – SEIS


1. Tablero excavado: tres figuras ..................................... ..................... 1. Identificar objetos por su uso .................................................... .....................
2. Identificar objetos por su nombre ..................................... ..................... 2. Identificar partes del cuerpo ...................................................... .....................
3. Identificar partes del cuerpo ............................................. ..................... 3. Nombrar objetos ........................................................................ .....................
4. Cubos de construcción – Torre ........................................ ..................... 4. Vocabulario en imágenes ........................................................... .....................
5. Vocabulario en imágenes ................................................. ..................... 5. Repetir dos cifras ....................................................................... .....................
6. Obedecer ordenes sencillas ............................................. ..................... 6. Tablero excavado: Tres figuras – Invertido ............................... .....................

TRES AÑOS TRES AÑOS - SEIS


1. Ensartado de cuentas ....................................................... ..................... 1. Obedecer ordenes sencillas ........................................................ .....................
2. Vocabulario en imágenes ............................................... ..................... 2. Vocabulario en imágenes ........................................................... .....................
3. Cubos de construcción – Puente ..................................... ..................... 3. Comprar dos palitos ................................................................... .....................
4. Memoria de imágenes ..................................................... ..................... 4. Respuestas ante un grabado ....................................................... .....................
5. Copiar un círculo ............................................................. ..................... 5. Identificar objetos por el uso ...................................................... .....................
6. Repetir tres cifras ............................................................. ..................... 6. Comprensión I ............................................................................ .....................

CUATRO AÑOS CUATRO AÑOS - SEIS


1. Vocabulario en imágenes ............................................... ..................... 1. Comparaciones estéticas ............................................................ .....................
2. Nombrar objetos de memoria .......................................... ..................... 2. Repetir cuatro cifras ................................................................... .....................
3. Completar un dibujo: Hombre ....................................... ..................... 3. Semejanzas y diferencias en dibujos .......................................... .....................
4. Identificación de imágenes .............................................. ..................... 4. Identificación de objetos (materiales) ........................................ .....................
5. Discriminación de imágenes ............................................ ..................... 5. Tres encargos .............................................................................. .....................
6. Comprensión .................................................................... ..................... 6. Analogías opuestas ..................................................................... .....................

CINCO AÑOS SEIS AÑOS


1. Completar un dibujo: Hombre .......................................... ..................... 1. Vocabulario ................................................................................ .....................
2. Doblado de papel: Triángulo ............................................ ..................... 2. Reproducción una sarta de cuentas ............................................. .....................
3. Definiciones ...................................................................... ..................... 3. Figuras incompletas .................................................................... .....................
4. Copiar un cuadrado ........................................................... ..................... 4. Concepto de número ................................................................... .....................
5. Memoria de frases ............................................................. ..................... 5. Semejanzas o diferencias gráficas .............................................. .....................
6. Contar cuatro objetos ........................................................ ..................... 6. Laberinto ..................................................................................... .....................

39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
EXAMEN PSICOMETRICO “TERMAN MERRIL” FORMA “L”
Nombre ................................................................................................................... Edad ............................................ años ....................... meses ...................
Lugar y fecha de nacimiento ...........................................................................................................................................................................................................
Escolaridad ............................................................................................. ............... Fecha de examen .........................................................................................
Examinador ......................................................................................................................................................................................................................................

SIETE AÑOS OCHO AÑOS


1. Absurdos gráficos ............................................................ ..................... 1. Vocabulario .............................................................................. .....................
2. Parecido entre dos cosas ................................................. ..................... 2. Memoria de un relato ............................................................... .....................
3. Copiar un rombo ............................................................. ..................... 3. Absurdos verbales ..................................................................... .....................
4. Compresión ..................................................................... ..................... 4. Semejanzas y diferencias ........................................................... .....................
5. Analogías opuestas ......................................................... ..................... 5. Comprensión ............................................................................. .....................
6. Repetir cinco dígitos ....................................................... ..................... 6. Memoria de frases ..................................................................... .....................

NUEVE AÑOS DIEZ AÑOS


1. Recortado de papel ........................................................ ..................... 1. Vocabulario ................................................................................ .....................
2. Absurdos verbales ......................................................... ..................... 2. Dibujos absurdos ....................................................................... .....................
3. Memoria de dibujos ...................................................... ..................... 3. Lectura y relato ......................................................................... .....................
4. Rimas ............................................................................ ..................... 4. Hallar razone ............................................................................. .....................
5. Dar el vuelto ................................................................... ..................... 5. Decir dos palabras ..................................................................... .....................
6. Repetir dígitos en orden inverso...................................... ..................... 6. Repetir dígitos ............................................................................ .....................

ONCE AÑOS DOCE AÑOS


1. Reproducir dibujos de memoria ...................................... ..................... 1. Vocabulario ............................................................................... .....................
2. Absurdos verbales .......................................................... ..................... 2. Absurdos verbales ...................................................................... .....................
3. definición de palabras abstractas...................................... ..................... 3. Respuestas ante un grabado ...................................................... .....................
4. Memoria de frases .......................................................... ..................... 4. Repetir cinco cifras en orden inverso . ........................................ .....................
5. Decir palabras ................................................................ ..................... 5. Palabras abstractas ....................................................................... .....................
6. Parecido entre tres cosas.................................................. ..................... 6. Completar frases .......................................................................... .....................

TRECE AÑOS CATORCE AÑOS


1. Planear una búsqueda ..................................................... ..................... 1. Vocabulario ................................................................................ .....................
2. Memoria de palabras ...................................................... ..................... 2. Inducción ................................................................................... .....................
3. Recortado de papel .......................................................... ..................... 3. Dibujos absurdos III.................................................................... .....................
4. Interpretación de hechos................................................... ..................... 4. Ingeniosidad ............................................................................... .....................
5. Frases en desorden............................................................. ..................... 5. Orientación: Dirección I ............................................................ .....................

40
6. Copiar un ensartado de cuentas de memoria II ................. ..................... 6. Palabras abstractas II .................................................................. .....................
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
EXAMEN PSICOMETRICO “TERMAN MERRIL” FORMA “L”
Nombre ................................................................................................................... Edad ............................................ años ....................... meses ...................
Lugar y fecha de nacimiento ...........................................................................................................................................................................................................
Escolaridad ............................................................................................. ............... Fecha de examen .........................................................................................
Examinador ......................................................................................................................................................................................................................................

ADULTOS MEDIOS ADULTOS SUPERIORES


1. Vocabulario ................................................................... ..................... 1. Vocabulario ............................................................................... .....................
2. Clave ............................................................................... ..................... 2. Problemas de las cajas .............................................................. .....................
3. Diferencias entre palabras abstractas ............................... ..................... 3. Completar frases ........................................................................ .....................
4. Razonamiento aritmético ................................................ ..................... 4. Repetir seis cifras en orden inverso ........................................... .....................
5. Refranes I ......................................................................... ..................... 5. Construir una frase...................................................................... .....................
6. Ingeniosidad .................................................................... ..................... 6. Semejanzas esenciales ............................................................... .....................
7. Memoria de frases ............................................................ .....................
8. Semejanzas en opuestos.................................................... .....................

ADULTOS SUPERIORES ADULTOS SUPERIORES II


1. Vocabulario .................................................................... ..................... 1. Vocabulario ............................................................................... .....................
2 .Encontrar razones II ........................................................ ..................... 2. Orientación: Dirección II ........................................................... .....................
3. Repetir ocho cifras .......................................................... ..................... 3. Analogías opuestas ..................................................................... .....................
4. Refranes II ....................................................................... ..................... 4. Recortado de papel II .................................................................. .....................
5. Semejanzas en opuestos................................................... ..................... 5. Razonamiento ............................................................................. .....................
6. Repetir el pensamiento de un trozo escogido................... ..................... 6. Repetir nueve cifras...................................................................... .....................
El valor de la vida

41
“EL CABALLITO TRAVIESO”
Había una vez una niñita llamada Lola que vivía en una hacienda con su hermano Ricardo. Un día su padre les regaló un
caballito. Se divertían muchísimo con él. Cierta vez, éste se asustó y echó a correr. El pobre Ricardo se cayó en una zanja.
Como se reía Lolita cuando le vio. Estaba cubierto de barro de los pies a la cabeza.

42

También podría gustarte