Está en la página 1de 6

Acuerdo de paz de Sudáfrica

El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia (mientras este último
era territorio sudafricano) en vigor hasta 1992. Básicamente, este sistema de segregación racial
consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de
recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer
el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población
negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la
ciudadanía sudafricana.
En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones.
En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de
boicot general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue
oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometida a un embargo de armas y
material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a
adoptar sanciones económicas.
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras
diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al
régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles
y políticos.
Con el tiempo, las partes acordaron el compromiso de nombrar a un “ejecutivo de transición”
interino con poder compartido, que gobernaría durante un período limitado. El gobierno interino
supervisaría las elecciones nacionales para elegir un nuevo gobierno y una asamblea
constituyente. Para llegar a este compromiso, el CNA asumió algunas garantías, llamadas
“cláusulas de extinción” que eran:

 Los funcionarios del antiguo régimen conservarían sus puestos de trabajo en el nuevo
gobierno.
 Los miembros de las fuerzas armadas y la policía del antiguo régimen también se
mantendrían en sus puestos con el nuevo gobierno electo.
 La nueva Carta de Derechos establecía que la protección de la propiedad privada era
un “derecho humano fundamental”.
El nuevo gobierno de Sudáfrica estableció una Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR),
también con el aplauso internacional. Las directrices para la CVR fueron acordadas durante las
negociaciones: los supervivientes y víctimas de violaciones graves a los derechos humanos
recibirían reparación por parte del Estado; los autores materiales recibirían amnistía una vez
realizado el recuento completo y veraz de sus violaciones
Casi veinte años después, las exigencias de la lucha de liberación no han sido satisfechas. Hoy
en día, los incondicionales de la lucha (incluyendo a algunos en el nuevo gobierno) hablan de
una revolución en dos fases. Llevar al movimiento de liberación al frente de un gobierno
democrático constituyó la primera fase. El debate continúa sobre la forma en que debemos
trabajar de cara a la segunda fase, para poner en práctica la justicia social, la igualdad y la
dignidad.
Acuerdo de Viernes Santo
El Acuerdo de Viernes Santo también llamado Acuerdo de Belfast, fue firmado en Belfast,
Irlanda del Norte, el Viernes Santo de 1998 (10 de abril) por los gobiernos británico e irlandés y
aceptado por la mayoría de los partidos políticos norirlandeses, para poner fin al Conflicto de
Irlanda del Norte. También fue aprobado por el pueblo de Irlanda del Norte y la República de
Irlanda mediante un referéndum en cada lugar.
El conflicto de Irlanda del Norte fue un conflicto armado interétnico en Irlanda del Norte, que
provocó gran pérdida de vidas humanas durante la segunda mitad del siglo XX. Enfrentó, por
un lado, a los unionistas de Irlanda del Norte, partidarios de preservar los lazos con el Reino
Unido, y por otro lado a los republicanos irlandeses, en su mayoría católicos y
demográficamente minoritarios, partidarios de la independencia o bien la integración de la
provincia en la República de Irlanda, país de religión católica
Los norirlandeses católicos no veían que los gobiernos de Inglaterra y de la República de
Irlanda tomaran decisiones reales de mejoría y, entonces, decidieron protestar con el propósito
de encontrar en las calles lo que no se lograba en los salones de diálogo. Para esa época, el
movimiento republicano irlandés y el IRA (la rama militar) tenían influencias del marxismo
europeo, resultado de la guerra fría. Así, las protestas, de parte y parte, se tornaron más
violentas con el transcurrir de los días.
Los acuerdos fueron posibles por dos razones: cansancio de la población norirlandesa con la
violencia; y creación de un “tejido social” en favor de la paz. Los firmantes aceptaron que
Irlanda del Norte siguiera bajo la soberanía de la Gran Bretaña con una autonomía limitada, y
con el posible uso del derecho a la autodeterminación. Se creó una serie de estructuras
políticas bajo la garantía de los gobiernos de Londres y Dublín. El sistema judicial pasó a
estudio para ser cambiado por otro que garantizara los derechos de la población. Principal
atención se prestó a las minorías. Se buscó garantizar los derechos humanos y civiles de los
habitantes: defensa de su cultura, su lengua y tradiciones. Se mantuvo la participación en los
destinos de los norirlandeses de la Gran Bretaña y la República de Irlanda.
En la Actualidad varias facciones disidentes del antiguo IRA pretenden hacer fracasar el
Proceso de paz con ataques esporádicos en Irlanda del Norte. A lo largo de los últimos 10 años
han tenido lugar varios atentados y asesinatos relacionados con el conflicto.
Acuerdo de paz Guatemala
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la
sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el
13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel
Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que
provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta
la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer
grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se
organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde
1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del
ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la
década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú, el
proceso de paz inició en 1987, con la firma del Acuerdo de Esquipulas II, pero se concretó, el
25 de julio de 1991, cuando se firmó, en Querétaro, México, el primero de los acuerdos,
denominado “Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios
político”.
Luego, de este acuerdo, se firmaron 11 acuerdos más en distintas partes del mundo, tales
como México, Oslo, Noruega, Estocolmo, Suecia, Madrid, España y la Ciudad de Guatemala,
lugar donde se firmó el último, en el Palacio Nacional y denominado “Acuerdo de Paz Firme y
Duradera”.
Este último de los acuerdos, contiene 17 puntos cuya finalidad es la de garantizar, proteger y
asegurar el cumplimiento de los derechos humanos de los guatemaltecos, el deber y la
responsabilidad de investigar las violaciones de los derechos humanos sufridos por el pueblo
guatemalteco.
Durante este período, el reconocimiento de identidad y derechos de los pueblos indígenas y el
reasentamiento de las poblaciones que fueron desarraigadas durante el conflicto armado.
Asimismo, con este acuerdo de paz firme y duradero, se ratifican todos los demás acuerdos
firmados, desde 1991.
En la actualidad se demanda el cumplimiento de los acuerdos, ya que no se puede garantizar,
proteger y asegurar el cumplimiento de los derechos de todos los guatemaltecos.
Acuerdos de Paz de Chapultepec
Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en
el país centroamericano, en el que el ejército gubernamental se enfrentó a las fuerzas
insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto
armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló
entre 1980 y 1992,10 aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la
década de 1970.
Hacia 1979, la violencia entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista degeneró en
una guerra civil. La izquierda se organizó en la agrupación que buscaba recoger el testimonio
de Farabundo Martí, el denominado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN), liderado por Schafik Handal, Salvador Cayetano Carpio y Joaquín Villalobos, con
apoyo de los sectores campesinos organizados en las zonas rurales y entre los sectores
obreros urbanos.
El gobierno, por su parte, movilizó al ejército y a la policía a fin de combatir a la insurgencia.
Con apoyo del gobierno norteamericano, se estableció los Batallones de Infantería de Reacción
Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el denominado Batallón Atlacatl.
En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con apoyo de empresarios y
terratenientes, crearon los llamados Escuadrones de la Muerte, que se dedicaban a aterrorizar
las zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.
En dos oportunidades el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, San Salvador, y las
cabeceras departamentales sin conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros
que bajaron de las montañas que rodean a la capital; en la última de las cuales la lucha llegó
hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial, ademàs, que tuvieron consecuencias politicas
que resultaron en un alto al fuego negociado.
En 1990 las dos partes aceptaron que la guerra era interminable y que ninguna de las partes
ganaría militarmente, así que el FMLN dio ofertas de paz al principio de la guerra, los cuales el
gobierno rechazo o no tomaban en serio las negociaciones, pero después de la Ofensiva Hasta
el tope el presidente de la república Alfredo Cristiani y otros funcionarios del gobierno debieron
de aceptar a regañadientes, se logró que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se
iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.
Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:

 Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales
y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y
la policía.
 El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los
escuadrones de la muerte.
A finales de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y
los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el
Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México.
En la actualidad al igual que otros países que terminaron sus conflictos armados a partir de
acuerdos de paz, aún no es posible garantizar el respeto a los derechos de los salvadoreños.
Acuerdos de Camp David
Se conocen como los acuerdos de Camp David a los que fueron firmados por el presidente
egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin el 17 de septiembre de
1978 tras doce días de negociaciones secretas con la mediación del presidente de los Estados
Unidos, Jimmy Carter, y mediante los cuales Egipto e Israel firmaron la paz en los conflictos
territoriales entre ambos países.
La guerra de los Seis Días fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe
formada por la República Árabe Unidad Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de
1967.
Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas de
interposición en el Sinaí (UNEF), el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera israelí y el
bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel, temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque
preventivo contra la fuerza aérea egipcia. Jordania respondió atacando las ciudades israelíes
de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había conquistado la península del Sinaí, la
Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja) y los Altos del Golán.
Tras numerosos enfrentamientos fronterizos entre Israel y sus vecinos árabes, en particular
Siria, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser expulsó a la Fuerza de Emergencia de las
Naciones Unidas (UNEF) de la península del Sinaí en mayo de 1967. La fuerza de
mantenimiento de la paz estaba situada en la región desde el final de la Crisis de Suez en
1957. Egipto acumuló 1000 tanques y unos 100 000 soldados en la frontera con Israel y cerró
los Estrechos de Tirán a todos los buques de bandera israelí o que llevaban materiales
estratégicos a Israel, operación con la que recibió un fuerte apoyo de otras naciones árabes.
Israel respondió con una movilización similar que incluyó el reclutamiento de 70 000 reservistas
para aumentar el número ordinario de las Fuerzas de Defensa.
La guerra de los Seis Días se inscribe dentro del conjunto de guerras libradas entre Israel y sus
vecinos árabes, tras la creación del Estado de Israel (1948) en parte del Mandato británico de
Palestina. Estos seis días de 1967 concitaron la atención mundial y resultaron claves en la
geopolítica de la región.
Tras una crisis significativa el día 14 de septiembre que estuvo al borde de hacer fracasar las
negociaciones, el 17 se firmó un acuerdo público refrendado por Estados Unidos que en
síntesis determinaba:
En primer lugar, Israel abandonaría el Sinaí por completo, incluido el desmantelamiento de las
colonias instaladas, devolviendo la plena soberanía del mismo a Egipto que no podría
mantener más que un número reducido de fuerzas militares en la zona, firmándose la paz seis
meses más tarde. A su vez, Egipto reconocería la existencia del Estado de Israel.
En segundo lugar se firmó un acuerdo básico que establecía el calendario y un mínimo de
competencias para negociar el establecimiento de un régimen autónomo en Cisjordania y en la
franja de Gaza.
En la actualidad se han respetado los acuerdos, sin embargo existe odio y resentimiento por
parte del pueblo egipcio hacía el gobierno israelí, llegando incluso a estar a favor de anular los
acuerdos.

También podría gustarte