Está en la página 1de 8

Visto Bueno:

Departamento: Ciencias de la educación

Sección: Filosofía y teología

Nombre de la asignatura: Jornada de Formación Religiosa -


FAMILIA Y TECNOLOGÍA - Uso de redes sociales

Tarea Primer Bimestre

Titulación: Ciencias Humanas y Religiosas

Profesor autor: Mgtr. Miury Marieliza Placencia Tapia.

Periodo académico: Octubre 2018 - Febrero 2019

Actividad de aprendizaje:
(Argumentar ideas sobre la estrategia de la tarea)

Tema de la tarea:

Competencia a la que aporta la actividad:

Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo):

Retroalimentación:
Actividad de aprendizaje 1: A través del análisis de los contenidos de la unidad 1y
2. Analizar
aspectos generales en la tecnología, potencialidades y riesgos de las redes
sociales y su incidencia
en la vida familiar.

1. Tema de la tarea: Unidad 1y 2 de la guía


2. Competencia a la que aporta la actividad: Reconoce las potencialidades y
riesgos del uso
de las redes sociales y su implicación en las relaciones familiares.
3. Orientaciones metodológicas (estrategias de trabajo)
a. Lea comprensivamente las unidades 1y 2 de la guía didáctica.
b. Identifique las pautas más significativas para el buen uso de las redes
sociales.
c. Subraye los contenidos que considere le pueden servir para clarificar
las potencialidades
y riesgos del uso de redes sociales.
d. Realice la actividad que se le propone a continuación.

Actividad planteada:

1. Lea cada uno de los siguientes ítems y escriba en el paréntesis de la


izquierda (v) si lo
descrito es verdadero o (F) si es falso.

( ) La educación que proporcionan las instituciones educativas y los medios de


comunicación son
vistas como una comunidad que no ayuda al aprendizaje.

( ) Los medios de comunicación son encargados de emitir información veraz y


oportuna,
ayudando a guiar a la sociedad.

( ) La radio, prensa y tv son medios de comunicación que se encuentran


limitados
geográficamente.

( ) Los medios de comunicación a través las nuevas tecnologías nos ayudan estar
conectados en
cualquier punto de nuestro planeta.

Señale la respuesta correcta:

2. Los medios de comunicación sin duda han provisto a la sociedad de valiosa


información y
formación pero a la vez se ha generado:
 Comunicación abundante
 Comunicación nociva
 Comunicación asertiva

3. Pautas que enuncia el CELAM (2014) para los padres de familia en el ámbito
de educar:
a. No se educa al hijo para que sea autónomo, independiente. Al
contrario, se le educa
para que viva en el amor.
b. No se trata solo de educar en valores, sino de educar en virtudes.
La diferencia es
muy importante.
c. Educar es en esencia comunicar informaciones, dar buenos consejos.

4. Teniendo en cuenta el tremendo éxito de las redes sociales, ¿a qué


necesidades consideras que responden?
a. A la necesidad de comunicarnos y al deseo de potenciar nuestras
posibilidades de
hacerlo.
b. A la necesidad de análisis social que hace referencia a la autonomía.
c. Al marketing y publicidad presente en todos los medios de comunicación.

5. Entre los principales riesgos derivados de una Red social que el usuario debería
tener en
cuenta como aislamiento, de obsesión, etc, hay uno que algunos teóricos indican
que es el
que desencadena otros el mismo que es:

a. Creer que lo que sucede en la Red representa la realidad de tu vida


social.
b. Tener muchos amigos en la red y caer en relaciones superficiales.
c. Exponer la vida personal en la red a vista de todos los usuarios.

6. Entre los riesgos de las redes sociales para los menores tenemos los
siguientes,
señale el que no corresponde:

a. Acceso a grandes cantidades de contenidos: Que pueden venir de enlaces


recomendados ya sea por la escuela, padres o familiares.

b. Pérdida de privacidad: Cuando nos registramos en una red social dejamos


nuestros datos, que pasan a ser propiedad de dicha red.

c. Acoso: El acoso puede provenir de otros menores próximos a su entorno


cercano, que se denomina Ciberbullying.

7. ¿Qué podemos enseñar como padres ante las Redes Sociales?, señale el
enunciado que no corresponde:

a. Existen comportamientos que se enseñan a los niños desde el comienzo de


su educación,
relacionados con el respeto a los demás, que son igualmente válidos en
el mundo virtual.
b. Los niños y jóvenes deben ser conscientes que en las redes sociales
tratan con personas,
aunque sea de otra manera, y que por tanto las mismas reglas sirven en
este entorno.
c. Además es importante transmitirles que no todo vale en internet, y que
una vez que una
información circula por la red, se puede perder el control de la misma.

8. Las actitudes de los padres con relación al uso en red pueden ser, por un lado,
positivas, en el
sentido de proporcionar :
a. A los más pequeños, un uso sano y educativo.
b. Programas informáticos divertidos.
c. Revisar la funcionalidad de las redes.

9. ¿Qué debe hacer si encuentra en el ordenador de su hijo que le han enviado


mensajes
ofensivos por la red y él no le ha comentado?
a. Buscar el momento propicio de diálogo para entablar el tema y que él
me pueda contar.
b. Indicarle que no debe quedarse callado ante una situación así.
c. Esperar a que él me cuente y disimular no haber visto nada.

10. Hernández y otros (2009), recoge en un estudio, cuatro de los efectos más
importantes que
las TIC como medios de comunicación pueden producir en niños y adolescentes,
uno de
ellos es:
a. Su influencia en la modificación de actitudes y opiniones de los
receptores.
b. Su relación con el alto rendimiento académico.
c. Su efecto en el aumento de las capacidades intelectuales de los
receptores.

1. Criterios de evaluación: el ejercicio desarrollado correctamente tendrá la


calificación de 20
puntos, recuerde que esta jornada sólo se desarrolla en un solo bimestre es
por ello la
nota mencionada.
2. Argumento para la retroalimentación de las respuestas.
Se debe hacer una revisión de las dos unidades y analizar las pautas
principales para poder
desarrollar las preguntas, las principales directrices son:

-Revisar los fundamentos esquematizados en la guía didáctica, tales como:

MEDIOS CON
PREDOMINIO DE
LA IMAGEN • Televisión, publicidad, internet, móviles,
videojuegos, etc.
• (aparecen con una gran mayoría de recursos
icónicos
(mensaje no exige demanda de él pasividad en la recepción.)
demasiado esfuerzo
en la decodificación)

MEDIOS CON
PREDOMINIO DE
LA PALABRA
(mensaje exige • Prensa, radio, libros, etc.
esfuerzo en la • (fundamentan sus producciones en la palabra,
son
decodificación) compañeros de reflexión y emoción)
Figura 1. Tipos de medios de comunicación.
Fuente: Loscertales y Nuñez (2006).

Al hijo se le quiere
educar para que sea
Muchos padres miran al Los padres quieren dar
autónomo, pero esta no
hijo solo como el y comunicar al hijo
es la meta del ser
cumplimiento de un afecto, pero no saben
humano, que ha nacido
deseo, pero los deseos darle un camino en la
para recibir el amor y
no pueden educarse vida,
para donarse en el
amor.

Figura 2. Dificultades de la institución educativa frente a los padres.


Fuente: CELAM (2014).
Elaborado: Autora guía.
•Hacer uso de los medios de comunicación como una actividad familiar
y educativa.
•Clasificar que tipos de medios y contenidos se puede ver según las
edades de cada miembro.
1

•Crear una lista de reglas domésticas para el uso de los medios que
incluya tipos a los que se les
permite acceder y tiempo estipulado para su uso.
•Mantener los equipos conectados a Internet en un área abierta, donde
pueda haber
2 supervisión constante.

•Investigar e instalar herramientas de filtro de Internet como


complemento, nunca como
reemplazo de la supervisión de los padres.
•Mantener comunicación constante con los hijos, conocer a sus amigos,
las actividades en línea,
3 así como otros temas.

•Es necesario brindar información sobre sexualidad saludable y


adecuada a la edad del niño o
joven adolescente.

4 •A los adolescentes, explicar sobre la pornografía en línea e indicar


sitios adecuados para su edad.

•Explicarles que es necesario informar a los padres si algo o alguien


en algún medio como el
internet les hace sentir incómodos o amenazados.
5
•Investigar si en la escuela existe supervisión y programas de filtro
de Internet, de lo contrario hay
que sugerir estas herramientas.
•Informar sobre el comportamiento en línea responsable y ético: no se
debe utilizar ningún
medio de comunicación , para propagar rumores, molestar o amenazar a
otras personas.
6

Figura 3. Pautas sobre el buen uso de los medios de comunicación.


Fuente: Sánchez (2009).
Elaborado: Autora guía.

como muestra la figura 5:


El niño NO debe hacer uso de Internet sin la supervisión cercana
de un adulto responsable

Navegue, chatee y converse de manera frecuente en compañía


de sus hijos: "Compartir Internet".

La computadora debe estar ubicada en un lugar común del hogar


y su pantalla estar a la vista

Enseñe a sus hijos a consultarlo antes de facilitar datos


personales mediante correo electrónico, salas de chat, foros y
formularios personales.

Hable a sus hijos sobre la sexualidad responsable, ya que los


niños pueden encontrar contenido para adultos o pornografía en
línea. Anime a sus hijos a que lo informen sobre situaciones
desagradables que experimenten.

Elija un sitio adecuado para sus hijos como "página de inicio".


Arme y supervise una lista de sitios favoritos.

Converse con sus hijos sobre sus amigos y actividades en línea


del mismo modo que sobre otra actividad del mundo real en la
que empiezan a conocer personas

Enseñe a sus hijos a tener un comportamiento en línea


responsable y ético, y demuéstreselo usted mismo con el
ejemplo.

Comunique a sus hijos que usted estará al tanto de sus


actividades en línea.

Preste atención a lo que sus hijos le informen, escúchelos y


acompáñelos en estas etapas de descubrimiento.

Figura 5. Medidas de seguridad en el uso de Internet.


Fuente: Gabelas y Lazo (2008).

También podría gustarte