Está en la página 1de 6

PRÁCTICA 2

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

1. OBJETIVOS
1.1. Comprobar la conversión de energía química a energía eléctrica, mediante el
ordenamiento de celdas galvánicas y electroquímicas.
1.2. Determinación de semejanzas y diferencias entre celdas galvánicas y
electroquímicas

2. TEORÍA
2.1. Definición celda galvánica y electrolítica, elementos que las forman.
 Celda Galvánica:
“La celda galvánica o celda voltaica transforma una reacción química
espontánea en una corriente eléctrica, la cual sale a un circuito externo. Un ejemplo
común de celda electroquímica es la“pila” estándar de 1,5 voltios. Está conformada de
dos metales diferentes conectados por un puente salino, o semiceldas individuales
separadas por una membrana porosa”. (Daub, 2003, p.457)

 Celda Electrolítica:
La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción química
de oxidación-reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. En muchas de estas
reacciones se descompone una sustancia química por lo que dicho proceso recibe el
nombre de electrolisis. Consta de: un recipiente con el material de reacción, un
electrolito y los electrodos, sumergidos en dicho material y conectados a una fuente de
corriente continua. Los electrodos son superficies sobre las que tienen lugar las semi-
reacciones de oxidación y de reducción. (Daub, 2003, p.458)

Figura 2.1.
Celda Galvánica y Electrolítica.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

Fuente: Daub, W. (2003).Celdas electroquímicas. [Ilustración].Recuperado de:


https://docplayer.es/8925299-Celdas-electroquimicas.html

2.2. Diferencias y semejanzas celdas galvánicas y electrolíticas.


Las diferencias entre las celdas galvánicas y electrolíticas son:
Figura 2.2.1
Diferencias y semejanzas entre celda Galvánica y Electrolítica.
Celdas Galvánicas Celdas Electrolíticas
 En las que la energía que se libera en una  Cuando la energía eléctrica procedente de una fuente
reacción redox espontánea se puede usar, para externa hace que tenga lugar una reacción química no
realizar un trabajo eléctrico. Producen energía espontánea.
eléctrica a partir de una reacción química  Su ánodo es de polo positivo y su cátodo es de polo
 Su ánodo es de polo negativo y su cátodo es negativo.
de polo positivo.  Los alrededores (la fuente de energía) realiza trabajo
 El sistema realiza trabajo sobre los sobre el sistema.
alrededores.
Semejanzas entre Celdas Galvánicas y Celdas Electrolíticas
La semejanza principal entre las celdas es que las dos son celdas electroquímicas, y parten de procesos de
óxido-reducción. La reducción ocurre en el cátodo y la oxidación en el ánodo. Las dos celdas poseen dos
electrodos, necesitan de un medio conductor y están contenidas en un recipiente
Fuente: Vera, M. (2007).Química General. [Tabla].Recuperado de:
http://exa.unne.edu.ar/quimica/quimgeneral/temas_parciales/unidad_10_Electro
quimica2007.pdf

2.3. Reacciones de óxido – reducción.


El término oxidación comenzó a usarse para indicar que un compuesto
incrementaba la proporción de átomos de oxígeno. Igualmente, se utilizó el término
de reducción para indicar una disminución en la proporción de oxígeno. En la
actualidad se utilizan las siguientes definiciones: Oxidación: pérdida de electrones (o
aumento en el número de oxidación). Reducción: ganancia de electrones (o
disminución en el número de oxidación). Siempre que se produce una oxidación debe

Cátedra Electroquímica - UCE Período 2019-2019


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

producirse simultáneamente una reducción. Cada una de estas reacciones se


denomina semirreacción. (Cabrerizo, 2008.p.224).

2.4. Estructura de la interfase


Según Alquímica (2011) afirma que en la interfase se pueden distinguir tres zonas o
capas, que son:
 Fase metálica: en cuya superficie se encuentra la denominada carga neta o
carga de superficie medida por la densidad de carga qM cuyas unidades son
μC/cm2. Se pueden dar dos casos:
a) qM > 0 --> se dice que posee defecto electrónico
b) qM < 0 --> se dice que posee exceso electrónico
 Zona interna: Contiene moléculas del disolvente y a veces moléculas o iones
adsorbidos específicamente, esto es, mediante interacciones puramente
electrostáticas. Para esta zona se define el plano interno de Helmholtz (PIH)
como el lugar geométrico de los iones que se encuentran en la especie
adsorbida.
 Zona difusa: Es la zona donde los iones experimentan únicamente
interacciones electrostáticas con el electrodo. El plano imaginario que pasa a
través de los centros de los iones solvatados más próximos a la zona metálica
se denomina plano externo de Helmholtz. (p.12)
2.5. Electrodos de referencia
El electrodo de referencia tiene la tarea de proporcionar un potencial de
referencia constante, tiene un potencial de equilibrio estable y conocido. Cada
electrodo de referencia consta de un elemento de referencia que está colocado en
una solución electrolítica definida. Este electrolito debe tener contacto con el medio a
medir. En los electrodos de referencia corrientes la conexión se realiza usando el
llamado diafragma que garantiza flujo de iones. (Testo, 2018, p.22)
2.6. Potenciales de reducción
El potencial de reducción es como se conoce a la tendencia de las especies
químicas en una reacción redox o de un electrodo en una celda galvánica a adquirir
electrones. Se produce por la reacción de dos semiceldas que no están en equilibrio.
Estos potenciales de reducción vienen dados en relación de un electrodo estándar de
Cátedra Electroquímica - UCE Período 2019-2019
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

hidrógeno. Los metales con tendencia a la forma reducida presentan potenciales de


reducción altos, mientras los que presentan tendencia termodinámica a la oxidación
(iónica) tendrán potenciales de reducción bajos. (Gillespie, 1998, p.746).

Figura 2.1.
Potenciales de reducción.

Fuente: Daub, W. (2003).Celdas electroquímicas. [Ilustración].Recuperado de:


https://docplayer.es/8925299-Celdas-electroquimicas.html

2.7. Fuerza electromotriz


Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la
existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el
otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas
eléctricas a través de un circuito cerrado. (Testo, 2018, p.22)
ΔE (celda)= E(red.cátodo)–E(red. Ánodo) (1)
2.8. Ventajas del ordenamiento de celdas en serie y paralelo.
Cuando se conectan en serie, el voltaje total del sistema aumenta y toma un valor
igual a la suma de los voltajes parciales, en cambio, la capacidad de corriente total es
igual a la capacidad de corriente de cualquiera de las pilas usadas, no obstante, si las
pilas son de diferente Ci, la capacidad de corriente total del sistema quedará
determinada por la pila de menor capacidad. De lo anterior se desprende que al
conectar pilas en serie, estás pueden ser de igual o diferente potencial eléctrica, pero
cada una de ellas debe tener la misma capacidad de corriente. (Zetina, 2004, p. 304)

Cátedra Electroquímica - UCE Período 2019-2019


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

Cuando la celda se conectan en paralelo es la capacidad total,aumenta tomando un


valor igual a la suma de las capacidades de corriente parciales, en cambio el voltaje
total es igual al potencial de una de ellas. De lo anterior se desprende que al conectar
las pilas en paralelo, éstas pueden ser de igual o diferente capacidad pero es
recomendable que sean de la misma fuerza electromotriz, pues de otra manera si se
llegarán a conectar generadores de diferente voltaje, la pila de mayor tensión se
estaría descargando a través de la pila de menor voltaje aun cuando el circuito este
abierto.(Zetina, 2004, p. 304)

2.10. Ecuación de Nernst


Según Mendez (2010) afirma que: La ecuación de Nernst es útil para hallar el
potencial de reducción en los electrodos en condiciones diferentes a los estándares.
La ecuación lleva el nombre en honor a quien la formuló, el físico-químico
alemán Walther Hermann Nernst.
RT
E=Eo− ∗ln (Q)
nF
(2)
De donde E, hace referencia al potencial del electrodo.
 Eº= potencial en condiciones estándar.
 R= constante de los gases.
 T= temperatura absoluta (en grados Kelvin).
 n= número de moles que tienen participación en la reacción.
 F= constante de Faraday (con un valor de 96500 C/mol, aprox.)
 Q= cociente de reacción (p,23)
3. P
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Daub. W. (2003).Química, 7ma Edición. Jalisco, México: Prentice- Hall. (P.457-
458)
 Cabrerizo. D. (2008).Física y Química. 4ta Edición. México: Reverte.S.A(p.224)

 Gillespie, A.(1998). Química. Barcelona: Ed Reverté.(p.746)

 Méndez. A. (2010).Electroquímica. México: Paspuel (p.23)

 Vera. M. (2007). Química General. Unidad 10: Electroquímica. Argentina: UNNE.


(p. 5-7).
 Zetina, A.(2004).Electrónica Básica.MéxicoD.F: Editorial Limusa.(p.304)

Cátedra Electroquímica - UCE Período 2019-2019


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA

 Alquímica. (2011). La interfase electrificada. México. Disponible en:


http://laquimicaylaciencia.blogspot.com/2011/06/la-interfase-
electrificada.html#ixzz5midFPTz4
 Figueroa, D. (2006). Laboratorio 2 de Física. Caracas : Equinoccio, 2006. ISBN.

 Testo, A. (2018). Electrodos de referencia. Argentina. Disponible en:


http://www.academiatesto.com.ar/cms/el-electrodo-de-referencia

Cátedra Electroquímica - UCE Período 2019-2019

También podría gustarte