Está en la página 1de 13

Diana Gabriela Torres Olivera 183340 Farmacia y Bioquímica

APLICACIONES DE LA FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR EN DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO DEL CÁNCER
El yodo 131
El yodo 131 ( 131I, radioyodo o RAI) es producido en un reactor nuclear mediante
irradiación neutrónica del dióxido de telurio durante la fisión del uranio. La vida media
física es de 8.02 días. Los átomos del yodo 131 emiten partículas β con varias energías,
la máxima de 606 keV, fundamental para el efecto terapéutico del yodo 131; después de
la emisión de la partícula β, emite rayos γ con energía de 364 a 637 keV, útil para obtener
imágenes gammagráficas o mediante tomografía computarizada de emisión monofónica
(SPECT). El yodo 131 se dispensa en forma de ioduro líquido o en cápsulas para su
ingesta oral.
Evaluación de riesgo Aún existen controversias relativas a la ablación con RAI, pero se
aduce que administrar yodo 131 simplifica el seguimiento al eliminar el tejido tiroideo
normal o neoplásico productor de Tg, lo que facilita la identificación de recaídas
midiendo la Tg y evitando la producción continua de anticuerpos anti-Tg (Ac-antiTg). La
decisión de suministrar dosis ablativas debe ser racional, basada en evaluaciones del
riesgo. Las guías de la American Thyroid Association (ATA 2015) y la British Thyroid
Association (BTA, 2014) proponen sistemas similares, incluso la National
Comprehensive Cancer Network (NCCN V1.2016) concuerda en varios puntos. La guía
ATA surgió de la incapacidad de otros sistemas para establecer el riesgo de recaída; los
sistemas previos solo son útiles para establecer el riesgo de mortalidad. Es un hecho que
un paciente con bajo riesgo de mortalidad puede tener alto riesgo de recaída, por tal
motivo, ATA, BTA y NCCN recomiendan realizar la evaluación del riesgo de recaída en
todos los pacientes.
Radiobiología
La mayor radiación emitida por el yodo 131 ocurre en la forma de partículas β que
interrumpen los enlaces químicos e infligen daño devastador al ADN, que produce
disfunción celular y activación de la muerte celular programada. Esto sucede mediante
dos vías: la primera o directa resulta de la irradiación de las partículas β sobre la cadena
simple del ADN, mientras que la segunda, o indirecta, ocurre mediante la interacción con
moléculas de agua que forma radicales libres, mismos que dañan el ADN; esta última es
la más importante debido al mayor daño infringido. Las partículas β penetran el tejido un
par de milímetros. La dosis absorbida y entregada por las partículas β para una
determinada dosis radiactiva aumenta con el radio de tejido hasta los 10 mm y luego
permanece constante. Debido a que las partículas β virtualmente no escapan de depósitos
tumorales grandes, grandes dosis de yodo 131 pueden suministrarse sin dañar los tejidos
circundantes. La falta de homogeneidad en la dosis de radiación se debe a la distribución
irregular del yodo 131 en los focos neoplásicos y el pequeño radio de acción de las
partículas β. La radiación γ aporta solo 10 % de radiación total y solo una pequeña
fracción de rayos γ son absorbidos por el tejido funcional, mientras que la mayor sale a
través de la superficie corporal; esta radiación puede detectarse para convertirse en
imágenes y es responsable de que el paciente deba permanecer aislado cuando se
suministran dosis mayores a 30 mCi, conforme la legislación internacional vigente.6 La
eficacia del yodo 131 es directamente proporcional a la captación y retención por el tejido
tumoral. La captación tumoral efectiva ocurre si alcanza 0.5 % de la dosis de yodo 131
por gramo de tejido y tiene una vida media biológica de cuatro días. Con una dosis de
150 mCi (equivalente a 5.6 GBq) de yodo 131 el tumor puede recibir 25,000 cGy, que
equivale a cuatro veces la dosis liberada en una sesión de radiación de haz externo.
Los estudios radiográficos simples de cuello y tórax tienen su indicación
fundamentalmente ante la presencia de síntomas compresivos, a fin de descartar la
prolongación o localización endotorácica del tiroides. Por su parte, la tomografía
computarizada (TC) axial o helicoidal y la resonancia magnética nuclear (RMN) de cuello
y tórax también pueden ser útiles para definir compresión, desplazamiento u otro tipo de
problema de espacio producido por el aumento de volumen de la tiroides u otros órganos
del cuello o del mediastino, y además para precisar la existencia de metástasis ganglionar.
La TC simple asociada con la PET (tomografía por emisión de positrones) y el I-131,
utilizados para detectar las metástasis, brinda información acerca de los aspectos
metabólicos y anatómicos de la glándula.
Factores pronósticos Una vez establecido un diagnóstico determinado, se hará el
tratamiento específico para cada caso, dado que en el cáncer de tiroides, la terapia debe
basarse en los factores de pronóstico individuales. A tales efectos, han sido introducidos
varios esquemas de clasificación y estadificación para facilitar la identificación de
variables pronósticos importantes. Según el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de
Nueva York se dividirán los pacientes en grupos de alto o bajo riesgo, los que entrañan
diferentes decisiones quirúrgicas:
− Bajo riesgo: pacientes de menos de 45 años de edad, con tumor papilar sin extensión
extraglandular ni metástasis.
− Riesgo intermedio: subdivididos en grupo A: paciente de 45 o más años, con tumor
papilar menor de 4 cm, sin metástasis; y grupo B: pacientes menores de 45 años de edad,
con tumor folicular mayor de 4 cm y extensión extraglandular.
− Alto riesgo: paciente de 45 o más años, con tumor folicular, metástasis y extensión
extraglandular.
Otras de las clasificaciones más ampliamente usadas incluyen:
− TNM (siglas en inglés que significan: tamaño del tumor, metástasis ganglionares y
metástasis a distancia)
− AMES (siglas en inglés que significan: edad, metástasis, extensión extra ganglionar y
tamaño)
− AGES (siglas en inglés que significan edad, grado histológico, extensión tumoral y
tamaño)
− MACIS (siglas en inglés que significan: metástasis, edad, radicalidad quirúrgica,
invasión extratiroidea y tamaño del tumor).
Desde el punto de vista histopatológico, en relación con el pronóstico se consideran:
tamaño tumoral, infiltración capsular, invasión vascular y linfática, y los grados nuclear
e histológico. El seguimiento clínico se realiza una vez estabilizado el tratamiento
supresor de TSH, a los 6 meses, al año y luego anualmente. Se determina la tiroglobulina,
que es una proteína que produce la célula tiroidea, y su producción es estimulada por la
TSH. La presencia de tiroglobulina en un paciente tratado quirúrgicamente y con
radioyodo, no es normal, sobre todo si la TSH está suprimida; esto obliga a buscar la
localización de recidiva tumoral. La Asociación Americana de Tiroides sugiere la
medición cada 6 meses de tiroglobulina suprimida, durante los primeros 3 años de
tratamiento y posteriormente cada año. Al medir la tiroglobulina se deben también
cuantificar los anticuerpos antitiroglobulinas, puesto que estos pueden alterar sus valores.
EQUIPOS SPECT/CT
Desarrollo de los sistemas SPECT/CT comerciales Las imágenes gammagráficas planas,
limitan la detectabilidad de lesiones y la eficacia de estos estudios diagnósticos debido a
la superposición de órganos y estructuras que produce una reducción en su contraste y su
calidad. No es hasta finales de los años 60 e inicios de los 70 que aparecen en el mercado
las modalidades de imágenes tridimensionales, entre las que se encuentran la tomografía
axial computarizada (CT, por las siglas en inglés de Computed Tomography) y la
tomografía por emisión de fotón único (SPECT, por las siglas en ingles de Single-Photon
Emission Computed Tomography) a partir de la adquisición de un conjunto de vistas
planas alrededor de una región del cuerpo, que luego se reconstruían para obtener las
imágenes tomográficas. El SPECT es una técnica de imagen de medicina nuclear que
basa su principio en la detección de los fotones con energías comprendidas entre 59 y 364
keV, los cuales se producen como parte del proceso de desintegración radiactiva del
núcleo atómico. Esta modalidad brinda una información funcional valiosa acerca de
procesos que ocurren a nivel tisular o celular, a partir de la biodistribución de
determinadas moléculas marcadas con radionucleidos emisores de radiación gamma. La
elevada sensibilidad de esta técnica permite visualizar concentraciones de sustancias en
el orden de 10-9-10-12 moles, lo cual resulta de gran interés en el diagnóstico médico de
disímiles patologías. Sin embargo, sus mayores limitaciones se deben a que las imágenes
obtenidas son ruidosas, de baja resolución espacial (en el rango de ~12 mm para el
99mTc) y, a veces, con cierto grado de complejidad para su interpretación [1, 4]. La CT,
por su parte, proporciona al médico reconstrucciones tridimensionales de la anatomía del
paciente con una elevada resolución espacial. No obstante, sus principales limitaciones
están dadas por la imposibilidad de ofrecer información acerca de la actividad funcional
o metabólica de los tejidos, lo cual puede conllevar a falsos positivos o falsos negativos
en los resultados del estudio. De esta forma, surgió la idea de unir ambas modalidades de
imagen con el fin de obtener lo mejor de cada una.
 Equipos SPECT órgano dedicados para estudios de perfusión miocárdica.
Recientemente se están desarrollando sistemas híbridos SPECT/CT con nuevos
detectores y geometrías de colimadores que mejoran significativamente la
eficiencia de detección y la resolución espacial de las imágenes de perfusión
miocárdica. Por ejemplo, las cámaras dedicadas desarrolladas por Spectrum
Dynamics Ltd. (Caesarea, Israel) y por Cardiac Inc. (Canton, MI),
respectivamente, están diseñadas para adquirir los estudios cardíacos
tomográficos en solo 2-3 min, mientras que los sistemas SPECT convencionales
de doble cabezal requieren entre 10 y 15 min.
 Equipos SPECT/CT con nuevas prestaciones. Varios fabricantes han introducido
en el mercado sistemas que permiten corregir los factores que afectan la calidad
de las imágenes (atenuación, dispersión, recuperación de la resolución, etc.),
basados en el desarrollo de nuevas opciones para la colección de los datos y el
procesamiento de las imágenes. Estos equipos permiten disminuir las dosis a
administrar a los pacientes y/o acortar los tiempos de colección de los datos
primarios. En los últimos años han aparecido en el mercado opciones
revolucionarias como la técnica del IQ-SPECT de SIEMENS o los paquetes de
procesamiento de imágenes EVOLUTION, ANTONISH, FLASH-3D y Tera-
TOMO de GE, Philips, SIEMENS y MEDISO, respectivamente.
 SPECT/CT para mamografías. Aunque las mamografías adquiridas con un equipo
de rayos X convencional detectan el 85% de las lesiones en mama, no son
específicos y de hecho, solamente el 30% de esos pacientes con biopsias por
sospecha de cáncer resultan ser positivas. En este sentido, tanto investigadores de
la Universidad de Duke como de varias universidades de Italia han estado
trabajando en sistemas que permiten realizar imágenes fusionadas de SPECT y
CT. De esta manera logran una especificidad y sensibilidad superiores al 90% para
tumores de 1 cm3. Para el caso de tumores aún más pequeños se está desarrollando
por la firma noruega-californiana Gamma MedicaIdeas (GM-I) un equipo híbrido
de alta resolución empleando detectores CZT.
 Sistema SPECT/CT/PET. La empresa Mediso SA ha desarrollado un sistema
único en el que convergen el PET, el SPECT (en las variantes de doble y triple
cabezal) y la CT en un solo equipo, bajo el nombre comercial de AnyScan. Las
ventajas de un sistema híbrido de este tipo deberán estudiarse en el futuro.
 Sistema SPECT/MRI. La empresa noruega-californiana Gamma Médica-Ideas
(GM-I) está desarrollando un equipo comercial de SPECT con resonancia
magnética (MR) [13]. Hoy día ya existen sistemas PET/CT y la utilidad de este
tipo de equipamiento es algo a estudiar en el futuro.
 Micro-SPECT/CT para estudios de investigación preclínica. La realización de
estudios preclínicos es una de las etapas imprescindibles en el desarrollo de
nuevos medicamentos. En este sentido, los estudios gammagráficos, gracias a su
elevada sensibilidad para detectar cantidades ínfimas de sustancias y la
posibilidad de estudiar procesos a nivel tisular y celular, ofrece una alternativa
viable. Sistemas micro-SPECT/CT permiten el estudio del comportamiento in
vivo de moléculas radiomarcadas en animales pequeños de experimentación, con
un valor adicional al integrar la información anatómica con la funcional, lo cual
es importante para las ciencias biomédicas y brinda la posibilidad de llegar a
resultados con una disminución significativa de los animales a utilizar. Un
ejemplo de este tipo de equipamiento es el U-SPECT-I que tiene una resolución
espacial < 1 mm y discrimina concentraciones moleculares muy bajas.
 Aplicaciones en oncología La imagen fusionada del SPECT/CT es una
herramienta de gran utilidad en la detección y seguimiento de tumores malignos,
ya que permite observar con mayor definición el tejido que capta el radiofármaco,
así como la localización anatómica de la masa tumoral dentro de un órgano, al
excluir la presencia inespecífica del compuesto marcado en estructuras
fisiológicas, como los vasos, el sistema urinario y el tracto gastrointestinal, lo cual
incide en un aumento de la especificidad en el diagnóstico.
En el caso de los carcinomas diferenciados de tiroides, comúnmente se realizan
gammagrafías de cuerpo entero después de la administración oral de 131I o 123I con el
objetivo de detectar enfermedad residual o metastásica, ya que muestran una sensibilidad
superior a las modalidades anatómicas. Sin embargo, las imágenes de 131I resultan muy
difíciles de interpretar y con frecuencia es complejo localizar anatómicamente las zonas
captantes y, por consiguiente, se registran falsos positivos. Las imágenes fusionadas de
SPECT/CT ayudan a una localización más precisa de las lesiones y a diferenciar mejor el
tejido maligno de las áreas de captación fisiológica del radiofármaco en más del 50 % de
los pacientes, por lo cual se incrementa sustancialmente el valor diagnóstico de la prueba
[4]. En la Figura 1 se muestra una imagen gammagráfica de cuerpo entero tras la
administración de 131I en un paciente masculino con antecedentes de tiroidectomía
“total” por carcinoma diferenciado de tiroides. El SPECT/CT realizado permitió la
localización precisa del tejido residual, lo cual facilitó la cirugía para resecar el mismo.
Este tipo de tecnología híbrida ha mostrado su valor en el estudio del proceso de
angiogénesis en los tumores con radiofármacos, tales como el anticuerpo monoclonal
bezacisumab, dirigido contra el receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular;
péptidos dirigidos contra la integrina av b3 o contra metaloproteasas de la matriz,
marcados con diferentes radionucleidos, así como diferentes moléculas marcadas para la
detección de la hipoxia o la apoptosis [2, 13]. Estos procesos son importantes en el manejo
clínico del paciente oncológico. Sergiacomi y cols [24] evaluaron la eficacia del
SPECT/CT con 99mTc-MIBI para el estudio de las neoplasias de pulmón. La correlación
de esta modalidad híbrida con histopatología mostró una especificidad de 91.6 %, una
sensibilidad 90.9 % y una exactitud diagnóstica de 91.3 %. El SPECT/CT ha mostrado
ser útil para definir las lesiones primarias o metastásicas del esqueleto, dudosas después
del estudio gammagráfico convencional, sobre todo en aquellas que se encuentran en
columna y pelvis, ayudando a establecer un mejor acceso para la toma de las biopsias [2,
4, 13]. En la Figura 2 se pueden apreciar lesiones metastásicas en zonas ilíacas derecha e
izquierda mediante estudio gammagráfico con 99mTc-MDP en un paciente masculino
con adenocarcinoma de próstata. El estudio de CT muestra solo la lesión en ilíaco
izquierdo debido a que la metástasis en la región contralateral es aún muy incipiente. En
general, las imágenes de fusión de SPECT/CT resultan útiles en el manejo del paciente
oncológico ya que: 1) ayudan en la decisión médica sobre la necesidad o no de la
realización de futuras terapéuticas; 2) permiten establecer la procedencia del cambio
inter- e intramodalidad terapéutica, incluso al inicio de un tratamiento; 3) brindan una
valiosa información de pronóstico. Tanto el SPECT/CT, como el PET/CT son técnicas
híbridas que cada vez ganan más importancia como componentes de apoyo a la verdadera
medicina personalizada a la que se aspira en la actualidad.
Las imágenes corregistradas de SPECT/CT han ido ganando un lugar relevante en el
estudio de las enfermedades oncológicas, ya que los hallazgos de las mismas aumentan
la sensibilidad y la especificidad de los estudios gammagráficos y reduce la cantidad de
hallazgos no concluyentes. La superioridad del SPECT/CT sobre el SPECT se ha
reportado también para las imágenes en estudios cardiovasculares y neurológicos, aunque
se requieren resultados con un número mayor de pacientes para demostrar esto de forma
categórica. La incorporación de nuevos avances tecnológicos y de novedosos
radiofármacos auguran un peso cada vez más relevante del SPECT/CT en la práctica
clínica.
Se define como radiación a cualquier emisión y propagación de energía, a través del vacío
o de un medio material, en forma de onda electromagnética o en forma de partícula, por
lo que algunas radiaciones de naturaleza ondulatoria no poseen masa, sólo energía y
aquellas de naturaleza corpuscular, son radiaciones que se propagan asociadas a masa.1.2
Las aplicaciones que tienen las radiaciones dependerán de las necesidades y de la
tecnología que se tenga a la mano, en el área de la salud las radiaciones tienen una gama
de aplicaciones tanto en tratamientos, en seguimiento de alguna enfermedad o en
diagnóstico, es por ello que su importancia es muy relevante en la actualidad, ya que
muchos procedimientos médicos no podrían ser llevados a cabo sin ellas.
CLASIFICACION
Las radiaciones se pueden clasificar en base a tres criterios: según su fuente, según su
naturaleza y según se efecto biológico. En ramas de la salud se utilizan las radiaciones
ionizantes y no ionizantes, a continuación se detallarán las más importantes, sus usos,
beneficios y riesgos.
RADIACION IONIZANTE O DE ALTA ENERGIA
Es aquella radiación capaz de producir iones al quitar o agregar un electrón a un átomo
donde irradia, por un lado, existen dos formas: la radiación ionizante directa que consta
de partículas cargadas, que son los electrones energéticos como los positrones, los
protones, las partículas alfa, los mesones cargados, los muones y los iones pesados
(átomos ionizados) y la radiación ionizante indirecta que es producida por partículas sin
carga como los rayos X, rayos gamma y todos los neutrones. Por otro lado, se clasifican
en dos grupos: radiación electromagnética y radiación de partículas.
A. Radiaciones electromagnéticas La radiación electromagnética es la propagación
de energía en forma de campos eléctricos y magnéticos, perpendiculares y
oscilantes entre sí a través del espacio o de la materia, de ahí el término
electromagnético, ,que se genera al alterar la velocidad de una partícula cargada
eléctricamente, a este tipo de radiación pertenecen los rayos gamma y los rayos X
los cuales además son ionizantes.
1. Rayos gamma: Es una radiación electromagnética de alta energía emitida por un
núcleo cuando experimenta una transición de un estado de energía más alta a un
estado energético más bajo, que a menudo se emite inmediatamente después de una
desintegración alfa o beta, o pueden ser el resultado de la captura de un neutrón y de
la dispersión inelástica de partículas subatómicas por núcleos, normalmente
interaccionan con la materia colisionando con las capas electrónicas de los átomos
con los que se cruzan, perdiendo lentamente su energía, por lo que pueden atravesar
grandes distancias.
a) Aplicaciones: Los rayos gamma se utilizan en medicina nuclear en el que se
utilizan los mismos con cientos de KeV (ej,: Tc-99m con 140 KeV), radioterapia
(miles de KeV (Co-60 con 1.25 MeV), braquiterapia (Ir-191, Cs-137),
esterilización de organismos para control de población (como es el caso de la
mosca del mediterráneo), procesamiento de productos de consumo humano,
control bacteriológico o eliminación de agentes patógenos, esterilización de
productos biomédicos como sangre y tejidos, cuidado a la salud como: recipientes,
jeringas, guantes, ropa de quirófano y equipos diversos.
b) Beneficios: Las áreas beneficias incluyen medicina, odontología, bioquímica y
farmacia e industria en general.
c) Riesgos: Pueden ser producidos por accidentes industriales o por un mal manejo
de la bioseguridad, los efectos incluyen contaminación, anomalías del desarrollo,
crecimiento, y defectos genéticos.
2. Rayos X: Es una radiación electromagnética ionizante de alta energía, de menor
peso, sin carga eléctrica, que viaja en una longitud de onda corta, en línea recta y a la
velocidad de la luz con gran capacidad de penetración por lo que se utilizan para
obtener imágenes para el diagnóstico.1 La diferencia que tienen con respecto a los
rayos gamma radica en su origen, mientras que los rayos gamma se originan en el
núcleo atómico, los rayos X resultan de interacciones entre electrones.
a) Aplicaciones: En salud sirven para el diagnóstico, por lo que se toma en cuenta
los niveles de radiación que son: 7-35 KeV en mamografías, 50-150 KeV en
radiografía convencional y 70 -80 KeV radiografía dental, se utilizan también en
la industria, en los aeropuertos y centros militares.
b) Beneficios: En el área de salud, los rayos X benefician a la población en el
diagnóstico, evolución de las patologías y tratamiento de las enfermedades.
c) Riesgos: Los efectos de la radiación se clasifican en: a. Efectos a corto plazo:
exposición a un accidente nuclear o una bomba atómica, síndrome de radiación
aguda (SRA) que incluye náuseas, vómito, diarreas, pérdida de cabello y
hemorragia, estos no se aplican en odontología. b. Efectos a largo plazo: asociados
con cantidades pequeñas de radiación absorbida de manera repetida en un largo
periodo de tiempo, éstos están ligados a la inducción de cáncer, anomalías de
nacimiento y defectos genéticos.
B. Radiaciones corpusculares Llamadas también radiación de partículas, es aquella
radiación que se propaga en forma de núcleos atómicos o partículas subatómicas
a veces cargadas o neutras, que viajan en línea recta a gran velocidad y que
transmiten energía cinética por medio de masa. 1-3 En cuanto a aplicaciones se
refiere, la radiación corpuscular sirve para investigación en Física General
Atómica, Física médica y en Astrofísica, tratamientos y diagnósticos médicos
como por ejemplo: la electroterapia, la medicina nuclear (como el betatrón que
emite partículas beta para el tratamiento antineoplásico), tratamiento de cáncer de
piel con Californio y diagnóstico mediante la tomografía de emisión de positrones
que al estudio por la imagen le añade una información extra de tipo funcional y
analítico.1 Es por ello que en este grupo cabe resaltar: radiación alfa, radiación
beta, neutrones y rayos cósmicos.
1. Radiación alfa Es una radiación constituida por dos protones y dos neutrones
estrechamente unidos, por lo que es idéntica a un núcleo de helio, su radiactividad tipo
alfa ocurre cuando elementos muy pesados, como el uranio, el torio y el radio pierden la
mayoría de su energía cinética y se convierten en un átomos de helio.
2. Radiación beta Es una radiación que está constituida por electrones del núcleo
proveniente de la descomposición de un neutrón de sustancias radiactivas y que viaja a
velocidades próximas a la luz. Este tipo de radiación tiene lugar en isótopos ricos en
neutrones y suelen ser elementos producidos en reacciones nucleares naturales, y en las
plantas de energía nuclear.
3. Neutrones Son partículas procedentes del espacio exterior, producto de las colisiones
entre átomos en la propia atmósfera o más frecuentemente de desintegraciones
radioactivas espontáneas o artificiales dentro de reactores nucleares.
4. Rayos cósmicos La radiación cósmica consiste en partículas altamente energéticas de
origen extraterrestre que bombardean la superficie de la Tierra, tales como protones y
partículas secundarias como fotones, neutrones y mounes que pueden generarse por las
interacciones de las partículas primarias con gases de la atmósfera, constituyen junto a
las partículas del suelo y del agua la radiación de fondo. RADIACION NO IONIZANTE
O DE BAJA ENERGIA Son aquellas que no poseen la suficiente energía para ionizar,
siendo las de mayor importancia la radiación ultravioleta, los rayos infrarrojos, los
visibles y láser.
1. Radiación ultravioleta (UV) Es una radiación que se origina a partir de transiciones
electrónicas de capas exteriores de átomos, cuya fuente principal es el sol, se clasifica
primordialmente en tres tipos: UV-A radiaciones ultravioletas larga o próxima, UV-B:
radiación ultravioleta media y UV-C radiación ultravioleta lejana, corta o radiación
germicida.
a) Aplicaciones: Los usos incluyen efectos estéticos y médicos como: bronceado de piel
y tratamiento de psoriasis (UV-A), tratamiento de psoriasis y de prurito urémico (UV-B),
efecto bactericida en esterilización de comida y aire (UV-C), aplicaciones radioterápicas
y en medicina como germicida tanto en reacciones que originan peróxido de hidrógeno,
que a nivel celular destruye al germen como en reacciones que producen ozono tóxico y
reactivo que destruye al microorganismo.
b) Beneficios: Aparte de los beneficios médicos citados, se debe tomar en cuenta que es
necesario recibir una pequeña cantidad de UV para la producción de vitamina D3 en la
piel.
c) Riesgos: Los efectos UV se clasifican en: a) efectos probabilistas: en la que se puede
producir pérdida de elasticidad Revista de Actualización Clínica Volumen 37 2013
Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página1802 en la piel e incluso con cierta
probabilidad puede producirse cáncer en piel, y b) efectos deterministas: donde puede
producirse eritema, fotoqueratoconjuntivitis y cataratas.
2. Luz visible Es la radiación que corresponde a una longitud de onda entre los 400nm y
los 760 nm por lo que puede ser vista por el ojo humano, sus principales fuentes son el
sol y las lámparas, focos, etc, ya conocidas, por lo que se emplea con fines domésticos,
sociales e industriales, o en la fototerapia.1 Generalmente no provoca efectos graves,
aunque un destello intenso puede producir manchas en el campo visual por alteración del
pigmento de la retina.
3. Radiación infrarroja Es una radiación electromagnética y térmica que es emitida por
cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor a 0º Kelvin, por lo que posee un efecto
fototérmico superficial (no más de 3 cm de profundidad) sobre la zona de piel a tratar.
a) Aplicaciones: Sus mayores aplicaciones incluyen: termoterapia, fototerapia que
consiste en inactivar algunas sustancias tóxicas sobre la piel, (ej.: en ictericia destruye la
molécula de bilirrubina), diagnóstico donde se emplea termografía infrarroja, para la
determinación de procesos con alta o baja temperatura, y en medicina forense para la data
de la muerte.
b) Riesgos: Serán efectos dañinos a los derivados de la deposición de calor a nivel
superficial tales como eritema, quemaduras de piel, problemas de retina o problemas del
cristalino.5
4. Láser (Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation) Es emisión estimulada
de radiación que puede trabajar en tramos del espectro como UV, luz visible o radiación
infrarroja y que tiene tres propiedades básicas como la monocromaticidad, coherencia y
direccionalidad.
a) Aplicaciones: Se utiliza desde lectores de CD, pasando por punteros láser, aplicaciones
en fusión nuclear, en cirugía médica, dermatología, fisioterapia, oftalmología y
odontología.1
b) Riesgos: En su mayoría los efectos dañinos proceden bien de su efecto térmico o bien
de su efecto termoquímico, éstos dependerán del manejo de los rayos o de la capacidad
de absorción, presencia de pigmentos fotosensibles, vascularización, etc., por lo que
pueden producir fotoqueratitis, quemaduras en piel, quemadura en córnea, reacciones
fotosensibles, etc.
BIBLIOGRAFIA

Pereira Despaigne, O. L., Rodríguez Fernández, Z., Pierre Charlot, D., Falcón Vilariño,
G., & Ochoa Marén, G. (2015). Diagnóstico de las afecciones nodulares del
tiroides. MEDISAN, 788-796.
Hoyos Serrano, M., & Flores Patty, L. (2013). TIPOS DE RADIACION,
APLICACIONES, BENEFICIOS Y RIESGOS. Revista de Actualización
Clínica, 1798-1803.
Medina Ornelas, S., García Pérez, F., & Granados García, M. (2018). Impacto de la
medicina nuclear en el diagnóstico y tratamiento. Gaceta Médica de México,
509-519.
Perera Pintado, A., Torres Aroche, L., Vergara Gil, A., Batista Cuéllar, J., & Prats
Capote, A. (2017). SPECT/CT: principales aplicaciones en la medicina nuclear.
Nucleus, 2-9.

También podría gustarte