Está en la página 1de 5

Franz Joseph Haydn (pronunciado ˈjoːzɛf ˈhaɪdn̩ (?

·i))1 (Rohrau,
cerca de Viena; 31 de marzo de 1732 - Viena; 31 de mayo de 1809),
conocido como Joseph Haydn, fue un compositor austriaco. Es uno
de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser
conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de
cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros.
También contribuyó en el desarrollo instrumental del trío con piano y
en la evolución de la forma sonata.23
Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su
carrera como músico de corte para la rica y aristocrática
familia Esterházy de Hungría. Aislado de otros compositores y
tendencias musicales, hasta el último tramo de su vida, estuvo, según dijo: «forzado a ser
original».4 En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de
toda Europa.
Era hermano de Michael, que también fue considerado un buen compositor, y de Johann
Evangelist, un tenor. Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart, del que
incluso se cree que llegó a ser mentor, y fue profesor de Ludwig van Beethoven. La lista
completa de las obras del compositor se puede consultar en el catálogo Hoboken, sistema de
ordenación creado por Anthony van Hoboken.

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozarta


(Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791),
más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart o
simplemente Mozart, fue un compositor y pianista del
antiguo Arzobispado de Salzburgo (anteriormente parte del Sacro
Imperio Romano Germánico, actualmente parte de Austria), maestro
del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más
influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época
e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas
como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara,
para fortepiano, operísticay coral, logrando una popularidad y difusión
internacional.
En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el
dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras
musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los
diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le
llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica.
Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió
instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de
pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus
sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su
temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría
de mito
Ludwig van Beethoven1 (Bonn, Arzobispado de Colonia, 16 de
diciembre de 17702-Viena, 26 de marzo de 1827) fue
un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado
musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los
inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores
más importantes de la historia de la música y su legado ha influido
de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.
Siendo el último gran representante del clasicismo
vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph
Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer
trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad
de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en
numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad
internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras
para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano),
de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos
miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas,
un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras
teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.
José Escolástico Andrino estudió violín y composición con su
hermano mayor, el virtuoso del violín Máximo Andrino. Después de
completar su formación se trasladó a La Habana, Cuba, donde fue
violinista en la orquesta del Teatro de Tacón. Volvió a Guatemala y
hacia 1845 se radicó en San Salvador, El Salvador. Aquí
fue organista de catedral y maestro de violín, y más tarde incluso
llegó a funcionario del gobierno local salvadoreño. Andrino es el
primer compositor centroamericano de quien se conoce una obra
concertante para instrumento solista y orquesta, en este caso un
juego de variaciones sobre un tema propio. Andrino habrá
incursionado en el campo de la ópera con La mora generosa, acaso estrenada en el Teatro
Variedades en la Ciudad de Guatemala en 1857. Su Sinfonía en Re mayor, rescatada por
Esteban Servellón, es de influencia clásica con inflexiones del temprano romanticismo.
Como Gobernador del Departamento de San Salvador, tenía el designio de abrir hacia un lado
del callejón del Guarumal un camino que evitaría el peligro de atravesar el mismo.1 En el 25
de enero de 1862, hizo un informe de los trabajos de la gobernación.2
Como compositor, Andrino se caracteriza por el dominio del estilo de los períodos clásico y
romántico temprano, mientras que sus villancicos presentan influencias de la música folklórica
de Guatemala. Su libro Nociones de filarmonía y apuntes para la historia de la música (San
Salvador, 1847) es una obra pionera en la literatura musical centroamericana, que sirvió como
fuente a historiadores de la música desde José Sáenz Poggio (1878) hasta Rafael Vásquez
(1950)

José Eulalio Samayoa (10 de diciembre de 1781-1855) fue


un compositor clásico guatemalteco, uno de los primeros en el
Nuevo Mundo en incursionar en el género de la Sinfonía.

Vida[editar]
José Eulalio Samayoa nació en Guatemala el 10 de diciembre de
1781. Se formó en el sistema de los gremios, contando luego con
la tutela de Manuel Mendilla Retalhuleu. En [1813] ingresó al coro
de la Catedral de Guatemala como tenor tercero. El [2 de julio] de
[1813] estableció la Sociedad Filarmónica del [Sagrado Corazón de Jesús]. Desde el principio
esto incluyó la celebración anual del Día del Músico (que se observa hasta la fecha el primero
o segundo domingo de julio) y la devoción al [Sagrado Corazón de Jesús], en desagravio a las
faltas cometidas por los músicos en su ejercicio de la música litúrgica. La celebración del Día
del Músico se realizaba con una [misa] y conciertos públicos durante todo el día, lo cual
impulsó enormemente la vida musical. Ciertas disposiciones del Cabildo Eclesiástico que
prohibían los villancicos de maitines motivaron a Samayoa a explorar el campo de la música
absoluta, hasta entonces dejado de lado en Guatemala. Para suplantar de villancicos o de
piezas instrumentales de [Joseph Haydn] o [Antonio Vivaldi], Samayoa compuso música
instrumental como "Tocatas" para cuerdas y trompas, y sus "Piezas para tocarse en la iglesia"
para orquesta más grande. Escribe el musicólogo [Dieter Lehnhoff] que "la necesidad de
incursionar en las formas mayores que estructuran a su música (inicialmente con limitadas a
pequeñas formas bipartitas conducentes a la forma de Sonata-Allegro), motivaron a su
experimentación, como uno de los primeros músicos americanos, en en género de la
sinfonía". La más temprana que ha llegado hasta nosotros es la "Sinfonía No.7" (1834),
dedicada "al triunfo de las Armas Federales en la batalla de Jiquilisco". De las sinfonías que
datan de su madurez han sido rescatadas la "Sinfonía Cívica" (Franz Ippisch) y la "Sinfonía
Histórica" (J. Humberto Ayestas). Falleció en Guatemala 1855.
Franz Peter Schubert (Viena, 31 de enero de 1797 - 19 de
noviembre de 1828) fue un compositor austriaco de los
principios del romanticismo musical pero, a la vez, también
continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo
de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor
de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor
de la canción moderna), así como de música para piano, de
cámara y orquestal. Schubert fue uno de los principales
músicos del siglo XIX; fue el único nacido en la que fue
capital musical europea a finales del siglo XVIII y principios
del XIX: Viena. Vivió 31 años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra musical
excelente, en especial en la última etapa de su vida, en la cual estaba ya tremendamente
enfermo. Su música no fue reconocida durante su vida y fue a partir de finales del siglo XIX
cuando la música de Schubert se interpretó con más frecuencia.
Schubert se abrió camino con pequeñas obras para piano y más tarde empezó con sinfonías.
Estuvo a la sombra de Beethoven, se decía que su música era muy bella, pero no encontraba
ninguna orquesta que la tocara en su tiempo y prácticamente solo en las "schubertiadas"
podía exhibir su música. Escribió más de 600 lieder, de los cuales gran parte, después de su
fallecimiento, quedaron inéditos.

La casa natal de Franz Schubert, en la actualidad el n.º 54 de la calle Nussdorfer de Viena.

Desde que nació la muerte estuvo presente en la vida de este compositor. Sus padres tuvieron
13 hijos, aunque diez de ellos murieron al nacer y otro murió prematuramente. Su madre
falleció en un parto cuando él tenía apenas 15 años. La única familia que le quedaba era su
padre y otro hermano. Residían en el barrio de Liechtental. Su padre era profesor y gozaban
de unos escasos ingresos para vivir.
Louis Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, Francia, 11 de
diciembre de 1803-París, 8 de marzo de 1869) fue
un compositor francés y figura destacada del romanticismo. Su obra
más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830). Berlioz
nació en Francia en La Côte-Saint-André, entre Lyon y Grenoble. Su
padre era médico (fue un aficionado a la acupuntura) y envió al joven
Héctor en 1821 a París a estudiar medicina. Berlioz quedó
horrorizado por el proceso de disección y a pesar de la desaprobación
de su padre, abandonó la carrera para estudiar música. Asistió al
Conservatorio de París, donde estudió composición y ópera,
quedando muy impresionado por la obra y las innovaciones de su
maestro Jean-François Lesueur.
Rápidamente se sintió identificado con el movimiento romántico francés. Entre sus amigos
estaban los escritores Alejandro Dumas, Victor Hugo y Honoré de Balzac. Más
tarde, Théophile Gautier escribiría:
Me parece que Héctor Berlioz, con Victor Hugo y Eugène Delacroix, forman la
Santísima Trinidad del arte romántico.
Se dice que Berlioz había sido un romántico innato, que experimentaba intensas
emociones desde la más tierna infancia, por ejemplo cuando leía pasajes de Virgilio, y
más tarde en una serie de aventuras amorosas.
A los 23 años se enamoró de la actriz irlandesa shakesperiana Harriet Smithson.
Felix Mendelssohn (Hamburgo, 3 de febrero de 1809-Leipzig, 4 de
noviembre de 1847), cuyo nombre completo era Jakob Ludwig Felix
Mendelssohn Bartholdy, fue un compositor, director de
orquesta y pianista de música romántica alemán, y hermano de la
también pianista y compositora Fanny Mendelssohn
Era nieto del filósofo Moses Mendelssohn y nació en el seno de una
destacada familia judía que más tarde se convirtió al protestantismo,
adoptando el apellido Mendelssohn-Bartholdy. En su infancia fue
considerado un prodigiomusical, pero sus padres no trataron de
sacar partido de sus habilidades. De hecho, su padre declinó la
oportunidad de que Felix siguiera una carrera musical hasta que
quedó claro que tenía la firme intención de dedicarse seriamente a
ella.1
Al temprano éxito en Alemania, le siguió un viaje a través de toda Europa; Mendelssohn fue
recibido particularmente bien en Inglaterra como compositor, director y solista, y sus diez
visitas allí, durante las que estrenó la mayoría de sus obras, formaron una parte importante de
su carrera adulta. Fundó el Conservatorio de Leipzig, un bastión de su lucha contra las
perspectivas musicales radicales de algunos de sus contemporáneos
Fryderyk Franciszek Chopin (Szopen)nota 1 (en francés, Frédéric
François Chopin,nota 2 Żelazowa Wola, Gran Ducado de Varsovia, 1
de marzo12 o 22 de febreronota 3 de 1810-París, 17 de
octubre de 1849) fue un compositor y virtuoso pianista franco-polaco,3
456 considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los

mayores representantes del Romanticismo musical. Su perfecta


técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónicase han
comparado históricamente, por su influencia en la música posterior,
con las de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van
Beethoven, Johannes Brahms o Franz Liszt. Frédéric Chopin nació en
la aldea de Żelazowa Wola, en el voivodato de Mazovia, a 60
kilómetros de Varsovia en el centro de Polonia, en una
pequeña finca propiedad del conde Skarbek, que formaba parte del Gran Ducado de Varsovia.
Recibió el nombre de Fryderyk Franciszek Chopin. La fecha de su nacimiento es incierta: el
propio compositor (y su familia) declaraba haber venido al mundo el 1 de marzo de 1810 y
siempre celebró su cumpleaños en aquella fecha. Pero en su partida bautismal figura como
nacido el 22 de febrero. Lo más probable es que esto último fuese un error del sacerdote (fue
bautizado el 23 de abril en la iglesia parroquial de Brochow, cerca de Sochaczew, casi ocho
semanas después del nacimiento). Esta discordancia se discute hasta el día de hoy.7
Su padre, Nicolas Chopin (Marainville, Lorena, 1771-1844), era un emigrado francés con
lejanos ancestros polacos,[cita requerida] que se había trasladado a Polonia en 1787, animado por
la defensa de la causa polaca,[cita requerida] y era profesor de francés y literatura francesa;
también era preceptor de la familia del conde Skarbek. Su madre, Tekla Justyna
Krzyżanowska (Dlugie, Kujawy, 1782-1868), pertenecía a una familia de la nobleza
polaca venida a menos y era gobernanta de la finca. Sin embargo, la familia se trasladó a
Varsovia en octubre del mismo año, pues su padre había obtenido el puesto de profesor de
francés en el Liceo de Varsovia. Ambos tuvieron tres hijas más: Ludwika (también conocida
como Ludvika, 1807-1855), Izabella (1811-1881) y Emilia (1813-1827). Frédéric era el
segundo hijo y único varón.
Franz Liszt (Raiding, Imperio austríaco, 22 de octubre de 1811-
Bayreuth, Imperio alemán, 31 de julio de 1886) fue un compositor
austro-húngaro romántico, 1un virtuoso pianista, director de orquesta
y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz,nota 1
según el uso moderno Liszt Ferenc,nota 2 y desde 1859 hasta 1865 fue
conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.nota 3
Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran
habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el
pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más
grande de todos los tiempos.2 También fue un importante e influyente
compositor, un profesor de piano notable, un director de orquestaque
contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros
compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector
Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.
Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela
Alemana («Neudeutsche Schule»). Compuso una extensa y variada cantidad de obras
para piano (rapsodia, estudios, transcripciones, etc.), en
estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó a
sus contemporáneos y sucesores y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas
de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el
concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y
hacer desviaciones radicales en la armonía
Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación
del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero
de 1883) fue un compositor, director de
orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico
musicalalemán del Romanticismo. Destacan principalmente
sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio
compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió
también el libreto y la escenografía.
En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras
como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición
romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical
con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis
de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de
ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El
anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro
cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de
su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner,
particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica),
destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un
elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o
elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical,
como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos
armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el
desarrollo de la música clásica europea.

Johann Strauss I (Viena, 14 de marzo de 1804-ibídem, 25 de


septiembre de 1849) hijo de Franz Borgias Strauss. Fue
un compositor austriaco conocido particularmente por sus valses, que
rivalizaron en su época con los de Josef Lanner. Fue el primero de
una dinastía musical de la que formaron parte sus hijos Johann
Strauss II, Josef Strauss y Eduard Strauss I.
Su obra más famosa es probablemente la Marcha Radetzky (llamada así por Joseph Radetzky
von Radetz), mientras que quizás su vals más famoso sea Loreley-Rhein-Klänge
Johann Strauss fue el padre de Johann Strauss II, Josef Strauss y Eduard Strauss I. Además
tuvo dos hijas, Ana que nació en 1829, y Teresa que nació en 1831, y su tercer hijo Ferdinand,
quien nació en 1834 y alcanzó a vivir sólo 10 meses. Los padres de Strauss eran dueños de
una posada.
La tragedia golpeó a su familia, ya que su madre murió cuando apenas tenía 7 años de "fiebre
larvada". A la edad de 12 años, su padre Franz Borgias (quien se había vuelto a casar) fue
encontrado ahogado en el río Danubio. Su madrastra le metió de aprendiz de encuadernador
con Johann Lichtscheidl, pero recibió lecciones de violín y viola, además de cumplir con su
aprendizaje. Contrariamente a lo que se afirma, nunca dejó su aprendizaje de encuadernador
y lo terminó con éxito en 1822. También estudió música con Johann Polischansky durante ese
período y finalmente obtuvo un puesto en la orquesta local de Michael Pamer con el fin de
participar en un popular cuarteto de cuerdas conocido como el Cuarteto Lanner, formado por
sus potenciales rivales: Josef Lanner y los hermanos Drahanek, Karl y Johann. El cuarteto de
cuerdas interpretaba valses vieneses y rústicas danzas alemanas, y en 1824 fue ampliado a
orquesta de cuerdas.
Piotr Ilich Chaikovski (en ruso: Пётр Ильич
Чайковский, romanización: Pëtr Il'ič
Čajkovskij, pronunciación: /ˈpʲotr ɪlʲˈjit͡ɕ ͡ tɕɪjˈkofskʲɪj/ (?·i))nota 1
(Vótkinsk, 25 de abriljul./ 7 de mayo de 1840greg.-San Petersburgo, 25
de octubrejul./ 6 de noviembre de 1893greg.)nota 2 fue
un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas
de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual,
como los ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El
cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta,
el Primer concierto para piano, el Concierto para violín,
sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y la ópera Eugenio Oneguin.
Nacido en una familia de clase media, la educación que recibió Chaikovski estaba dirigida a
prepararle como funcionario, a pesar del interés musical que mostró. En contra de los deseos
de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San
Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que recibió, formal y orientada al estilo
musical occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el
«Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, con los
cuales Chaikovski mantuvo una relación profesional y de amistad a lo largo de su carrera.
Mientras desarrollaba su estilo, Chaikovski escribió música en varios géneros y formas,
incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. A pesar de
contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida
estuvo salpicada por crisis personales y periodos de depresión. Como factores que quizá
contribuyeron a esto, pueden mencionarse su homosexualidad reprimida y el miedo a que se
revelara su condición, su desastroso matrimonio y el repentino colapso de la única relación
duradera que mantuvo en su vida adulta: su asociación de trece años con la rica
viuda Nadezhda von Meck
Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de
abril de 1897) fue un compositor y pianista alemándel romanticismo,
considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador,
influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven.
Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador
en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas
radicales de Weimar, estaban representados por Liszt, los
integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y
por Wagner [cita requerida].
Nació y se crio en Alemania, donde su obra, romántica,
conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien
recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su
repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase [cita requerida].
Las expresiones Las tres bes y La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se
refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de
la música.1 Algunos opinan, sin embargo, que von Bülow incluyó a Brahms en la «trinidad» por
despecho y para perjudicar a Wagner, con quien estaba enemistado desde que su esposa lo
abandonó para casarse con el otro compositor

También podría gustarte