Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del P.P.P La Educación

I.U.P ”Santiago Mariño”

Barcelona-Estado-Anzoategui.

Escalas De Medición

Alumna: Yamilet González

C.I: 22868153
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
 Estadística descriptiva ....................................................................................................... 4
 Estadística inferencial........................................................................................................ 5
Que es Investigación estadística ................................................................................... 6
Cuantitativos ............................................................................................................................. 8
Cualitativos ................................................................................................................................ 8
Escalas de medición .................................................................................................................... 11
Escala nominal......................................................................................................................... 11
Escala ordinal .......................................................................................................................... 11
Escala de intervalo .................................................................................................................. 11
Escala de razón ........................................................................................................................ 11
Como realizar una investigación estadística ............................................................................... 12
Conclusión ................................................................................................................................... 13
Anexos ......................................................................................................................................... 14
Introducción

La estadística es el estudio de los modos de recolectar y


analizar datos con el fin de establecer conclusiones acerca del medio del cual
se han obtenido los datos. a es la ciencia que trata sobre la
toma, organización recopilación, presentación y análisis de datos para deducir
conclusiones sobre ellos y para tomar decisiones que estén de acuerdo con los
análisis efectuados.

La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para


organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e
inferir conclusiones respecto de ellos. Por ejemplo, la estadística interviene
cuando se quiere conocer el estado sanitario de un país, a través de ciertos
parámetros como la tasa de morbilidad o mortalidad de la población.
La estadística Es la rama de las matemáticas que estudia la
variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes de
probabilidad. Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia
formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en continuo
desarrollo obtenido a través del método científico formal. En ocasiones,
las ciencias fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su proceso
de investigación factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos basados
en la experimentación y en la observación. En estos casos, la aplicación de la
estadística permite el análisis de datos provenientes de una muestra
representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias de
un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas,


desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta
el control de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos
obtenidos para la toma de decisiones, o bien para realizar generalizaciones
sobre las características observadas.

En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite


estudiar una determinada población a partir de la recopilación de información,
el análisis de datos y la interpretación de resultados. Del mismo modo, también
es una ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa
o colectivos.

La estadística se divide en dos grandes áreas:

 Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y


resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los
datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es
organizar y describir las características sobre un conjunto de datos con el
propósito de facilitar su aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas,
tablas o medidas numéricas.
o Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y
la desviación estándar.
o Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico
circular, entre otros.

 Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos,


inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo
en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar
patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo
estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a
preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características
numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones
entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas
de modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería
de datos.

Su objetivo es obtener conclusiones útiles para lograr hacer deducciones


acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas, basándose en
la información numérica.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) se utilizan en la estadística aplicada.


La estadística inferencial, por su parte, se divide en estadística
paramétrica y estadística no paramétrica.

Existe también una disciplina llamada estadística matemática que


establece las bases teóricas de las técnicas estadísticas. La palabra
«estadísticas» se refiere al resumen de resultados estadísticos, habitualmente
descriptivos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales,
etcétera.
Que es Investigación estadística

La investigación estadística es una actividad que apela a diversas


técnicas con el propósito de llegar a la esencia de la realidad.

El proceso de la investigación estadística implica una serie de


pasos; pues lanzarse a investigar sin un criterio previo o preparación
adecuada puede demandar más tiempo del programado.

La formulación del problema es el paso inicial del procedimiento


de investigación que se extenderá por una serie de cursos hasta
encontrar respuestas al problema planteado. Es esencial un correcto
planteamiento o formulación del problema ello establece los límites de
tiempo y espacio parámetros en los que se efectuara la investigación en
consecuencia las probabilidades del investigador a no extraviarse tiende
a ser mayor.

Ninguna investigación parte de cero para ello se debe informarse


sobre el tema a estudiar. Esto lleva al investigador a una búsqueda de
referencias, consultas bibliográficas, recopilación documental (informes
realizados que nos proporcionan información, datos o cifras).Esto es lo
que se denomina la fase exploratoria que tiene como fin la
familiarización e interiorización entre el investigador y el ámbito que es
objeto de investigación.

Cabe destacar que existe una amplia variedad de documentos que


facilitan la información con miras a la elaboración de un programa de
trabajo social, entre ellos:

1) Fuentes históricas
2) fuentes estadísticas (locales, regionales, provisionales, nacionales e
internacionales).
3) Informe y estudio
4) Memorias y anuarios
5) Documentos oficiales
6) Archivos privados
7) Documentos personales
8) La prensa (diarios periódicos, semanarios, revistas, boletines, etc.)
9) Documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan
indicaciones útiles acerca de la comunidad).

Formulado el problema, delimitado los objetivos, realizado la fase


exploratoria podemos pasar al diseño de la investigación que viene a ser
el esbozo, el esquema, el prototipo, el modelo que indica el conjunto de
decisiones, pasos y actividades a realizar.

El diseño de la investigación incluye, una serie de pasos del marco


teórico:
o constitución del equipo de investigación o coordinación de tareas
o elección de los instrumentos metodológicos o organización del material
de consulta y de investigación o elección de la muestra o esquema
presupuestario-administrativo.

En algunos casos en necesario la presencia de un especialista u


profesional más en la realidad resulta complicado encontrar este
personal especializado. Una vez organizada la investigación y el equipo
que ha de realizarla, es necesario proceder a la elección de los
instrumentos metodológicos dependiendo del objeto de la investigación y
los recursos económicos.

Al hablar de organización del material, se hace referencia a dos


tareas diferentes pero complementarias: clasificación del material que
hay que consultar y ordenación del material.
Por ultimo se debe redactar de manera clara y sencilla un informe con
los resultados de la investigación asimismo los métodos y técnicas
utilizados además de los antecedentes teóricos que han servido como
marco referencial del problema.
Se debe subrayar que una vez culminado la selección del diseño de
investigación y las muestras de acuerdo a nuestro problema de hipótesis
se pasa a la recolección de datos sobre la variable involucrada en la
investigación, para ello debemos obtener las observaciones y
mediciones de las variables de esta manera se podrá analizar de
manera correcta, a esta actividad se le denomina codificación de los
datos.

Los datos se dividen en: primarios y secundarios, los primarios son


los que el investigador o sus auxiliares recogen por si mismo en contacto
con la realidad y los secundarios son registro escrito que proceden
también de un contacto con la realidad, pero que ya han sido recogidos y
muchas veces procesados por otros investigadores. Los datos recogidos
a través de los procedimientos indicados, deben ser elaborados y
clasificados, supeditados a ciertos criterios de sistematización.
En estadística clasificación se refiere a cada variable, objeto de
estudio y presentarlo conjuntamente. Conforme a la determinación de la
unidad estadística y a la índole de los datos recopilados, sé establecerán
los caracteres o propiedades que se deban tener en cuenta en la
clasificación y que pueden ser:

Cuantitativos: cuando las características son susceptibles de medidas,


es decir cuando pueden expresarse en números (producción, ingresos,
número de hijos, etc.)

Cualitativos: cuando se trata de cualidades como la nacionalidad,


estado civil, profesión etc. o sea que tiene propiedades que solo pueden
ser consideraras a nivel nominal, ya que no son susceptible a medidas.

Desde otro punto de vista los caracteres pueden ser continuos o


descontinuó o una variable es continua cuando los valores posibles son
ilimitados por ejemplo el peso o la talla (hay diferentes valores antes dos
puntos de intervalo)

o es descontinúa ó discreta cuando los valores son determinados y


enteros, como podrá ser el número de hijos de una familia.

Este trabajo en el lenguaje estadístico, lleva la denominación de


constitución de clase.

Si los valores de la variable se repiten ciertos numero de veces, estas


repeticiones agrupadas constituyen una frecuencia de cada clase por lo
tanto en estadística frecuencia es el numero de veces que se presenta
una modalidad de una característica cuantitativa ó cualitativa.
La determinación del rango o sea de la diferencia del rango y el menor
de los datos observados.
Esto sirve como frecuencia para el cálculo de intervalo de clase.
Determinar el número de intervalo de clase y su tamaño. Conocido el
rango de distribución hay que dividir este en un número adecuado de
intervalo de clase; en lo posible todos los intervalos deben de tomar el
mismo tamaño.
Hallar el número de observaciones correspondiente a cada valor:
realizadas las operaciones anteriores, se procede a hallar las
frecuencias de cada clase: es una tarea de conteo
La codificación es una operación que se realiza previa a fabulación, pero
en función de esta
Se trata de cada respuesta del cuestionario o cada dimensión de los
cuadro de observación, sean traducida y representadas por indicaciones
numéricas (códigos) que facilitan la fabulación. de lo dicho resulta claro
que la finalidad de la codificación es la facilitar la agrupación de datos,
hechos o respuestas.
La labor estadística consiste en la reducción de los datos, mediante
procedimientos de síntesis que resumen y simplifican los datos en una
expresión única, según valores y atributos iguales, lo cual permite el
conocimiento eficaz y rápido de un número estadístico.
Escalas de medición

Escala nominal
Cuando un dato identifica una etiqueta (o el nombre de un atributo) de un
elemento, se considera que la escala de medición es una escala nominal. En
esta carecen de sentido el orden de las etiquetas, así como la comparación y
las operaciones aritméticas. La única finalidad de este tipo de datos es
clasificar a las observaciones.

Escala ordinal
Cuando los datos muestran las propiedades de los datos nominales, pero
además tiene sentido el orden (o jerarquía) de estos, se utiliza una escala
ordinal.

Escala de intervalo
En una escala de intervalo, los datos tienen las propiedades de los datos
ordinales, pero a su vez la separación entre las variables tiene sentido. Este
tipo de datos siempre es numérico, y el valor cero no indica la ausencia de la
propiedad.

Escala de razón
En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de los datos de
intervalo, y la proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que el
valor cero de la escala indique la ausencia de la propiedad a medir. Ejemplos
de este tipo de variables son el peso de una persona a el tiempo utilizado para
una tarea
Como realizar una investigación estadística

El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:

1. Selección y determinación de la población o muestra y las características


contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una
muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo
a realizar (probabilístico o no probabilístico).
2. Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación
directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la
realización de experimentos.
3. Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el
tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento
dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica
el resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos.
4. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención
de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión,
posición y forma.
5. Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos
que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de
una muestra hacia la población (opcional).
6. Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.
Conclusión
Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados
de tal manera de hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya que la
estadística es la ciencia que trata de entender, organizar y tomar decisiones
que estén de acuerdo con los análisis efectuados. La estadística juega un
papel muy importante en nuestras vidas, ya que actualmente ésta se ha
convertido en un método muy efectivo para describir con mucha precisión los
valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos, además, sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos
datos. El trabajo del experto estadístico ha evolucionado mucho, ya no consiste
sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de
interpretación de esa información, ahora tiene un papel mucho más importante
del que tenía en años pasados.
Anexos

También podría gustarte